Derechos Humanos

Fue el viernes frente al Edificio de las Cuatro Columnas de la ex Esma para denunciar el intento de cierre de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y protestar contra los despidos masivos que la Presidencia Milei. La Liga Argentina por los Derechos Humanos dijo presente.

El viernes pasado se llevó a cabo un Abrazo y Peñuelazo frente al Edificio de las Cuatro Columnas de la ex Esma para denunciar el intento de cierre de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y protestar contra los despidos masivos que la Presidencia Milei lleva a cabo en el área y por tal motivo, entre otros, se dieron cita referentes como Daniel Catalano, Hugo Yasky, Norberto Baradel, Victoria Montenegro, Myriam Bregman, Pablo Llonto, Horacio Pietragalla, Eduardo Valdés, Vanina Biasi, Gabriel Solano, Nicolás del Caño, Jorge Taiana y Carlos Tomada, junto a sobrevivientes del centro de detención ilegal que funcionó en ese sitio Lila Pastoriza, Miriam Lewin, Manuel Franco y Ana María Cacabelos, así como representantes de organismos de Derechos Humanos.

Malena Silveira representa a la Liga Argentina por los Derechos Humanos (Ladh) en la Mesa de Organismos de Derechos Humanos y como tal estuvo presente el viernes pasado en el Abrazo y Pañuelazo, “preocupados por una situación que se va complejizando a medida que pasan los meses” que se vincula “a lo que sucede casi por igual en todos los ámbitos estatales, a partir del despido de trabajadores que también hace que se pierda un conocimiento acumulado en la política pública”.

Pero también “durante los últimos meses identificamos una voluntad de desmantelar la Secretaría de Derechos Humanos”, ya que con los despidos que se vienen registrando “hay áreas enteras que van a quedar directamente sin posibilidad de operar, con lo que es clara la intención de desmantelarla ya que van quitando a las personas que cotidianamente son las que construyen las políticas de Derechos Humanos”.

Esto tiene lugar en un contexto en el que existe un constante ataque hacia todo lo que sea Memoria, Verdad y Justicia, mientras desde el propio esquema de gobierno se propicia la reivindicación de los genocidas y del Genocidio Argentino. “Es un proceso que ahora se ve más evidentemente porque se impulsa desde el gobierno pero viene desde hace muchos años, desde 2009, cuando comienza a surgir esta nueva forma de reivindicación que fue creciendo y consolidándose, que ahora se cristaliza en esto que encuentra una mella en los sentidos, lo que permite que avancen estas políticas, algo que en otro momento histórico no hubieran logrado”, lamentó.

Y, en tal sentido, puntualizó que “nos debemos una reflexión acerca de cómo hemos llegado a esta situación”, ya que “en la medida en que no podamos comprender cómo fue que llegamos hasta acá y, desde el conjunto del campo popular podamos hacer un balance sobre dónde están nuestras fortalezas y debilidades, va a ser complejo construir una resistencia que sea realmente efectiva”.

La pregunta es qué pasó. “Se puede decir que desde 1983 hubo un proceso de avance y crecimiento en las investigaciones y consecuencias posteriores de lo que sucedió durante el proceso genocida”, algo que se construyó “a partir de la conformación de un movimiento muy amplio de reivindicación y lucha contra la impunidad que, con más o menos éxito, contó con un movimiento que se fue consolidando y avanzando en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia en el conjunto social”.

En este contexto, la integrante de la Ladh remarca que 2001, en tanto un momento clave de resistencia contra el neoliberalismo, estuvo atravesado por “un montón de elementos vinculados a la lucha contra la impunidad y por la Memoria, Verdad y Justicia que durante todo ese período estuvo totalmente imbricada con la lucha contra el neoliberalismo como factor articulador del movimiento popular que nucleó todo aquello que estaba disperso, algo que se veía cada 24 de marzo”. Es que “en esos años había una consciencia de que la situación que vivíamos era una continuidad de las políticas implementadas por la dictadura y por eso la lucha contra la impunidad era la misma que contra el neoliberalismo, lo que hacía que nos tuviera como protagonistas”.

Pero más tarde “este movimiento dinámico y heterogéneo se cristaliza en una política de Estado, incluso se podría decir que hay como cierta apropiación de un determinado modo de entender esto por parte del sector que alcanza el gobierno en 2003”, algo que “tuvo un montón de elementos positivos, pero también algo que jugó en contra”, ya que “dejó de articular el presente con esa reivindicación, porque apareció la memoria como eje ordenador de esa discusión en relación a qué hacemos con lo que sucedió durante la dictadura, que es un elemento absolutamente nuevo porque para nosotros el problema no era la memoria, ya que el tándem Memoria, Verdad y Justicia era en relación al modelo neoliberal, al presente y la impunidad”.

Con este contexto, durante los últimos años “la centralidad la pasó a tener la memoria, lo que termina encapsulando al proceso genocida en un tiempo pasado, como si no tuviera que ver con el presente”, una mirada “muy atada a la idea de que con el kirchnerismo se termina el neoliberalismo, pero el neoliberalismo es mucho más complejo, es un modo de dominación que implica un determinado modo de acumulación de capital”. Y, reflexiona Malena Silveira que “en esa lógica de intentar establecer el fin del neoliberalismo a partir de la llegada del kirchnerismo la lucha por Memoria, Verdad y Justicia quedó de alguna manera encapsulada en un pasado y entonces se volvió como un imperativo moral, lo que produce lejanía para las nuevas generaciones en la lucha por el presente donde sufren un montón de situaciones de precariedad y necesidades y que no ven relación alguna con aquello que pasó hace más de cuarenta años”.

Por eso hizo hincapié en que “si combinamos esto con una lógica muy de época que tiene que ver con el relativismos, con esto de que cualquier opinión puede valer lo mismo y no necesita sustentarse en hechos de la realidad, aparece un combo complejo por el cual estas discusiones parecen no tener centralidad y aparece espacio para que se intente imponer esta lógica de ‘la verdad completa’”.

Pero de todos modos, la integrante de la Ladh remarca que “esto quiera decir que lo que hemos construido no tenga una base sólida”, ya que “efectivamente el abrazo que se hizo el viernes defendiendo las políticas y sus trabajadores congregó a muchas personas, lo que habla de que se trata de una reivindicación y política que sentimos propia y defendemos, por lo cual no puede ser arrasada tan fácilmente como han arrasado con otras”.

En tal dirección, destaca que una de las tareas para 2025 es “recuperar las experiencias populares anteriores a la dictadura, porque hubo un proceso político que fue por el cual vinieron con el proceso genocida”, por lo cual se vuelve necesario “recuperar también las protagonizadas desde 1983, porque fuimos capaces del juicio a las Juntas, de la Conadep y de encontrar las grietas por las cuáles meternos para que la reapertura de los juicios fuera posible”, recuerda y resalta que “somos un pueblo muy creativo y aguerrido”, de ahí que “hay que sacar la historia y la memoria de los mausoleos, bajándola a tierra para tomar las experiencias de quienes nos antecedieron para que nos sirvan a pensar acciones en este presente de resistencia, sobre todo porque hay un clima de bastante desesperanza que no se condice con la capacidad de organización, de movilización y transformación que tiene nuestro pueblo”.

Grid List

Lo dijo desde La Violeta Emanuel Ríos, al referirse a la campaña nacional por la que Ctera exige que se juzgue a los responsables del asesinato de los hermanos Arancibia. “La dictadura los asesinó pretendiendo cortar de cuajo aquello por lo que luchaban”, puntualizó.

Leer más…“Isauro es una bandera de la lucha"

El gobernador de Salta paraliza el Comité contra la Tortura que es una instancia autárquica que monitorea el accionar de fuerzas policiales y penitenciarias en la provincia. La Mesa de Derechos Humanos advirtió que peligra su funcionamiento ya que el ejecutivo no llama a concurso para cubrir los cargos que vencen dentro de tres meses.

Leer más…¿Sáenz en modo Milei?

El Tribunal 1 de Rosario absolvió a los acusados por delitos de lesa humanidad perpetrados contra obreros durante la represión del Villazo. “Es un hecho vergonzante por parte del Poder Judicial que se mostró obsecuente con un clima de época que sopla desde la derecha”, lamentó desde el Partido Comunista de Villa Constitución, Matías Pereyra.

Leer más…Para los jueces nadie es responsable...

Comunidades mapuche radicadas en la zona de Bahía Blanca alertaron sobre el daño ambiental que pueden provocar los ejercicios que tropas estadounidenses llevan a cabo en las Bases Navales de Mar del Plata, Ushuaia y Puerto Belgrano.

Leer más…Protesta contra la Operación Tridente

Se llevó a cabo en Rosario el cuarto Encuentro Provincial de Derechos Humanos en el que participó la Liga junto a otros organismos como Hijos, Familiares y la Apdh. En el debate también estuvo presente la causa Villazo y la demanda de justicia por Florencia Gómez.

Leer más…Una cita con los Derechos Humanos

Mientras mañana va a tener lugar en Rosario el Encuentro de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, el martes se prevé que en los Tribunales Federales se lea la sentencia en la Causa Villazo. Por su parte, la Fiscalía General del Ministerio Público de la Acusación confirmó este miércoles que recibirá al PC para responderle a su reclamo de información en la investigación sobre el femicidio de Florencia Gómez, una conquista que es consecuencia de la lucha militante sostenida a lo largo de cinco años.

Leer más…Una semana de avances en la lucha...

Avanza la campaña que lanzó Ctera para demandar que comience el juicio que debe poner en el banquillo de los acusados a los responsables del asesinato de Isauro y Arturo Arancibia. “Es primordial explicar a la sociedad el porqué de la lucha de aquellos militantes y dirigentes, que como Isauro y Arturo dieron sus vidas”, sostuvo Pablo Moren desde La Violeta de Lanús. 

Leer más…Firmas para hacer Justicia

Sigue la campaña nacional de Ctera para exigir que inicie el juicio por el asesinato de los hermanos Arancibia. “Es preciso que esta campaña culmine con el juzgamiento y condena de los responsables del fusilamiento de nuestros compañeros”, subrayó desde La Violeta, la secretaria de Derechos Humanos integrante de Amsafé, Maru Regué.

Leer más…Docentes por Memoria, Verdad y Justicia

Con los votos de Rosatti y Rosenkrantz el máximo tribunal anuló la prórroga de la prisión preventiva que pesaba sobre el integrante de la CNU, Carlos Castillo. La Liga y otros organismos de Derechos Humanos repudiaron tal decisión.

Leer más…La Corte apuesta por la impunidad

Se espera que en el banquillo se sienten veintitrés ex militares y ex policías que deben responder por su responsabilidad en la comisión de 63 delitos de lesa humanidad cometidos contra 71 víctimas de la ciudad de Río Cuarto.

Leer más…En Córdoba va a juicio la causa por la...

Esto es lo que reclamó Rogelio de Leonardi, secretario de Derechos Humanos de Ctera, ante el lanzamiento de la campaña nacional para sumar firmas en apoyo al pedido de inicio del juicio oral por los asesinatos de Isauro y Arturo Arancibia.

Leer más…“Debemos torcer esta historia de...

Fue el sábado pasado y junto a la Liga se dieron cita integrantes de la Asociación de Sobrevivientes, Familiares, Amigos y Compañeros de Campo de Mayo.

Leer más…Iris volvió a El Campito

Una instancia judicial confirmó el criterio de la Subsecretaría del Interior en el caso del refugiado político  italiano que Javier Milei y Giorgia Meloni quieren poner tras las rejas. El estado de salud de Leonardo Bertulazzi enciende luces de alarma ya que acaba de tener un nuevo ACV.

Leer más…¿Bertulazzi cerca de la extradición?

De esto va la reciente creación, por decreto presidencial, del Centro Nacional Antiterrorista que nace bajo la órbita de la cartera que preside Patricia Bullrich y “vuelve a meter a las Fuerzas Armadas, por la ventana, en cuestiones internas”, según lo advirtió el vicepresidente de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Gerardo Etcheverry.

Leer más…Un paso hacia la Doctrina de Seguridad...

“Graciela Pane representa un ejemplo para para todos los jóvenes comunistas”, subrayó el responsable político de La Fede de La Plata, Jonás García Lery, al participar en el homenaje que se le rindió a la militante de la FJC asesinada por la Triple A.

Leer más…Siempre presente

Hoy, con tristeza, despedimos a la gran luchadora Vera Vigevani de Jarach, referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y sobreviviente del Holocausto.

Leer más…Adiós querida Vera Jarach

En las principales ciudades de Europa hubo fuertes movilizaciones en apoyo a la Flotilla Global Sumud. Organismos de Derechos Humanos, ente ellos la Liga, piden que la ONU preserve documentos de organismos palestinos e israelíes que testimonian el genocidio.

Leer más…Preservar la memoria y multiplicar la...

Va a llevarse a cabo este sábado en Sarandí desde la mañana y entre los organizadores de la jornada, donde se dejará asentado que los crímenes de la Triple A también fueron terrorismo de Estado, está el Partido Comunista de Avellaneda.

Leer más…Homenaje a Graciela Pane

En Comodoro Rivadavia, el Partido Comunista recibió en su local a Edita Rubilar a quien rindió homenaje por su lucha como militante política y de los Derechos Humanos.

Leer más…Las ideas se defienden

La querella de la familia Grillo, integrada por la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Centro de Estudios Legales y Sociales, pide que se lo procese por tentativa de homicidio agravado, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Leer más…Piden el procesamiento del gendarme...

En Vila Lynch se honró la memoria de siete trabajadores de General Motors que fueron secuestrados durante la última dictadura. “Venimos trabajando contra el negacionismo del gobierno de Milei y Villarruel”, puntualizó el vicepresidente de la Comisión por la Memoria, Verdad y Justicia de San Martín, Víctor Hugo Gómez.

Leer más…Siempre presentes

En San Luis el Partido Comunista fue de la partida en las actividades programadas durante la jornada conmemorativa que se realizó en el contexto de la Semana de la Memoria.

Leer más…Celebrar la Memoria

En Salta se conmemoró el 49 aniversario de la Masacre de El Gallinato en un acto que fue convocado por la Liga Argentina por los Derechos Humanos, junto a la Asociación Dr. Miguel Ragone y la Mesa de Derechos Humanos de esa provincia.

Leer más…Por la Memoria, la Verdad y la Justicia

El viernes 19 de septiembre el local del PC en Posadas se llenó de rebeldía, cultura y juventud organizada para reivindicar las banderas de Memoria, Verdad y Justicia y vincularlas a la lucha antifascista que exige el actual escenario político en nuestro país. Bryan Ojeda, secretario de la FJC misionera y miembro del Comité Central del PCA, cuenta para Nuestra Propuesta sobre esta iniciativa política-cultural que busca “aglutinar a más y más jóvenes en un movimiento que se organice para enfrentar con decisión al gobierno de Milei: un gobierno de crueldad”.

Leer más…Misiones conmemoró La Noche de los...

La jueza Servini, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1 en el que tramita la causa por el homicidio en grado de tentativa de Pablo Grillo, finalmente tomó declaración indagatoria al gendarme Héctor Guerrero, identificado por organismos de la sociedad civil como el responsable del balazo que hirió en el cráneo al fotoperiodista. Claudia Cesaroni, abogada de la Liga Argentina por los Derechos Humanos e integrante de la querella que impulsa la familia, remarcó como un hecho de gravedad política que los abogados defensores de Guerrero hayan sido proporcionados, institucionalmente, por la Gendarmería Nacional. 

Leer más…Causa Grillo: Guerrero, a un paso de...

Falleció a los 106 años de edad, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, quien fuera una de las fundadoras de las Abuelas de Plaza de Mayo y símbolo de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia.

Leer más…Hasta la victoria siempre

El Superior Tribunal de Justicia de La Pampa absolvió definitivamente a Ana Cecilia Contreras, quien había sido condenada en primera instancia porque en una clase se refirió al genocidio que el estado de Israel perpetra contra el pueblo palestino.

Leer más…Se hizo justicia

El libro escrito por Pablo Moren fue presentado en la cuarta edición de Feria del Libro de San Martín con la presencia de la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos.

Leer más…Iris un camino de lucha

El gobierno nacional impidió que se haga un acto de homenaje a las víctimas de la Masacre de Trelew previsto en el Penal de Rawson y la Base Aeronaval Almirante Zar. Hubo un fuerte repudio del PC de Chubut y organismos de Derechos Humanos. En la ciudad de Santa Fe realizó un acto homenaje a los 16 mártires revolucionarios. 

Leer más…Quieren borrar la memoria histórica

El juez federal Daniel Rafecas indagó a Guillermo Rivarola, un ex magistrado imputado de haber encubierto la masacre perpetrada durante marzo de 1978 en el Penal de Villa Devoto.

Leer más…Causa Pabellón Séptimo