Esto afirmo desde el Partido Comunista de Corrientes Hebe Vázquez Ojeda, de cara al Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades, sobre el que señaló que “es fundamental que las conclusiones de los talleres sean contundentes en su posición anticolonialista y antifacista, para poder construir una resistencia a este proceso de colonización que encarna Milei”.
“Tengo muchas expectativas de que este encuentro pueda tener una definición anticolonialista muy fuerte, por eso llamamos a que vengan y les decimos que las vamos a recibir con los brazos abiertos, pero también lo hacemos con la expectativa de que esto aporte a generar un cambio en nuestra ciudad y en nuestra provincia”, sostuvo Hebe Vázquez Ojeda, militante del Partido Comunista, psicóloga especializada en casos de violencia de género e integrante de la Comisión Organizadora del 38 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries.
Desde que hace un año se designó la nueva sede, la Comisión puso manos a la obra en la tarea de preparar el Encuentro “y lo hicimos en un espacio en el que hay diferentes sectores, lo que plantea un desafío para la organización de un evento de tremendo volumen”, recalcó la dirigente del PC correntino. A esa preparación, señaló Vázquez Ojeda, la realizamos “con una mirada crítica, lo que plantea un desafío que como Partido implica poder debatir sosteniendo nuestras posturas hacia adentro de la Comisión, llevando nuestra propia voz que tiene que ver con el respeto al federalismo y a las comunidades originarias”.
Por otra parte, tras reconocer que “estamos viviendo un momento de mucha violencia en el país con un avance del fascismo”, hizo hincapié en que “damos el debate para que en el acto de inicio estén presentes las comunidades originarias, porque hay una tendencia muy fuerte a querer invisibilizar que en Corrientes hay comunidades como la guaraní”. Y resaltó que “todo esto es un desafío para nosotras como feministas de izquierda, revolucionarias y clasistas”.
Así las cosas, Hebe Vázquez Ojeda insistió con que “invitamos a todas las camaradas, también a las disidencias del país a que vengan a Corrientes, porque este encuentro quizás sea el primero donde ya no quede duda de que están transformando al país en una colonia y, por eso, debemos preguntarnos qué vamos a hacer al respecto”. Sin dudarlo aseguró que “es importante que seamos las mujeres y las disidencias quienes estemos en la primera línea de esta lucha de resistencia contra el proceso colonialista y fascista que lleva adelante Milei”.
Cuando hace un año en Jujuy se eligió a Corrientes, se lo hizo sabiendo que de esa manera el Encuentro se iba a concretar en una provincia cuya sociedad presenta profundos rasgos patriarcales y también en un escenario que por esos días estaba atravesado por la desaparición de Lohan Peña, hecho acontecido en la localidad de 9 de Julio el 13 de junio de 2024, que aún continúa sin esclarecerse. “Entre otras cosas Corrientes fue elegida hace un año porque acababa de producirse el caso Lohan”, recordó la integrante de la Comisión Organizadora del 38 Encuentro y advirtió que “pasó un año y sin embargo el caso persiste sin resolución y aparece invisibilizado, pero seguimos dando la pelea”.
En tanto que, agregó, “apostamos a que el Encuentro sirva para despertar a nuestra comunidad, pero también en términos políticos invitamos a las camaradas porque es fundamental que las conclusiones de los talleres sean contundentes en su posición anticolonialista y antifacista, para poder construir una resistencia a este proceso de colonización que encarna Milei y que toma como forma de legitimación el ir contra los derechos de las mujeres y diversidades”. Al respecto, reflexionó que “hay una ideología libertaria de desprecio a las diversidades, a lo negro, a lo distinto y tienen como un orgullo de ser parte de ese desprecio”.
Por eso, insistió, con que desde el gobierno nacional “construyen su legitimación en función del desprecio, porque necesitan ir por nuestros derechos para legitimar su poder económico”. En este contexto, sostuvo que “reservan para las mujeres un lugar de la farandulización de la política en el que la mujer aceptada por ellos es la que lleva su sometimiento a un nivel extremo y que, en algún punto, se visualiza en una suerte de política prostituyente”.
Desde la Comisión Organizadora, las representantes del PC lograron que se incorporen tres nuevos talleres al Encuentro. Se trata de “Religiosidad y espiritualidad política”, “Resistencia palestina como causa transfeminista” y “Soberanía alimentaria”. En todos los casos “buscamos profundizar los contenidos y el alcance de los talleres respecto a lo que se hizo hace un año en Jujuy”, por lo que “esperamos que los debates que se den puedan ser profundos, venciendo prejuicios, animándose a conocer escuchar y debatir y que sus conclusiones queden relejadas en el documento final”. Ya que, argumentó, “elegimos abrazarnos en la resistencia y poder ver lo que nos une y no lo que nos separa, porque si no lo hacemos favorecemos el avance de las derechas”.
En este sentido remarcó que “como campo popular debemos entender que no hay que quedarnos en el narcisismo de las pequeñas diferencias” dado que, “si lo hacemos, nuestras construcciones van a fracasar”.
Es por eso que Vazquez Ojeda insistió que este Encuentro “debe ser un gran ejercicio para poder abrazarnos en la resistencia, tratando de ver lo que nos une” y añadió que “sostenernos en esta postura también es un punto ético de las camaradas”.
Otro de los aportes de las comunistas a esta edición es el hecho de que el reclamo de justicia por Florencia Gómez (militante de la Fede asesinada hace cinco años en San Jorge, provincia de Santa Fe) haya sido incluido por primera vez en el cronograma oficial de actividades.
Por otra parte, la dirigente del Partido Comunista de Corrientes indicó que es relevante que el Encuentro convoque “a una participación federal y que se pueda hacer una ceremonia respetuosa con presencia de las comunidades originarias, que se hable guaraní porque somos provincia bilingüe y es importante que se pueda reconocer a ese idioma y a quienes lo hablan”. Tras lo cual fue clara al sostener que “el documento final debe ser contundente pasando por arriba de cualquier acuerdo de silencio como sería, por ejemplo, no hablar del caso Lohan, porque debe tener un fuerte contenido político que apunte contra los gobiernos provincial y nacional”.