Derechos Humanos

Desde Nuestra Propuesta analizamos las implicancias del DNU 366/2025, con el que el gobierno de Javier Milei reafirma a la xenofobia como política de Estado y al ajuste como doctrina de exclusión.

Con el Decreto de Necesidad y Urgencia N.º 366/2025, el gobierno de Javier Milei consuma un nuevo ataque contra el pueblo trabajador, esta vez dirigido a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad: las personas migrantes. Bajo la retórica de la “sostenibilidad fiscal” y la “seguridad nacional”, el Poder Ejecutivo avanza sobre derechos históricamente conquistados, desmantelando uno de los marcos normativos más progresistas de América Latina en materia migratoria.
El gobierno busca instalar la idea de que el acceso de las personas migrantes a la salud y la educación públicas representa un abuso del sistema. Sin embargo, este discurso no responde a un diagnóstico real sino a una estrategia política: fragmentar aún más a la clase trabajadora, promoviendo la lógica del chivo expiatorio en nombre del ajuste. El objetivo es dividir al pueblo, sembrar el odio y legitimar la retirada del Estado como garante de derechos.


Romper la igualdad para imponer el ajuste

El DNU 366 no solo es inconstitucional, sino que vulnera principios fundamentales del derecho internacional y de la Constitución Nacional, como el acceso universal a la salud y a la educación. A partir de su implementación, las personas extranjeras no residentes permanentes sólo recibirán atención médica gratuita en casos de emergencia, mientras que las universidades públicas quedan habilitadas a cobrar aranceles a quienes no tengan residencia permanente.

Estas medidas no responden a una necesidad objetiva, sino a una construcción ideológica. Según el Censo 2022, la población extranjera representa apenas el 4,2% del total en Argentina, una proporción incluso menor que en décadas anteriores. Lejos de la supuesta “avalancha” migratoria que sugiere el discurso oficial, se trata de una migración estable, mayoritariamente sudamericana, y con vínculos regionales de larga data.

El gobierno no desconoce estos datos. Simplemente los ignora, porque su propósito no es resolver problemas reales, sino consolidar un modelo de exclusión donde los derechos ya no son universales, sino mercancías accesibles solo para quienes pueden pagarlos.


La nueva frontera de la desigualdad jurídica

El DNU también incorpora un nuevo régimen de ciudadanía por inversión, transfiriendo competencias del Poder Judicial al Poder Ejecutivo y abriendo una vía privilegiada para quienes ingresen capitales al país. Al mismo tiempo, endurece los requisitos para la naturalización de trabajadores migrantes, exigiéndoles demostrar una residencia ininterrumpida que excluye situaciones tan elementales como un viaje por duelo o visita familiar.

Además, habilita la deportación por antecedentes penales sin condena firme, violando el principio de presunción de inocencia, y legaliza la detención arbitraria de personas migrantes, institucionalizando el racismo estatal, la persecución étnica y la criminalización por perfil nacional.


El retorno de la Ley Videla

Esta reforma no sólo vulnera la Ley 25.871, que desde 2004 instauró un paradigma de derechos humanos en la política migratoria argentina, sino que representa un preocupante retroceso hacia la Ley 22.439 de la dictadura cívico-militar, conocida como “Ley Videla”. Aquella norma promovía la irregularidad migratoria como mecanismo de control, precarización y represión. De modo análogo, el DNU 366 no resuelve conflictos existentes, sino que genera nuevas formas de exclusión, informalidad e ilegalidad forzada. El ajuste no solo se aplica al bolsillo: ahora alcanza la identidad misma de quienes habitan el territorio nacional.


Un laboratorio de exclusión social

La segmentación de derechos según estatus migratorio no constituye un episodio aislado ni un exceso burocrático. Es parte de un ensayo sistemático para restringir el acceso a derechos sociales básicos bajo criterios de mercado. Lo que hoy se ensaya con las personas migrantes podría extenderse mañana a cualquier otro grupo precarizado: quienes no trabajen en blanco, quienes no aporten lo suficiente al sistema o quienes no acrediten determinada antigüedad. En este sentido, el DNU 366 configura un verdadero laboratorio de exclusión, orientado a destruir el principio de universalidad y reemplazarlo por un sistema de ciudadanía condicionada por la capacidad económica.

En un contexto de creciente securitización, el DNU representa una regresión normativa sin precedentes, basada en argumentos de seguridad sin fundamento. Aunque el decreto alude a un supuesto aumento de la población migrante y su vinculación con el delito, los datos disponibles desmienten esa relación: el porcentaje de personas extranjeras en el sistema penitenciario argentino se ha mantenido estable entre el 5% y el 6% durante los últimos veinte años, y muchos de los detenidos ni siquiera residían en el país.

En lugar de responder a una necesidad real, el DNU reactiva una narrativa punitivista que asocia migración con criminalidad, en línea con el DNU 70/2017 del gobierno de Mauricio Macri, y con otras experiencias regionales de securitización de la movilidad.

Migración, capital y ciudadanía selectiva: una lectura estructural
Desde una perspectiva estructural, como plantea el politólogo y sindicalista Immanuel Ness, estas reformas no pueden entenderse de forma aislada. Son parte de un modelo global de gestión estatal de la migración funcional al capital, donde los trabajadores migrantes son tratados como una reserva laboral precarizada, sin plenos derechos, fácilmente expulsable y políticamente deslegitimada.

En ese marco, el control migratorio se convierte en un instrumento para fragmentar a la clase trabajadora, debilitar la solidaridad transnacional y consolidar un régimen de ciudadanía diferenciada. El DNU 366 avanza en esa dirección: restringe el acceso a derechos fundamentales para los sectores populares, mientras abre las puertas del país a los grandes inversores. Quienes puedan demostrar la tenencia de 500.000 dólares podrán acceder a la nacionalidad argentina sin necesidad de residir en el país. En cambio, a los migrantes comunes se les exigen requisitos cada vez más duros y se les niegan garantías procesales esenciales.

Esta reforma vulnera principios constitucionales elementales como la igualdad ante la ley y la no discriminación, y debilita aún más el Estado de derecho al delegar funciones judiciales en agencias del Ejecutivo. 

Por otra parte, el retroceso en materia de derechos para la población migrante refuerza el carácter neocolonial del gobierno argentino. El DNU en cuestión no puede leerse por fuera del contexto internacional y de las actuales políticas de entrega y subordinación a los intereses de los Estados Unidos, donde Donald Trump impulsa una cacería contra las personas migrantes que está siendo fuertemente resistida en las calles. 

En Argentina, que supo construir democráticamente su ley migratoria (la 25.871, aprobada por unanimidad en 2003 tras un proceso participativo ejemplar), esta imposición autoritaria representa no solo un retroceso legal, sino una ofensiva contra el proyecto de comunidad política plural sobre el cual debería asentarse una verdadera democracia.

 

 

Grid List

Con la participación de la Liga, diferentes organismos de Derechos Humanos de Salta recordaron a los caídos en la Masacre de Palomitas. “Debemos seguir luchando para que los juicios continúen”, dijo Mariana Leonard y añadió que “la Memoria debe seguir viva, tiene que saberse qué fue lo que pasó porque es parte de la historia argentina”.

Leer más…Herida abierta y Memoria viva

Por decisión del juez federal Luis Armella quedó archivada la investigación que fue abierta por la visita que hace un año diputados de la bancada de La Libertad Avanza hicieron al penal de Ezeiza para entrevistarse con genocidas condenados por haber perpetrado delitos de lesa humanidad.

Leer más…Sin castigo

“Empeora lo que ya estaba”, definió el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, al referirse a esta decisión de la Presidencia Milei. También advirtió que “le dan más discrecionalidad al Ministerio de Seguridad” , lo que puede derivar en que Patricia Bullrich disponga de una suerte de “policía secreta y fuerzas de choque” a su servicio.

Leer más…Reforma integral de las fuerzas de...

Pese a tener estatus de refugiado ante la ONU, en tándem con el gobierno nacional, la Corte Suprema decidió dar luz verde al procedimiento que puede acabar entregándolo a Italia.

Leer más…Bertulazzi al borde de ser deportado

“Denunciamos la persecución a la militancia política por parte del régimen de Milei y Bullrich”, recalcó el secretario general del PC ante la ola de detenciones perpetradas contra militantes del peronismo bonaerense. Para la Liga se asiste a una campaña de persecución que busca amedrentar a quienes se atreven a repudiar al gobierno.

Leer más…Libertad a los presos y presas políticas

En el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, la AMP de La Rioja fijó su postura y advirtió sobre los alcances del decreto 383/2025 “que reorganiza funciones clave de las fuerzas federales y habilita mecanismos persecutorios que, lejos de garantizar seguridad democrática, configuran una preocupante regresión en materia de derechos y garantías constitucionales”.

Leer más…Contra la tortura

Organizado por la Comisión de Derechos Humanos de la CTA de los Trabajadores, el viernes 27 de junio se realizó un acto homenaje a Carlos Alberto Banylis, a 50 años de su asesinato a manos de la Triple A. En tanto que el sábado 28, en Ituzaingó la secretaría de DDHH del municipio también le rindió homenaje a este mártir del Partido Comunista y la clase obrera.

Leer más…El recuerdo de Carlos Banylis,...

Fue en la Comarca Petrolera donde, con diferentes actividades, se recordó a los estudiantes, trabajadores de YPF, militantes y dirigentes sociales de Cutral Co y Plaza Huincul que fueron secuestrados durante junio de 1976.

Leer más…Se honró a las víctimas del Operativo...

Mariano Ciafardini, doctor en Derecho Penal, opina en este artículo sobre el reciente decreto que amplía las funciones de la policía federal para acentuar la persecución política y la vulneración de libertades democráticas elementales.

Leer más…Una democracia cada vez más restringida

Se prevé que sea el 27 de octubre. Se trata de uno de los integrantes de la banda de Aníbal Gordon que actuó con cabecera en Automotores Orletti y que incluyó los Centros Clandestinos de Detención Bacacay y la Base Pomar.

Leer más…Ya tiene fecha el juicio a Finnen

Diferentes organizaciones de Derechos Humanos de Salta cuestionan la presencia de personal militar en la frontera, tal como lo establece una resolución firmada por el ministro Luis Petri. Desde la Liga, Mariana Leonard advirtió que se le está dando “a los militares facultades para salir a perseguir y detener personas”.

Leer más…Para frenar la Operación Roca

La Liga Argentina por los Derechos Humanos, representada por su presidenta, Iris Pereyra de Avellaneda, y por la abogada Rosa Herrera. formó parte de la delegación que visitó a la expresidenta.

Leer más…La Mesa de Derechos Humanos con Cristina

Desde Nuestra Propuesta analizamos las implicancias del DNU 366/2025, con el que el gobierno de Javier Milei reafirma a la xenofobia como política de Estado y al ajuste como doctrina de exclusión.

Leer más…La defensa de la patria es la defensa...

En Concepción del Uruguay se rindió homenaje a Juan Ramón “Chilo” Zaragoza. Fue el lunes pasado en el cementerio de esa ciudad, al cumplirse medio siglo del momento en que fue ultimado por la Triple A en la localidad bonaerense de Berisso. 

Leer más… Presente, ahora y siempre

Denuncian que lo decidido por la Corte Suprema en la causa Vialidad, ratifica que Cristina Fernández de Kirchner, “fue sometida a un proceso absolutamente viciado en el que se violó desde el principio de inocencia, el debido proceso legal, hasta el derecho de defensa y la igualdad ante la ley”.

Leer más…Organismos de Derechos Humanos fijan...

Se trata de Juan Augusto, un provocador que desde el deliberativo comunal de Cañuelas pretendió ensuciar la memoria de Esteban Reimer, trabajador de Mercedes Benz detenido- desaparecido por la última dictadura cívico-militar.

Leer más…Repudio a un concejal mileísta

El acto está organizado por la Mesa por la Memoria de Campo de Mayo. “Es fundamental seguir movilizando por la defensa de los espacios de Memoria, para combatir la impunidad de ayer y la que hoy quiere instalar este gobierno fascista recalcitrante”, reflexionó Guadalupe Viñuela Flores de cara a la jornada que tendrá lugar mañana desde el mediodía.

Leer más… Volver al Campito

Se llevó a cabo el martes pasado una actividad en la Plaza Libertad de la capital provincial. “La única manera de combatir al fascismo es organizándonos de forma conjunta y saliendo a las calles para que todas, todos y todes conozcan que es lo que nos está pasando como sociedad”, recalcó desde el Partido Comunista, Cecilia Campos.

Leer más…Ni una Menos en Santiago del Estero

Comienza mañana miércoles en Concepción del Uruguay y convoca a referentes y organismos argentinos y uruguayos para reflexionar y debatir acerca de lo que fue el Plan Cóndor y su vínculo con las nuevas formas de violencia institucional.

Leer más…Encuentro Regional de Derechos Humanos

Se presentó este sábado en la Casa de la Amistad Argentino Cubana de la Ciudad de Buenos Aires la obra teatral escrita y protagonizada por Luciana Cervera Novo, basada en la vida de su bisabuela y madre del militante del Partido Comunista Luis Cervera Novo, detenido-desaparecido durante la última dictadura.

Leer más…"Luisa" Teatro para la Memoria

“Es ley y seguimos en Campaña”, es la consigna del  movimiento feminista por el derecho al aborto ante los constantes ataques del gobierno nacional. “Tratamos de visibilizar que las garantías al acceso  al aborto legal, seguro y gratuito no se están dando en la mayoría de las provincias”, sostuvo la Secretaria Política del PC de Santiago del Estero e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en su provincia, Cecilia Campos.

Leer más…Pañuelazos en todo el país

Efectivos de la división especial Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas de la Policía Bonaerense llevaron a cabo un violento operativo contra un grupo de vecinos que se encontraban en las puertas de un comedor y merendero del Polo Obrero, ubicado en el barrio La Iapi, en el partido de Quilmes.

Leer más…Otra de la Maldita Policía

La Liga advierte sobre la amenaza que representa el Plan de Inteligencia Nacional que deja en claro que para la Presidencia Milei “el enemigo potencial no está en el exterior, sino en nuestro propio pueblo”.

Leer más… La Side tiene su plan

La Liga Argentina por los Derechos Humanos reflexiona sobre el presente evocando el espíritu de lucha y emancipación de 1810. Un llamado a la resistencia, la memoria y la defensa activa de los derechos humanos para una democracia real.

Leer más…Reflexiones en el 25 de mayo

Mario Simpson es artista plástico, delegado por Córdoba de la Unión Nacional de Artistas Visuales e integrante de la Biblioteca Popular del Bicentenario. En esta nota para Nuestra Propuesta reflexiona sobre el ataque a la cultura popular que lleva a cabo el gobierno de Javier Milei y su correltato en la provincia de Córdoba. En este contexto rescata fundamentalmente el papel que juegan “los colectivos artísticos, organismos de DD.HH. y del movimiento LGTBQ+”, como también “los espacios culturales autogestionados y otras instituciones barriales en la construcción de una cultura comunitaria basada en la diversidad cultural con inclusión social”.

Leer más…La vida cultural en Córdoba entre la...

Los organismos de Derechos Humanos rechazaron el “nuevo y grosero avance del gobierno de Javier Milei sobre las políticas públicas de Derechos Humanos y sus trabajadores cuando se cumplen diez años de la creación del Museo Sitio de Memoria de la Esma”.

Leer más…Un golpe a la Memoria

Así lo advirtió la Comisión de Homenaje a David “Watu” Cilleruelo ante la decisión de la Cámara de Casación de absolver a Juan Carlos Curzio y Héctor Forcelli. Y para reclamar que el fiscal vaya a la Corte Suprema, lanzó un documento al que se pude adherir.

Leer más…Nunca Más es Nunca Más

Por medio de un artículo publicado en El Destape, la periodista Marta Dillon, dio cuenta del ataque perpetrado contra Solana López y su familia a principios de mes, al tiempo que fijó postura acerca del contexto en el que tuvo lugar y las connotaciones que tiene este hecho.

Leer más…Fascismo, patriarcado y varias...

Poco fue lo que se avanzó en el caso del asesinato de Pamela Fabiana Cobas, Mercedes Roxana Figueroa y Andrea Amarante. Mientras tanto, “se multiplican los discursos de odio con Milei y sus satélites repetidores de las redes y los medios”, lamenta Andrea Mossano, desde la Corriente Lohana Berkins.

Leer más…A un año del triple lesbicidio, la...

El Máximo Tribunal avaló una de las condenas dictadas en el marco del lawfare que tiene a la dirigente de la Tupac como a una de las principales víctimas. “Ratificó una condena brutal que, incluso con las causas inventadas, es injustificable”, denunció la secretaria de Género del Partido Comunista, Solana López.

Leer más…La Corte contra Milagro