Derechos Humanos

Mariano Ciafardini, doctor en Derecho Penal, opina en este artículo sobre el reciente decreto que amplía las funciones de la policía federal para acentuar la persecución política y la vulneración de libertades democráticas elementales.

El  decreto 383/2025 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich por el cual se modifica sustancialmente el régimen de la Policía Federal Argentina, instaura normas que constituyen una gravísima violación a los derechos humanos, al orden constitucional vigente y al sistema democrático de derecho.

En primer lugar debe decirse que la utilización ilegítima de facultades delegadas, excediendo notoriamente el marco habilitante, ya de por sí inconstitucional, de la Ley 27.742, muestra un deliberado intento de alterar el orden republicano, vulnerando la división de poderes y el principio de legalidad. El art.99 inciso 3 de la Constitución Nacional prohíbe que medidas referidas al ámbito penal puedan ser dictadas por este tipo de decretos y solo se admiten al respecto leyes del Congreso. Y las normas constitucionales siempre deben ser interpretadas en favor de los derechos y garantías de los habitantes.

Yendo ya al contenido  del decreto, este  habilita detenciones arbitrarias sin orden judicial, bajo la figura de “demoras para averiguación de identidad”, práctica que remite a las peores épocas del autoritarismo argentino, otorga a la policía facultades de vigilancia y espionaje masivo en medios digitales, sin control judicial ni parlamentario, vulnerando derechos fundamentales como la privacidad, la libertad de expresión y la presunción de inocencia y permite la conformación de registros de personas basados en perfiles de actividad, militancia o participación social, lo que configura una forma moderna de perfilamiento discriminatorio y persecución ideológica en flagrante violación de los artículos 14, 17, 18, 19 y 20 de la Constitución Nacional, así como de las normas contenidas al respecto en el Código Procesal Penal Federal, la Ley de Inteligencia Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos suscriptos por la República Argentina, con jerarquía constitucional conforme al art. 75 inc. 22 de la Constitución.

 

Breve comparación con otros regímenes de la región y del mundo

Aunque ya sabemos que  en términos de violación policial de las garantías, malos tratos , torturas y hasta ejecuciones, además de extorciones y corrupción, en todos lados “se cuecen habas”, para tener una idea  del autoritarismo que campea hoy en la Argentina son buenas las comparaciones al menos sobre las cuestiones formales, legales y jurídicas de otros países. En nuestra región, por ejemplo en Chile los famosos “Carabineros” que dependen del Ministerio del Interior, no cuentan con una norma que les permita detener, allanar o requerir sin control judicial en tiempo real .Existe la Ley de Seguridad del Estado, usada en ocasiones para reprimir protestas, pero se requiere orden judicial y no se otorga facultades operativas discrecionales a la policía. En Brasil no se permite legalmente la detención o allanamiento sin orden judicial, salvo casos de flagrancia (es decir detención en el mismo momento que se esté cometiendo el delito), aplicable a nivel federal y estatal y en Uruguay la  Policía Nacional  no tiene intervención discrecional sin orden judicial. Perú no permite, al menos reglamentariamente detenciones ni requisas sin orden judicial.

El decreto en Argentina es uno de los más represivos en la región, pues otorga a la policía facultades de actuación prácticamente sin control judicial ni parlamentario, algo inédito en otros países latinoamericanos. El único régimen que supera estas medidas ilegales del Estado Argentino es el del Salvador de Bukele que ya se sabe que con la excusa de combatir los altos índices de homicidios generados por el enfrentamientos entre “maras” (bandas mafiosas)  ha prácticamente suprimido los derechos y garantías de los habitantes y ha causado numerosísimos casos de detenciones injustas y muertes en detención de ciudadanos inocentes.

En los propios  EE.UU que no representan ninguna panacea de respeto a los derechos humanos y a las garantías ciudadanas, en casos de delito común la detención sin orden judicial (stop & frisk, detención temporal) la policía la puede llevar a cabo brevemente (detención de investigación) y solo si tiene "sospecha razonable" (reasonable suspicion) de que está cometiendo o va a cometer un delito. Esto surge del fallo Terry v. Ohio (1968). La detención no puede prolongarse sin causa; si la policía quiere arrestar, necesita tener "causa probable" (probable cause), y  requiere orden judicial si la persona no está cometiendo un delito flagrante. Los allanamientos domiciliarios, al menos en  principio requieren orden judicial (Fourth Amendment de la Constitución). Respecto de la vigilancia, ciberespionaje y seguimiento de personas la NSA y el FBI tienen facultades de vigilancia bajo leyes especiales (Patriot Act, FISA, etc.), pero siempre bajo autorización (FISA Court) o controles judiciales. No hay atribuciones policiales "ordinarias" de vigilancia sin orden. La policía local necesita orden judicial para interceptar comunicaciones, obtener registros digitales, etc.

Por supuesto, y como ya dijimos, no son los EEUU el paraíso de la libertad como se pretende en los medios hegemónicos, el Acta Patriótica contra el terrorismo y la odiosa Homeland Security contra los inmigrantes son apenas una prueba de ello. Pero en el derecho penal ordinario, que se basa en el texto constitucional originario norteamericano, modelo de nuestra Constitución Nacional, no hay facultad de detención preventiva sin control judicial. Como hemos dicho, la detención por simple sospecha solo puede durar unos minutos  y sólo la “causa probable (flagrancia, testigos o pruebas claras) y aun esta luego de las  48 horas debe comunicarse al juez de distrito.

Finalmente en Europa Occidental tenemos los casos de  España la detención sin orden está permitida solo en casos de flagrancia o riesgo grave, los allanamientos siempre requieren orden judicial, salvo flagrancia y la vigilancia y espionaje de personas requiere autorización judicial previa (Ley de Enjuiciamiento Criminal, Ley Orgánica 4/2015 de Seguridad Ciudadana) es decir en el plano de las reglamentaciones y las leyes hay un control judicial permanente, incluso cuando las actuaciones policiales se están llevando a cabo. En  Alemania la detención sin orden solo se admite en los casos de  flagrancia y cualquier detención prolongada debe ser presentada al juez en pocas horas (Art. 104 Ley Fundamental) y los allanamientos deben ser siempre con orden judicial y la vigilancia y seguimiento de personas están altamente regulados, requieren orden judicial o autorización parlamentaria especial aún en casos extremos. La Bundesverfassungsgericht (Corte Constitucional) ha anulado leyes que otorgaban poderes excesivos a la policía.  En Francia los allanamientos necesitan siempre orden judicial.

El modelo Bullrich está muy por fuera de los estándares europeos, incluso de los más duros en temas de seguridad interior. Aun en casos de supuesto terrorismo, los países europeos siempre mantienen (al menos formalmente) supervisión judicial inmediata o casi inmediata. El decreto argentino introduce una lógica de poder administrativo discrecional puro, casi sin contrapesos judiciales. Incluso muchos países europeos que enfrentaron cuando alegan terrorismo masivo  nunca otorgaron normativamente a la policía poderes preventivos de detención y vigilancia como los que plantea el decreto argentino para la actividad cotidiana.

La norma Milei-Bullrich está entonces orientada a darle ya directamente protección normativa al control social incluyendo la detención arbitraria “por portación de aspecto” dejado a juicio de los funcionarios y agentes policiales, la criminalización de la protesta y la disuasión del disenso político y social.

Debe advertirse que la implementación de este decreto coloca al Estado Argentino en situación de potencial responsabilidad internacional ante los órganos de control del Sistema Interamericano y de Naciones Unidas, por incumplimiento de sus obligaciones convencionales en materia de derechos humanos.

El decreto se inscribe en la estrategia política general del gobierno de Javier Milei: centralización de poder en el Ejecutivo, reducción de controles parlamentarios y judiciales sobre el accionar del Estado, discursos recurrentes de “lucha contra el caos”, “eliminar el desorden” y “poner orden en la calle”, criminalización creciente de la protesta social y la disidencia política y desmontaje de los marcos normativos de derechos y garantías progresivamente construidos en la democracia post-dictatorial constituyéndose en un gobierno autoritario perverso que utiliza los consensos electorales democráticos para avanzar represivamente sobre esa misma democracia que lo habilitó al ejercicio del poder. 

Todos los sectores democráticos, organizaciones sociales, sindicales, políticas, de derechos humanos y  la ciudadanía en general deben mantenerse en estado de alerta y movilización en defensa de las libertades públicas, el Estado de Derecho y la vigencia irrestricta de los derechos humanos exigiendo la inmediata derogación del Decreto 383/2025 la intervención urgente del Congreso Nacional para frenar este retroceso autoritario, la actuación de los órganos judiciales para declarar la inconstitucionalidad del decreto y el monitoreo permanente de la comunidad internacional sobre las graves regresiones normativas que supone esta medida.

Nunca más al autoritarismo. Nunca más al espionaje y la persecución política. 

Grid List

Con la participación de la Liga, diferentes organismos de Derechos Humanos de Salta recordaron a los caídos en la Masacre de Palomitas. “Debemos seguir luchando para que los juicios continúen”, dijo Mariana Leonard y añadió que “la Memoria debe seguir viva, tiene que saberse qué fue lo que pasó porque es parte de la historia argentina”.

Leer más…Herida abierta y Memoria viva

Por decisión del juez federal Luis Armella quedó archivada la investigación que fue abierta por la visita que hace un año diputados de la bancada de La Libertad Avanza hicieron al penal de Ezeiza para entrevistarse con genocidas condenados por haber perpetrado delitos de lesa humanidad.

Leer más…Sin castigo

“Empeora lo que ya estaba”, definió el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, al referirse a esta decisión de la Presidencia Milei. También advirtió que “le dan más discrecionalidad al Ministerio de Seguridad” , lo que puede derivar en que Patricia Bullrich disponga de una suerte de “policía secreta y fuerzas de choque” a su servicio.

Leer más…Reforma integral de las fuerzas de...

Pese a tener estatus de refugiado ante la ONU, en tándem con el gobierno nacional, la Corte Suprema decidió dar luz verde al procedimiento que puede acabar entregándolo a Italia.

Leer más…Bertulazzi al borde de ser deportado

“Denunciamos la persecución a la militancia política por parte del régimen de Milei y Bullrich”, recalcó el secretario general del PC ante la ola de detenciones perpetradas contra militantes del peronismo bonaerense. Para la Liga se asiste a una campaña de persecución que busca amedrentar a quienes se atreven a repudiar al gobierno.

Leer más…Libertad a los presos y presas políticas

En el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, la AMP de La Rioja fijó su postura y advirtió sobre los alcances del decreto 383/2025 “que reorganiza funciones clave de las fuerzas federales y habilita mecanismos persecutorios que, lejos de garantizar seguridad democrática, configuran una preocupante regresión en materia de derechos y garantías constitucionales”.

Leer más…Contra la tortura

Organizado por la Comisión de Derechos Humanos de la CTA de los Trabajadores, el viernes 27 de junio se realizó un acto homenaje a Carlos Alberto Banylis, a 50 años de su asesinato a manos de la Triple A. En tanto que el sábado 28, en Ituzaingó la secretaría de DDHH del municipio también le rindió homenaje a este mártir del Partido Comunista y la clase obrera.

Leer más…El recuerdo de Carlos Banylis,...

Fue en la Comarca Petrolera donde, con diferentes actividades, se recordó a los estudiantes, trabajadores de YPF, militantes y dirigentes sociales de Cutral Co y Plaza Huincul que fueron secuestrados durante junio de 1976.

Leer más…Se honró a las víctimas del Operativo...

Mariano Ciafardini, doctor en Derecho Penal, opina en este artículo sobre el reciente decreto que amplía las funciones de la policía federal para acentuar la persecución política y la vulneración de libertades democráticas elementales.

Leer más…Una democracia cada vez más restringida

Se prevé que sea el 27 de octubre. Se trata de uno de los integrantes de la banda de Aníbal Gordon que actuó con cabecera en Automotores Orletti y que incluyó los Centros Clandestinos de Detención Bacacay y la Base Pomar.

Leer más…Ya tiene fecha el juicio a Finnen

Diferentes organizaciones de Derechos Humanos de Salta cuestionan la presencia de personal militar en la frontera, tal como lo establece una resolución firmada por el ministro Luis Petri. Desde la Liga, Mariana Leonard advirtió que se le está dando “a los militares facultades para salir a perseguir y detener personas”.

Leer más…Para frenar la Operación Roca

La Liga Argentina por los Derechos Humanos, representada por su presidenta, Iris Pereyra de Avellaneda, y por la abogada Rosa Herrera. formó parte de la delegación que visitó a la expresidenta.

Leer más…La Mesa de Derechos Humanos con Cristina

Desde Nuestra Propuesta analizamos las implicancias del DNU 366/2025, con el que el gobierno de Javier Milei reafirma a la xenofobia como política de Estado y al ajuste como doctrina de exclusión.

Leer más…La defensa de la patria es la defensa...

En Concepción del Uruguay se rindió homenaje a Juan Ramón “Chilo” Zaragoza. Fue el lunes pasado en el cementerio de esa ciudad, al cumplirse medio siglo del momento en que fue ultimado por la Triple A en la localidad bonaerense de Berisso. 

Leer más… Presente, ahora y siempre

Denuncian que lo decidido por la Corte Suprema en la causa Vialidad, ratifica que Cristina Fernández de Kirchner, “fue sometida a un proceso absolutamente viciado en el que se violó desde el principio de inocencia, el debido proceso legal, hasta el derecho de defensa y la igualdad ante la ley”.

Leer más…Organismos de Derechos Humanos fijan...

Se trata de Juan Augusto, un provocador que desde el deliberativo comunal de Cañuelas pretendió ensuciar la memoria de Esteban Reimer, trabajador de Mercedes Benz detenido- desaparecido por la última dictadura cívico-militar.

Leer más…Repudio a un concejal mileísta

El acto está organizado por la Mesa por la Memoria de Campo de Mayo. “Es fundamental seguir movilizando por la defensa de los espacios de Memoria, para combatir la impunidad de ayer y la que hoy quiere instalar este gobierno fascista recalcitrante”, reflexionó Guadalupe Viñuela Flores de cara a la jornada que tendrá lugar mañana desde el mediodía.

Leer más… Volver al Campito

Se llevó a cabo el martes pasado una actividad en la Plaza Libertad de la capital provincial. “La única manera de combatir al fascismo es organizándonos de forma conjunta y saliendo a las calles para que todas, todos y todes conozcan que es lo que nos está pasando como sociedad”, recalcó desde el Partido Comunista, Cecilia Campos.

Leer más…Ni una Menos en Santiago del Estero

Comienza mañana miércoles en Concepción del Uruguay y convoca a referentes y organismos argentinos y uruguayos para reflexionar y debatir acerca de lo que fue el Plan Cóndor y su vínculo con las nuevas formas de violencia institucional.

Leer más…Encuentro Regional de Derechos Humanos

Se presentó este sábado en la Casa de la Amistad Argentino Cubana de la Ciudad de Buenos Aires la obra teatral escrita y protagonizada por Luciana Cervera Novo, basada en la vida de su bisabuela y madre del militante del Partido Comunista Luis Cervera Novo, detenido-desaparecido durante la última dictadura.

Leer más…"Luisa" Teatro para la Memoria

“Es ley y seguimos en Campaña”, es la consigna del  movimiento feminista por el derecho al aborto ante los constantes ataques del gobierno nacional. “Tratamos de visibilizar que las garantías al acceso  al aborto legal, seguro y gratuito no se están dando en la mayoría de las provincias”, sostuvo la Secretaria Política del PC de Santiago del Estero e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en su provincia, Cecilia Campos.

Leer más…Pañuelazos en todo el país

Efectivos de la división especial Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas de la Policía Bonaerense llevaron a cabo un violento operativo contra un grupo de vecinos que se encontraban en las puertas de un comedor y merendero del Polo Obrero, ubicado en el barrio La Iapi, en el partido de Quilmes.

Leer más…Otra de la Maldita Policía

La Liga advierte sobre la amenaza que representa el Plan de Inteligencia Nacional que deja en claro que para la Presidencia Milei “el enemigo potencial no está en el exterior, sino en nuestro propio pueblo”.

Leer más… La Side tiene su plan

La Liga Argentina por los Derechos Humanos reflexiona sobre el presente evocando el espíritu de lucha y emancipación de 1810. Un llamado a la resistencia, la memoria y la defensa activa de los derechos humanos para una democracia real.

Leer más…Reflexiones en el 25 de mayo

Mario Simpson es artista plástico, delegado por Córdoba de la Unión Nacional de Artistas Visuales e integrante de la Biblioteca Popular del Bicentenario. En esta nota para Nuestra Propuesta reflexiona sobre el ataque a la cultura popular que lleva a cabo el gobierno de Javier Milei y su correltato en la provincia de Córdoba. En este contexto rescata fundamentalmente el papel que juegan “los colectivos artísticos, organismos de DD.HH. y del movimiento LGTBQ+”, como también “los espacios culturales autogestionados y otras instituciones barriales en la construcción de una cultura comunitaria basada en la diversidad cultural con inclusión social”.

Leer más…La vida cultural en Córdoba entre la...

Los organismos de Derechos Humanos rechazaron el “nuevo y grosero avance del gobierno de Javier Milei sobre las políticas públicas de Derechos Humanos y sus trabajadores cuando se cumplen diez años de la creación del Museo Sitio de Memoria de la Esma”.

Leer más…Un golpe a la Memoria

Así lo advirtió la Comisión de Homenaje a David “Watu” Cilleruelo ante la decisión de la Cámara de Casación de absolver a Juan Carlos Curzio y Héctor Forcelli. Y para reclamar que el fiscal vaya a la Corte Suprema, lanzó un documento al que se pude adherir.

Leer más…Nunca Más es Nunca Más

Por medio de un artículo publicado en El Destape, la periodista Marta Dillon, dio cuenta del ataque perpetrado contra Solana López y su familia a principios de mes, al tiempo que fijó postura acerca del contexto en el que tuvo lugar y las connotaciones que tiene este hecho.

Leer más…Fascismo, patriarcado y varias...

Poco fue lo que se avanzó en el caso del asesinato de Pamela Fabiana Cobas, Mercedes Roxana Figueroa y Andrea Amarante. Mientras tanto, “se multiplican los discursos de odio con Milei y sus satélites repetidores de las redes y los medios”, lamenta Andrea Mossano, desde la Corriente Lohana Berkins.

Leer más…A un año del triple lesbicidio, la...

El Máximo Tribunal avaló una de las condenas dictadas en el marco del lawfare que tiene a la dirigente de la Tupac como a una de las principales víctimas. “Ratificó una condena brutal que, incluso con las causas inventadas, es injustificable”, denunció la secretaria de Género del Partido Comunista, Solana López.

Leer más…La Corte contra Milagro