Comenzó el ciclo que honra a Diana Sacayán a diez años de su travesticidio. “La emoción alcanzó toda la jornada, pero también el convencimiento firme de que cada acto de nuestra camarada tuvo una profundidad política imposible de ignorar”, sostuvo la diregente comunista Rebeca Barberán.
El sábado pasado se llevó a cabo el primer encuentro del ciclo en honor a Diana Sacayán titulado “La vida que ardió en su lucha”, a poco de cumplirse diez años de su travesticidio. Este ciclo planeado para reivindicar a quien fuera, junto con Lohana Berkins, una de las principales activistas por los derechos de la colectividad travesti-trans y militante del Partido Comunista, está convocado por la Cátedra de Género y Clase Alcira de la Peña del Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti, por la Comisión Nacional de Géneros y Diversidad del PCA y por el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación, quienes coincidieron en señalar que se trata de un “homenaje desde el amor, la militancia y la memoria encarnada”.
El encuentro “Memoria y Presente” del sábado fue el primero de los tres capítulos del ciclo con que sus organizadorxs decidieron rendir homenaje a quien fuera brutalmente asesinada el 11 de octubre de 2015 y que junto a Lohana Berkins señalara un hito en la lucha por los derechos del colectivo travesti-trans, algo que entre otras cosas se vio plasmado en la Ley 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros que lleva el nombre de ambas, por la que se establece un cupo mínimo de uno por ciento de los cargos y puestos del Estado Nacional para esta población.
Así las cosas, la dirigente misionera, integrante del Comité Central del PCA y de la Corriente Lohana Berkins, Rebeca Barberán, celebró el inicio de este ciclo de encuentros de homenaje a Diana, que constituye “un espacio íntimo y profundamente político para poder honrar a nuestra camarada, a su militancia y su legado”.
En este sentido, hizo hincapié en que “a diez años de su travesticidio, tratamos de hacer presente a Diana lejos de cualquier archivo muerto”, por lo que “en esta oportunidad denunciamos su asesinato como un crimen de odio por identidad de género, una calificación que fue histórica en el 2018 cuando el Tribunal Oral Federal 4 la introdujo por primera vez como agravante de travesticidio”. No obstante, lamentó el hecho de que “en 2020 la Cámara de Casación retiró ese agravante y en abril de 2025, después de una lucha de casi cinco años, la Corte Suprema desestimó los recursos que intentaban reinstalar el reconocimiento del travestivcidio”.
De ahí que, sin dudarlo, Barberán sostuviera que “esta sigue siendo una lucha para nosotras, amén de cualquier sentencia judicial”, ya que “eso fue un retroceso realmente terrible para toda la comunidad y para todos aquellos que queremos la igualdad, porque borrar el carácter estructural de la violencia y legitimar la invisibilización de nuestras identidades y nuestras muertes es moneda común, pero nosotrxs jamás vamos a aceptarlo”.
Por eso es que el ciclo “La vida que ardió en su lucha” cobra todavía más relevancia y en ese marco, el sábado pasado “nos acompañaron voces imprescindibles en la vida de Diana Sacayán como su hermane Say Sacayán y guardián de su memoria, activistas de la talla de Marlene Guayan y presencias claves como para conocer lo más profundo de su vida, como su mejor amiga y cómplice de militancia Lorena Romero”.
Todo esto coadyuvó a que se tratara de un momento sumamente especial. “La emoción alcanzó toda la jornada, pero también el convencimiento firme de que cada acto de nuestra camarada tuvo una profundidad política imposible de ignorar”, subrayó Rebeca y puntualizó que “todes resaltaron el rol del Partido Comunista como espacio de desarrollo para militantes como Diana y Lohana y, a través de ellas, para toda la comunidad travesti-trans”. Y definió con claridad que “estos espacios son vitales para continuar su trabajo y sostener su lucha”.
Como todo acto de resistencia, la actividad cerró con una celebración, que en esta ocasión estuvo a cargo de la música en la voz de Alexia Masholder para convocar al abrazo colectivo, sellando la convicción de seguir peleando por la justicia, la dignidad y la vida, por la que Diana entregó todo.
El ciclo continuará en septiembre con la charla “Géneros y Clase” y concluirá en octubre con la actividad que llevará el nombre “Leyes de igualdad, inclusión y protección a las personas travestis y trans”.