16
Mié, Jul

Derechos Humanos

Con la participación de la Liga, diferentes organismos de Derechos Humanos de Salta recordaron a los caídos en la Masacre de Palomitas. “Debemos seguir luchando para que los juicios continúen”, dijo Mariana Leonard y añadió que “la Memoria debe seguir viva, tiene que saberse qué fue lo que pasó porque es parte de la historia argentina”.

“El 6 de julio de 1976 trasladaron a once presos políticos que estaban a disposición del PEN, desde la cárcel de Villa Las Rosas hacia la ciudad de Córdoba…eso fue lo que les dijeron”, refirió la integrante de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Salta (Ladh), Mariana Leonard, y continuó su relato señalando que todo se hizo en el marco de un terrible operativo en el que intervinieron miembros del Ejército, el Servicio Penitenciario y la Policía de Salta.

Todo pasó en medio de un apagón que alcanzó a toda la zona del penal que está en pleno centro de la capital provincial. “El personal del Ejército bajó en helicópteros en una canchita del fútbol ubicada dentro del penal y con un listado comenzó a llamar a los presos. La primera que llaman fue a Celia Raquel Leonard de Ávila que en ese momento estaba amamantando a Marcela, su hijita que había nacido el 11 de febrero de ese año en la cárcel. Celia era mi tía”, relata la referente de la LADH de Salta, Mariana Leonard.

El relato de Mariana es sereno, pero eso ni los largos años pasados desde el hecho que narra lo vuelven menos conmovedor, ni alcanza para disimular el dolor que continúa provocando esta herida que persiste abierta 49 años más tarde. “La obligaron a dejar de darle la teta a Marclea y las otras compañeras que estaban presas le acercaron algún abrigo para que se ponga porque no le permitieron llevar sus efectos personales y tampoco a la bebé” y en ese contexto los represores “comenzaron a nombrar a las otras compañeras, a Evangelina Mercedes Botta de Nicolai que hasta el día de hoy se encuentra en calidad de desaparecida, al igual que Georgina Graciela Droz”.

La Masacre de Palomitas sigue siendo un hecho que atraviesa a toda la sociedad salteña. Aquel 6 de julio a eso de las 19,30 horas, en medio de las penumbras, el Pabellón D del penal de Villa Las Rosas que era donde estaban alojados los presos políticos fue invadido por los uniformados que después de sacar a Benjamín Ávila, Roberto Luis Oglietti, José Víctor Povolo, Rodolfo Pedro Usinger, Alberto Simón Savransky y Pablo Eliseo Outes, arrancaron de las celdas a Georgina Graciela Droz, María Amaru Luque de Usinger, Evangelina Mercedes Botta, María del Carmen Alonso de Fernández y Celia Leonard de Ávila.

Bajo la mirada complaciente del subalcaide Luciano Rodríguez, se les informó a los presos políticos que iban a ser trasladados a Córdoba, “por razones de seguridad”. Poco después eran acribillados a tiros en el Paraje Palomitas, que está ubicado sobre la ruta nacional 34 a unos sesenta kilómetros al sur de la ciudad de Salta.

Con complicidad judicial, la dictadura intentó imponer la versión de que hubo un intento de fuga que derivó en enfrentamientos en distintos puntos de la región. Pasaron varios años para que la tarea consecuente de familiares de las víctimas y organismos de Derechos Humanos,  permitiera ir reconstruyendo la trama de lo que fue una ejecución masiva y planificada: una verdadera masacre.

“Los compañeros fueron trasladados hasta el Paraje de Palomitas donde cortaron la ruta en dos extremos para poder perpetrar la masacre sin ningún inconveniente”, al tiempo que “asaltaron y robaron un par de vehículos de personas que iban circunstancialmente por la ruta, que son los vehículos en los que después se encontraron baleados e incinerados con los cuerpos sin vida de algunos compañeros”, puntualiza Mariana.

El ensañamiento persistió después de perpetrada la masacre. “Hubo cuerpos como los del matrimonio Ávila, el de mi tía Celia y Benjamín, el de Paulo Eliseo Outes, el de José Póvolo que fueron entregados a las familias en cajones cerrados, les dijeron que en ellos estaban los cuerpos pero sin permitirles hacer ningún tipo de duelo ni misa ni nada. En el caso de mi familia únicamente pudieron concurrir al sepelio un par de deudos”.

Fue recién durante abril de 1984, cuando se hizo la exhumación de los cadáveres por orden del juzgado federal que intervino en la causa abierta por este caso y, entonces, se pudo determinar que efectivamente se trataba de los restos de Celia y Benjamín. “Estaban esposados y tenían rastros de haber recibido disparos con diferentes tipos de bala en varias partes de sus cuerpos”, explicó Mariana, tras lo que insistió con que durante varios años se quiso enmascarar la masacre haciéndola pasar por un intento de fuga y enfrentamiento armado en el que habrían caído aquellos cuyos cadáveres fueron entregados.

Las lesiones causadas por diferentes tipos de proyectiles en los restos de Celia y Benjamín dejan al desnudo el intento de encubrimiento de este feroz y minuciosamente planificado crimen. El cuerpo de María del Carmen Alonso fue hallado en la localidad tucumana de Ticuchos, estaba dentro de uno de los autos que poco antes habían sido robados por los militares, acribillado e incinerado. Otros cuerpos fueron encontrados en Jujuy. “Todos son lugares no muy alejados del Paraje Palomitas sobre la misma ruta, por lo que se puede establecer con certeza que todo fue parte del mismo montaje por el que se intentó encubrir la masacre” denuncia Leonardo. En toda esta historia jugó un papel clave el ex juez federal Ricardo Lona quien, ya durante el presente siglo, fue juzgado por esta causa y falleció cuando se encontraba bajo prisión domiciliaria.

 

Acto

En este marco la Ladh es parte de los organismos de Derechos Humanos de Salta que organizaron el acto que tuvo lugar en el parque donde está ubicado el monolito que recuerda a quienes fueron asesinados en la Masacre de Palomitas, donde también está el Arco de la Memoria que honra a todos los detenidos desaparecidos salteños que fueron secuestrados en esa provincia y en otros sitios.

Durante el acto, recalcó Mariana Leonard, “se hizo un paréntesis para hablar también del actual gobierno que encabeza Javier Milei. Principalmente se habló sobre el papel de la vicepresidenta, Victoria Villarruel, que es negacionista y amiga de las fuerzas represivas de esa época, de hecho su padre y su tío estuvieron involucrados en el terrorismo de Estado”.

Tras lo que hizo hincapié en que en la oportunidad “también se denunciaron todas las injusticias que se están cometiendo desde el gobierno de Milei”, al tiempo que “hubo una mención especial para reclamar por Palestina Libre, que haya un alto el fuego y el fin de la masacre que se perpetra principalmente sobre la Franja de Gaza, tal como siempre lo reclamamos de la Liga”.

Así las cosas, además del caso del juez Lona, durante los juicios conocidos como Palomitas I y Palomitas II, fueron encontrados penalmente responsables de los delitos por los que se los acusaba y condenados por los tribunales federales, a militares y policías que tuvieron participación en la Masacre. Ellos son Carlos Alberto Mulhall, Hugo César Espeche, Luciano Benjamín Menéndez, Miguel Gentil, Joaquín Guil y Juan Carlos Alzugaray. Pero todavía quedan responsabilidades que están pendientes de condena, que se están analizando en el juicio Palomitas III donde en el banquillo de los acusados deben sentarse Rodríguez y el guardiacárceles Vicente Puppi.

“Estamos en el juicio Palomitas III, esta causa fue una de las primeras llevadas a juicio en Salta y por eso tiene la particularidad de que se sustancia con el código anterior que no permite el juicio oral y público, por lo que su trámite es por escrito y esto lo vuelve menos ágil”, explicó Mariana y advirtió sobre el peligro que a casi medio siglo de los hechos, representa la impunidad biológica para la Memoria, la Verdad y la Justicia. Asimismo, recordó que “uno de los acusados era Carlos Alberto Mulhall, quien falleció durante 2014”.

¿Pero cómo quedó instalada dentro de la comunidad salteña la memoria sobre este hecho? “La Masacre de Palomitas fue una de las más terroríficas que hubo en el país. En Salta se la conoce, se sabe lo que pasó y esto es algo que siempre intentamos trabajar con la militancia más joven como para que no se pierda la memoria”, refiere Leonard y añade que en esta dirección “damos charlas en colegios secundarios y siempre como organismos de Derechos Humanos tratamos de mantener viva la memoria”.

La Masacre de Palomitas atraviesa la historia colectiva del país y fundamentalmente de Salta, pero también lo hace con la historia personal de Mariana. “En mi caso particular, mi decisión de militar tiene que ver con mi propia historia familiar, ya que vengo de una familia militante, pero básicamente fue salir a luchar por la Verdad, por la Memoria y la Justicia, para que la Memoria se mantuviera viva”, reflexiona y recuerda que “Hijos fue el primer lugar que encontré como un resguardo en momentos en los que era muy difícil hablar públicamente sobre lo que había sucedido”.

Y, al respecto, advirtió que con el gobierno que encabeza Milei “se pretende volver a que no se pueda hablar sobre esto”, pero fue clara al remarcar que “desde la Liga y el resto de los organismos de Derechos Humanos, eso es algo que no vamos a permitir que suceda, para que la Memoria se mantenga viva siempre” y para eso resulta preciso “seguir luchando para que los juicios continúen”, para lograr sentencias de cárcel efectiva, pero también para que en los casos en los que la impunidad biológica se imponga, se pueda tener el derecho a la Verdad, ya que “la Memoria debe seguir viva y tiene que saberse qué fue lo que pasó porque es parte de la historia argentina”.

Grid List

Con la participación de la Liga, diferentes organismos de Derechos Humanos de Salta recordaron a los caídos en la Masacre de Palomitas. “Debemos seguir luchando para que los juicios continúen”, dijo Mariana Leonard y añadió que “la Memoria debe seguir viva, tiene que saberse qué fue lo que pasó porque es parte de la historia argentina”.

Leer más…Herida abierta y Memoria viva

Por decisión del juez federal Luis Armella quedó archivada la investigación que fue abierta por la visita que hace un año diputados de la bancada de La Libertad Avanza hicieron al penal de Ezeiza para entrevistarse con genocidas condenados por haber perpetrado delitos de lesa humanidad.

Leer más…Sin castigo

“Empeora lo que ya estaba”, definió el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, al referirse a esta decisión de la Presidencia Milei. También advirtió que “le dan más discrecionalidad al Ministerio de Seguridad” , lo que puede derivar en que Patricia Bullrich disponga de una suerte de “policía secreta y fuerzas de choque” a su servicio.

Leer más…Reforma integral de las fuerzas de...

Pese a tener estatus de refugiado ante la ONU, en tándem con el gobierno nacional, la Corte Suprema decidió dar luz verde al procedimiento que puede acabar entregándolo a Italia.

Leer más…Bertulazzi al borde de ser deportado

“Denunciamos la persecución a la militancia política por parte del régimen de Milei y Bullrich”, recalcó el secretario general del PC ante la ola de detenciones perpetradas contra militantes del peronismo bonaerense. Para la Liga se asiste a una campaña de persecución que busca amedrentar a quienes se atreven a repudiar al gobierno.

Leer más…Libertad a los presos y presas políticas

En el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, la AMP de La Rioja fijó su postura y advirtió sobre los alcances del decreto 383/2025 “que reorganiza funciones clave de las fuerzas federales y habilita mecanismos persecutorios que, lejos de garantizar seguridad democrática, configuran una preocupante regresión en materia de derechos y garantías constitucionales”.

Leer más…Contra la tortura

Organizado por la Comisión de Derechos Humanos de la CTA de los Trabajadores, el viernes 27 de junio se realizó un acto homenaje a Carlos Alberto Banylis, a 50 años de su asesinato a manos de la Triple A. En tanto que el sábado 28, en Ituzaingó la secretaría de DDHH del municipio también le rindió homenaje a este mártir del Partido Comunista y la clase obrera.

Leer más…El recuerdo de Carlos Banylis,...

Fue en la Comarca Petrolera donde, con diferentes actividades, se recordó a los estudiantes, trabajadores de YPF, militantes y dirigentes sociales de Cutral Co y Plaza Huincul que fueron secuestrados durante junio de 1976.

Leer más…Se honró a las víctimas del Operativo...

Mariano Ciafardini, doctor en Derecho Penal, opina en este artículo sobre el reciente decreto que amplía las funciones de la policía federal para acentuar la persecución política y la vulneración de libertades democráticas elementales.

Leer más…Una democracia cada vez más restringida

Se prevé que sea el 27 de octubre. Se trata de uno de los integrantes de la banda de Aníbal Gordon que actuó con cabecera en Automotores Orletti y que incluyó los Centros Clandestinos de Detención Bacacay y la Base Pomar.

Leer más…Ya tiene fecha el juicio a Finnen

Diferentes organizaciones de Derechos Humanos de Salta cuestionan la presencia de personal militar en la frontera, tal como lo establece una resolución firmada por el ministro Luis Petri. Desde la Liga, Mariana Leonard advirtió que se le está dando “a los militares facultades para salir a perseguir y detener personas”.

Leer más…Para frenar la Operación Roca

La Liga Argentina por los Derechos Humanos, representada por su presidenta, Iris Pereyra de Avellaneda, y por la abogada Rosa Herrera. formó parte de la delegación que visitó a la expresidenta.

Leer más…La Mesa de Derechos Humanos con Cristina

Desde Nuestra Propuesta analizamos las implicancias del DNU 366/2025, con el que el gobierno de Javier Milei reafirma a la xenofobia como política de Estado y al ajuste como doctrina de exclusión.

Leer más…La defensa de la patria es la defensa...

En Concepción del Uruguay se rindió homenaje a Juan Ramón “Chilo” Zaragoza. Fue el lunes pasado en el cementerio de esa ciudad, al cumplirse medio siglo del momento en que fue ultimado por la Triple A en la localidad bonaerense de Berisso. 

Leer más… Presente, ahora y siempre

Denuncian que lo decidido por la Corte Suprema en la causa Vialidad, ratifica que Cristina Fernández de Kirchner, “fue sometida a un proceso absolutamente viciado en el que se violó desde el principio de inocencia, el debido proceso legal, hasta el derecho de defensa y la igualdad ante la ley”.

Leer más…Organismos de Derechos Humanos fijan...

Se trata de Juan Augusto, un provocador que desde el deliberativo comunal de Cañuelas pretendió ensuciar la memoria de Esteban Reimer, trabajador de Mercedes Benz detenido- desaparecido por la última dictadura cívico-militar.

Leer más…Repudio a un concejal mileísta

El acto está organizado por la Mesa por la Memoria de Campo de Mayo. “Es fundamental seguir movilizando por la defensa de los espacios de Memoria, para combatir la impunidad de ayer y la que hoy quiere instalar este gobierno fascista recalcitrante”, reflexionó Guadalupe Viñuela Flores de cara a la jornada que tendrá lugar mañana desde el mediodía.

Leer más… Volver al Campito

Se llevó a cabo el martes pasado una actividad en la Plaza Libertad de la capital provincial. “La única manera de combatir al fascismo es organizándonos de forma conjunta y saliendo a las calles para que todas, todos y todes conozcan que es lo que nos está pasando como sociedad”, recalcó desde el Partido Comunista, Cecilia Campos.

Leer más…Ni una Menos en Santiago del Estero

Comienza mañana miércoles en Concepción del Uruguay y convoca a referentes y organismos argentinos y uruguayos para reflexionar y debatir acerca de lo que fue el Plan Cóndor y su vínculo con las nuevas formas de violencia institucional.

Leer más…Encuentro Regional de Derechos Humanos

Se presentó este sábado en la Casa de la Amistad Argentino Cubana de la Ciudad de Buenos Aires la obra teatral escrita y protagonizada por Luciana Cervera Novo, basada en la vida de su bisabuela y madre del militante del Partido Comunista Luis Cervera Novo, detenido-desaparecido durante la última dictadura.

Leer más…"Luisa" Teatro para la Memoria

“Es ley y seguimos en Campaña”, es la consigna del  movimiento feminista por el derecho al aborto ante los constantes ataques del gobierno nacional. “Tratamos de visibilizar que las garantías al acceso  al aborto legal, seguro y gratuito no se están dando en la mayoría de las provincias”, sostuvo la Secretaria Política del PC de Santiago del Estero e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en su provincia, Cecilia Campos.

Leer más…Pañuelazos en todo el país

Efectivos de la división especial Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas de la Policía Bonaerense llevaron a cabo un violento operativo contra un grupo de vecinos que se encontraban en las puertas de un comedor y merendero del Polo Obrero, ubicado en el barrio La Iapi, en el partido de Quilmes.

Leer más…Otra de la Maldita Policía

La Liga advierte sobre la amenaza que representa el Plan de Inteligencia Nacional que deja en claro que para la Presidencia Milei “el enemigo potencial no está en el exterior, sino en nuestro propio pueblo”.

Leer más… La Side tiene su plan

La Liga Argentina por los Derechos Humanos reflexiona sobre el presente evocando el espíritu de lucha y emancipación de 1810. Un llamado a la resistencia, la memoria y la defensa activa de los derechos humanos para una democracia real.

Leer más…Reflexiones en el 25 de mayo

Mario Simpson es artista plástico, delegado por Córdoba de la Unión Nacional de Artistas Visuales e integrante de la Biblioteca Popular del Bicentenario. En esta nota para Nuestra Propuesta reflexiona sobre el ataque a la cultura popular que lleva a cabo el gobierno de Javier Milei y su correltato en la provincia de Córdoba. En este contexto rescata fundamentalmente el papel que juegan “los colectivos artísticos, organismos de DD.HH. y del movimiento LGTBQ+”, como también “los espacios culturales autogestionados y otras instituciones barriales en la construcción de una cultura comunitaria basada en la diversidad cultural con inclusión social”.

Leer más…La vida cultural en Córdoba entre la...

Los organismos de Derechos Humanos rechazaron el “nuevo y grosero avance del gobierno de Javier Milei sobre las políticas públicas de Derechos Humanos y sus trabajadores cuando se cumplen diez años de la creación del Museo Sitio de Memoria de la Esma”.

Leer más…Un golpe a la Memoria

Así lo advirtió la Comisión de Homenaje a David “Watu” Cilleruelo ante la decisión de la Cámara de Casación de absolver a Juan Carlos Curzio y Héctor Forcelli. Y para reclamar que el fiscal vaya a la Corte Suprema, lanzó un documento al que se pude adherir.

Leer más…Nunca Más es Nunca Más

Por medio de un artículo publicado en El Destape, la periodista Marta Dillon, dio cuenta del ataque perpetrado contra Solana López y su familia a principios de mes, al tiempo que fijó postura acerca del contexto en el que tuvo lugar y las connotaciones que tiene este hecho.

Leer más…Fascismo, patriarcado y varias...

Poco fue lo que se avanzó en el caso del asesinato de Pamela Fabiana Cobas, Mercedes Roxana Figueroa y Andrea Amarante. Mientras tanto, “se multiplican los discursos de odio con Milei y sus satélites repetidores de las redes y los medios”, lamenta Andrea Mossano, desde la Corriente Lohana Berkins.

Leer más…A un año del triple lesbicidio, la...

El Máximo Tribunal avaló una de las condenas dictadas en el marco del lawfare que tiene a la dirigente de la Tupac como a una de las principales víctimas. “Ratificó una condena brutal que, incluso con las causas inventadas, es injustificable”, denunció la secretaria de Género del Partido Comunista, Solana López.

Leer más…La Corte contra Milagro