La Presidencia Milei pretende reemplazar la Ley Nacional de Educación por una norma hecha a medida del sector privado. “Resistimos este proyecto que atrasa más de cien años y sólo busca hacer negocios, destruyendo la solidaridad, la interculturalidad y el acervo cultural que tenemos como pueblo y atraviesa la escuela pública”, puntualizó desde La Violeta, Emanuel Ríos.
Durante los últimos días circuló un documento titulado “Ley de Libertad Educativa”, que constituiría el cuerpo del proyecto con el que la Presidencia Milei pretende derogar la Ley de Educación Nacional vigente que, tal como lo recordó Ctera al rechazar la iniciativa gubernamental, fue el resultado de amplios y profundos debates con todos los sectores representativos de la sociedad y de los distintos espacios políticos.
“Rechazamos públicamente este nuevo intento de los sectores de la derecha en el que se quiere avanzar con la privatización y destrucción de la Educación Pública”, puntualizó Ctera y calificó a tal iniciativa como “un verdadero ataque al sistema democrático en su conjunto”, ya que “todo su contenido arremete en contra de la garantía estatal del derecho a la educación, de la escuela pública, de las organizaciones sindicales y de los derechos sociales y laborales conquistados durante años de luchas sostenidas desde el campo popular”.
Por su parte, y en la misma dirección, desde Suteba Lomas de Zamora, el integrante de La Violeta, Emanuel Ríos, sostuvo que “estamos muy preocupados por estos borradores que reflejan lo que quieren implementar, que es lo mismo que intentan hacer desde hace bastante con la idea de la privatización de la Educación Pública”, algo que “rompería el esquema que históricamente tenemos en Argentina a partir de la Educación como un derecho social que nos contiene a todos con la garantía del Estado”.
Asimismo, recordó Ríos que, desde 2006, “y a partir del debate y de una construcción colectiva en la participó toda la comunidad educativa, logramos conformar una Ley Nacional de Educación que es de vanguardia porque tiene como premisa a la inclusión” y advirtió que la norma que impulsa el gobierno “busca todo lo contrario y viene con el apoyo de empresarios para los que la educación es un negocio y eso es preocupante”.
Por otra parte, denunció que la iniciativa “rompe con la lógica de que es el Estado el que debe financiar a la escuela pública y obligatoria y que en ella aparecen algunos ejes que son “peligrosos” porque, entre otras cosas, “corren al Estado de ser el responsable de garantizar la educación, fomentando cosas como tutorías online que desde esta particular mirada reemplazarían a la escuela”.
Todo esto profundizaría asimetrías en las posibilidades de acceso a la educación, por lo cual “vamos a defender la Ley Nacional de Educación que garantiza que desde Ushuaia hasta La Quiaca todos los pibes tengan el derecho a recibir educación financiada y pagada por el Estado, que es lo que quieren romper”.
Asimismo, “lo que pretenden es dejar a los sindicatos afuera de la discusión salarial”, pues si prospera el proyecto “ya no discutiríamos con el Estado sino con privados y por escuela”. De esta forma las paritarias serían reemplazadas por contratos temporales, “tal como sucede en Chile donde a raíz de esto la estabilidad laboral de los trabajadores de la educación es muy endeble”, indicó Ríos.
Frente a este panorama el dirigente de La Violeta y secretario sindical del PC bonaerense, resaltó que al gobierno nacional “le va a ser difícil implementar esta iniciativa porque va a encontrar una gran resistencia por parte de los maestros y maestras”, ya que “una ley de estas características implica un cambio muy profundo del actual sistema educativo que quieren destruir, para imponer uno que atrasa más de cien años”. El objetivo del mismo, recalcó, es nada menos que “hacer un negocio destruyendo la solidaridad, la interculturalidad y todo el acervo cultural que tenemos como pueblo que atraviesa en la escuela pública que es la caja de resonancia más grande que tiene el Estado”.