Sidebar

[Offcanvas] Navegación superior

19
Vie, Abr
82 New Articles

País
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Se trata del primer juicio  en Argentina donde el estado deberá responder por su responsabilidad  contra la humanidad contra poblaciones indígenas, en el marco de lo que fue la Masacre de Napalpí perpetrada en Chaco el 19 de julio de 1924. 

El 19 de abril se iniciará el el primer juicio en el país por el genocidio cometidos contra los a pueblos originarios, más precisamente el Masacre de Napalpí, perpetrada hace 98 años contra integrantes de los pueblos originarios Qom y Moqoit. de zonas rurales del Chaco. 

Lo que se busca es que “se reconstruya la verdad histórica, que exhorte  los gobiernos a realizar acciones infraestructura y reparación hacia las comunidades agredidas”, señaló Duilio Jorge Ramírez, militante del PC, abogado de la lahd y querellante en esta causa por la Provincia de Chaco. 

El 19 de julio de 1924 una formación de 130 policías, gendarmes y paramilitares reprimió con armas de fuego las protestas de los pueblos Qom y Moqoit, que formaban una comunidad en el paraje El Aguará, en los departamentos Quitilipi y 25 de Mayo. 

La orden la dio el gobernador del entonces territorio nacional, Fernando Centeno, y apuntó a acallar el reclamo de pueblos originarios y criollos que exigían una justa retribución por la cosecha de algodón y poder salir a trabajar hacia los ingenios de Salta y Jujuy. El saldo fue de 500 muertos, entre aborígenes y cosecheros de Santiago del Estero, Corrientes y Formosa, aunque el 90 por ciento pertenecían a comunidades originarias. Además, se suman muertos por las persecuciones a la comunidad en los días posteriores a la masacre. 

Se realizarán siete audiencias en total, en un auditorio de Resistencia dos días por semana de 8 a 12, otra en el interior de la provincia y otra en la ex Esma. Primero se escucharán las voces de los sobrevivientes y sus descendientes, para luego avanzar con las declaraciones de los investigadores. La Secretaría de Derechos Humanos de Chaco propuso garantizar la transmisión del debate a través de redes sociales para que todas las comunidades puedan acceder a las audiencias. 

Entre los 40 testimonios que serán escuchados, entre los que se encuentra la sobreviviente Rosa Grilo, de 114 años. Durante el proceso se expondrán registros audiovisuales de entrevistas a sobrevivientes ya fallecidos como Melitona Enrique, Rosa Chara y Pedro Balquinta, que eran niños al momento de los hechos. 

También se escucharán las voces de Sabino Irigoyen, Felipa Lalecori, Hilaria Cristina Gómez, Lucía Pereira, Cristian Fernando Enríquez, Ramona Pinay y Ortega Guillermo, hijos y nietos de sobrevivientes Qom y Moqoit. Participarán investigadores indígenas que trabajaron en la reconstrucción histórica e investigadores chaqueños del Conicet, historiadores, sociólogos y antropólogos. 

La fecha elegida, 19 de abril, coincide con el Día del Aborigen Americano, en homenaje al primer Congreso Indigenista Interamericano en México, en 1940, cuando los estados americanos suscribieron al Documento de Pátzcuaro. 

En este sentido,  el abogado querellante Duilio Ramírez, precisó que “el resultado de la masacre fue similar a la Patagonia rebelde; las comunidades indígenas fueron rodeadas por la policía de chaco y mercenarios a sueldos contratados por hacendados que sin dar aviso comenzaron a disparar”. “Estaban encerrados, sometidos  a condiciones de esclavitud y protestaron por querer una paga de dinero y no bono de almacén”, recordó. 

Como resultado de la masacre de Napalpí, las tierras que  pertenecían a los pueblos originarios pasaron a los hacendados de la zona.  Durante décadas, los diferentes gobiernos negaron la realidad bajo diversas excusas,  hasta que finalmente debido el impulso de jóvenes investigadores del pueblo Qom, el gobierno de Chaco en el 2008 reconoció la mascare y pidió perdón en nombre del estado. “Desde el PC siempre hemos acompañado las luchas contra oligarquía que ocupo las tierras de los pueblos originarios”, recalcó el abogado de la Lahd. 

En este sentido, Ramirez apuntó a que “este juicio debe ser la puerta de ingreso que abra la posibilidad de juzgar los genocidios que se cometieron en nuestro país, teniendo como punto de partida la campaña del desierto”. 

Asimismo, Ramírez hizo hincapié en que “debemos acercar que las experiencias de los juicios de lesa humanidad”. “Hay diferencia de métodos, pero los resultados eran los mismos; acabar con un grupo impidiendo que pudieran actuar, acabar con una cultura y en este caso apropiarse de la tierra”. Esto se ve en que  muchos padres dejaron enseñar Qom para proteger a sus hijos. 

De este modo, no dudó en afirmar que “esto necesita una repercusión mundial”, y dejó en claro que “para tener un país plurietnico, el estado le tiene que devolver las dignidad las etnias que fueron víctimas de los genocidios”. 

“Diciendo la verdad, pidiendo perdón, y como tercera medida realizar políticas publicas tendientes a que esa reparación histórica se vuelva realidad en educación, al trabajo”, aseveró Ramírez.