Este sábado se realizará el primer encuentro del ciclo homenaje a Diana Sacayán, titulado “La vida que ardió en su lucha” y organizado por el CEFMA, el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación y el Partido Comunista.
A poco de cumplirse diez años de su travesticidio, el sábado 9 de agosto a las 18hs en la sede central del Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor Agosti, Callao 274, Ciudad de Buenos Aires, tendrá inicio el ciclo homenaje a la activista travesti Diana Sacayán con la charla “Memoria y Presente”. Desde la Cátedra Alcira de la Peña del CEFMA, la Comisión Nacional de Géneros y Diversidades del Partido Comunista y el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación presentan la propuesta como un “homenaje a la vida, la militancia y el legado inquebrantable de Diana Sacayán”. Asimismo consideran que se trata de una iniciativa política para “construir memoria colectiva, revisitar sus luchas, sus ideas y su enorme aporte a los derechos humanos del colectivo travesti-trans, desde una perspectiva popular, interseccional y latinoamericana”.
Por tal motivo, anuncian que “cada charla estará dedicada a un eje central de su recorrido: su historia de vida como hija del conurbano, como amiga y referente del activismo travesti; su lucha por la justicia social y el reconocimiento a las vidas travestis y trans como sujeto político y sus logros institucionales y el impulso clave que dio a leyes como la Ley de Identidad de Género y como creadora de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans”.
Así planteada la propuesta, sus organizadorxs convocan a “seguir militando lo que ella sembró: una vida digna para todes, una política que nos incluya, una justicia que repare y una memoria que arda” porque, como sostienen, “Diana no murió, Diana sigue viva en cada une de nostres y en cada lucha”.
Memoria y presente
Desde el CEFMA, el PC y el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación detallan que el de este sábado será “un encuentro íntimo y profundamente político para homenajear a Diana desde el amor, la militancia y la memoria encarnada”.
En este sentido, señalan que “la recordamos en presente, con quienes caminaron a su lado: su gente, su familia y sus compañeres de lucha”, ya que “Diana no fue una figura lejana; fue rabia, alegría, ternura feroz”. Y por eso la recuerdan como “una militante que no aceptó nunca una migaja, que supo pelear como pocas y amar como todes quisimos”. Por lo tanto afirman que “este homenaje no la idealiza”, sino que “la nombra con toda su potencia, con su historia viva”.
La actividad que va a tener lugar este sábado a las seis de la tarde en el CEFMA será conducida por Sher Lescano y habrá lectura a cargo de Angie Caterin. Mientras que el panel estará integrado por Say Sacayán, “su hermano y quien sigue haciendo de su memoria una trinchera”, Marlene Wayar, “hermana travesti, pensadora y militante con quien construyó espacios históricos”, Mauro Cabral Grinspan, “militante intersex y trans, amigo y compañero de debates y luchas profundas”, Flavio Rapisardi, “el referente con quien Diana comenzó a pensarse políticamente” y Lore Romero, “su mejor amiga y compañera inseparable, cómplice en la vida y militancia”.
Precisamente, Romero destacó para Nuestra Propuesta su orgullo por participar de este encuentro “para homenajear a Diana, mantener viva su memoria, su legado, militancia y calidad humana, como fue la amistad con ella que duró casi veinte años y atravesó distintas etapas de la coyuntura de nuestro país y de nuestras vidas, post 90, crisis de 2001, trueques, piquetes, ollas populares, asambleas autoconvocadas y la lucha por los derechos del colectivo travesti/trans”.
En tanto que añadió que “en medio de toda esa efervescencia contra el mundo cruel, con nuestros amores y desamores, sobreviviendo en los márgenes y construyendo organización desde abajo, siendo parte de las luchas en las que históricamente fuimos invisibilidadxs, es un orgullo y un privilegio para mí haber sido parte de la vida de Diana”.
“Su travesticidio marcó un antes y un después en mi vida”, contó la activista lesbiana Lorena Romero y afirmó que “viendo a la distancia todo lo que significa su historia para el movimiento de los derechos humanos, Diana arde en nuestros corazones”. Finalmente, concluyó que “nos fue arrancada y sólo el tiempo y los debates sobre su memoria van a permitir que logremos dimensionar su importancia en la lucha por los derechos humanos de Argentina y el mundo”.
Luego del encuentro “Memoria y Presente” de este sábado, el ciclo “La vida que ardió en su lucha” continuará con un segundo momento programado para el 13 de septiembre bajo el título “Géneros y Clase” y el 18 de octubre culminará con la actividad “Leyes de igualdad, inclusión y protección a las personas travestis y trans”.