Política

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Mucho se ha escrito, no siempre con intención esclarecedora, acerca de la Revolución de Octubre. Pese a los intentos de manipulación, y de las mentiras lisas y llanas, todo ello da cuenta de su vigencia, pese a que Octubre fue liquidado por una protoburguesía, es decir la burocracia que escaló posiciones en la Unión Soviética.

La importancia de esta revolución radica no solo en que partió a la historia en un antes y un después al capital monopolista de Estado, dominante absoluto hasta ese momento. Al vencer a las catorce potencias agresoras en la guerra civil de 1918-1921, el poder soviético, junto al inicio de la construcción del socialismo, con la derrota política y militar del nazifascismo en 1945, dio una alternativa antiimperialista a los pueblos e impuso al sistema capitalista una política para tratar de contenerlo y confrontarlo por medios “pacíficos”: el llamado estado benefactor.

También, basado en su potencia económica y militar y en su política exterior pacifista, de respeto a la autodeterminación de los pueblos, impuso a los estados del gran capital concentrado varias décadas sin guerras, al menos no a escala planetaria. Estos elementos demuestran no solo la importancia y originalidad de esa revolución sino y, más que nada, la vigencia de sus propuestas teóricas y políticas.

El historiador marxista inglés Eric Hobsbawm, definió al siglo veinte como el “siglo corto”, que empezó con la revolución en 1917 y terminó con su colapso en 1989/90. Este análisis da muestra del contenido central de la época. La guerra interimperialista de 1914/18 fue la expresión más brutal del inicio de la crisis general del capitalismo, ingresado ya en su fase imperialista. Cierto es que las agudas contradicciones del capitalismo, exacerbadas por la guerra, son un componente externo de la situación revolucionaria, pero de ningún modo su condición determinante.

Sin embargo, en los sesudos análisis realizados al respecto, poco se habla de la ideología guía y directriz de aquel “asalto al cielo” como dijeron los poetas. En opinión de quien esto escribe, no se puede analizar esta bisagra de la historia sin estudiar a fondo el papel del dirigente principal de esa revolución, de Vladimir Ilich Lenin, del leninismo. Al aserto de Hobsbawm es útil completarlo con la idea de que el siglo veinte fue el siglo de Lenin. Este, a diferencia de la mayoría de los luchadores de su tiempo, comprendió a Marx y Engels en profundidad, jamás fue dogmático, lo que le permitió visualizar de manera acabada el problema clave de la revolución: la cuestión del poder. Ligó dialécticamente esa mirada con su convicción de la actualidad de la revolución socialista, esto es el enfoque de todos y cada uno de los problemas particulares del momento en su concreta relación con la totalidad histórico-social, su consideración como momentos de la liberación y desalienación del proletariado. Su capacidad de previsión política le permitió ver cuál sería el eje principal que las masas comprenderían y harían suyo, de ahí su planteo de “Paz, pan y trabajo” como objetivo a lograr por medio de la revolución.

Es de destacar que en los años insurreccionales de 1905 a 1907 la opinión dogmática dominante era, como lo narra Lukács, “Los que luchan en las barricadas están extraviados, la revolución aplastada es un error y la revolución victoriosa -que, según ellos, por fuerza debía ser efímera- es criminal...”. Ante semejantes “argumentos” Lenin respondía: “La actualidad de la revolución determina el tono fundamental de toda una época” y ponía el centro de su pensamiento y práctica en el rol histórico de las masas, que crearon los soviets, verdaderos organismos de poder popular alternativo.

A su regreso a Rusia, en abril de 1917 comprende rápidamente la situación que se vivía, que era, de hecho, una suerte de “rareza” histórica. De febrero a octubre de ese año es el período de la dualidad de poderes, el poder del gobierno provisional burgués de Kerenski coexistiendo en simultáneo con el poder de los soviets. Lenin, con su profunda percepción de la época, da un viraje a fondo en la táctica -plasmado en las Cartas desde lejos, las Cartas de un ausente y las Tesis de abril-, asunto este que al partido bolchevique le costó comprender y aplicar, y apuesta al rol de las masas organizadas.

Es así porque valora la experiencia de 1905 a 1907, la lucha contra la reacción ultraderechista hasta 1910 y la oposición a la guerra interimperialista de 1914-1918, lo que perfeccionó el rol de los soviets como instrumento de la autonomía obrera y el del partido como partido de clase, que asume la función de guía del sujeto social pueblo para ayudar a su transformación en bloque político de la revolución, con centralidad en el proletariado, entendido este como relación social y no como corporación sindicalista.

Concluida la dualidad de poderes, Lenin insiste en convocar al congreso de los soviets y, a la legitimidad política y cultural de masas, a la legitimidad dada por la construcción de la voluntad política de poder y de la herramienta necesaria que éstos ostentan, la apuntala con la insurrección general para tomar todo el poder estatal y liquidar el aparato burocrático militar y cultural del capitalismo dominante. De este período data su elaboración en torno a la situación revolucionaria.

De paso anotemos que fundamenta la legitimidad de la violencia revolucionaria en defensa de los derechos populares y como elemento de disputa contra el “orden” burgués, es decir la negación de todo derecho y la violencia contra las masas que pretenden cambiar la vida.

Ante las vacilaciones de una parte de la dirección, en especial de Zinoviev y Kamenev, es útil conocer la fundamentación de la insurrección para la toma del poder por parte del proletariado y de los campesinos pobres. Después de las jornadas golpistas de julio, el VI Congreso del Partido Bolchevique ratifica sus propuestas sobre la necesidad de la insurrección.

Al definir el carácter y la vía de la revolución, Lenin encaró este problema central desde la teoría, resultando decisivo su aporte para la práctica: lo hizo desde el ángulo de la organización. Al definir los rasgos característicos de una situación revolucionaria, entre ellos destacó que “las capas inferiores de la sociedad no quieran vivir como antes y que las clases dominantes no puedan vivir como hasta ahora” (…) “la revolución no es posible sin una crisis de la nación entera, que llegue tanto a los explotados como a los explotadores”. En ese marco de honda crisis, sin objetivos, sin decisión, sin voluntad política y sin organización es imposible darle orientación y direccionalidad a la lucha de la clase. En toda su praxis demostró que ese contenido solo se logra con la forma partido revolucionario.

De ahí que pusiera el centro de su enfoque y de su actividad en el papel de los soviets como instrumento de la autonomía obrera y el del partido como partido de clase. A la par, este enfoque de Lenin sobre el poder soviético es una innovación histórica. Cambia por completo la relación entre los participantes de una revolución, entre lo que se consideraba dirigentes y dirigidos. Es decir, no se trata de una supuesta vanguardia aislada que “baja línea” a las masas como sujeto pasivo, sino de la dialéctica entre ambas organizaciones como fuerzas activas, como protagonistas.

Ilich ve a los soviets como elemento importantísimo en la producción de la nueva democracia socialista. De herramientas de lucha se transforman en órganos de poder estatal, pero -esto me parece esencial- debían seguir siendo órganos de combate, no solo contra la reacción interna e internacional, que es el rol de todo Estado, sino contra el peligro de burocratización y autonomización del aparato estatal, que luego la vida confirmó que era el peligro más letal. Lenin los concebía como un poder que también cumplía el papel de control de sí mismo, como un poder realmente democrático, con un sentido explícito de clase.

Precisamente en el rol de los soviets como poder popular -y del partido de clase como orientador del mismo- se basó la estrategia de Lenin para dirigir el proceso de transición socialista, tarea que quedó trunca al momento de su muerte en 1924. A partir de ahí la directiva dogmática licuó el protagonismo obrero y popular subsumiéndolo en un aparato estatal burocrático que vació de contenido a la revolución y terminó por llevarla al colapso siete décadas después.

La actitud ante el contenido de Octubre Rojo es la piedra de toque para precisar la herencia a la que los comunistas renunciamos: el reformismo; y la que reivindicamos: la actualidad y vigencia del poder popular; el rol de la clase obrera entendida como centralidad del sujeto popular; el rol del partido revolucionario, pensado como concentración de fuerza subjetiva que se constituye en el seno de las masas y convierte a la conciencia en fuerza material organizada para la toma del poder y la destrucción del estado opresor; y el internacionalismo revolucionario. O sea, el gran aporte teórico en cuanto a las regularidades de la revolución.

Esas cardinales enseñanzas son de total pertinencia hoy, ya que el cipayaje mileista avanza, sin freno por ahora, por el camino de destrucción sistemática de toda conquista popular, de la economía, la ciencia, la tecnología, la identidad y la soberanía nacional. Para acabar con esta hecatombe urge resolver problemas graves como la crisis de alternativa de poder en el país, definida por la falta de autonomía del movimiento popular, la crisis del proyecto político de acumulación de fuerzas y la carencia de vanguardia revolucionaria, cuestiones estas que reclaman y ponen en tensión la función -revolucionaria o seguidista de opciones burguesas- de nuestro Partido Comunista y de otras fuerzas populares antiimperialistas y revolucionarias.

Grid List

Axel Kicillof encabezó el acto de cierre convocado en Mar del Plata para conmemorar los veinte años de la realización de la Cumbre de los Pueblos. Una delegación del Partido Comunista y la CoNaT estuvo presente. “Aquella gesta dejó en claro que se le puede decir no al Imperio”, recalcó al respecto Claudio Cabrera.

Leer más…Nuevamente No al Alca

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Leer más…7-11-1917 – Octubre Rojo – 7-11-2025

Esta es la frase que se lee en un mural realizado en Florencia Varela con la participación del PC local, para alertar sobre la masacre a la que el Estado de Israel somete al pueblo palestino.

Leer más…“El pueblo elegido de Dios es la...

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....

En Entre Ríos festejó LLA, lo que plantea un panorama que “requiere nuevas formas de acumulación y repensar las estrategias y las formas en que organizamos los procesos de lucha”, tal como lo destacó el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi. 

Leer más…Una elección que abre nuevos desafíos

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y  el FMI dan cuenta de la etapa que se viene. El abogado Martin Landini (*)  analiza para Nuestra Propuesta este cuadro de situación. 

Leer más…La ley Bases, la reforma laboral y la...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso

En La Pampa concejales del PRO promueven la censura de una exposición de Sergio Ibaceta. En Córdoba, una banda de LLA golpeó y robó al equipo de la Televisión de la UNC y la Policía Federal metió presa a una fotorreportera en la cobertura de un acto de campaña de Milei.

Leer más…La Libertad atacada

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

Leer más…El regreso rojo: Ariel Elger y la...

El Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires convocó a votar a la lista que en ese territorio encabeza Jorge Taiana. “Votamos y luchamos junto al pueblo y la clase trabajadora para que nunca más las dictaduras y el imperialismo manchen nuestro país de sangre obrera”, puntualizó su secretariado.

Leer más…El domingo en provincia de Buenos...

Falleció Miryam Kurganoff de Gorban, una militante del Partido Comunista de vasta trayectoria y referente indiscutida de la lucha por la Soberanía Alimentaria a nivel global. Una vida rica y enriquecedora, una camarada tenaz e incansable.

Leer más…Hasta la victoria siempre, Kita

Mientras Milei le dice al pueblo que “no hay plata” el vicecanciller, Fernando Brun, y una comitiva oficial se fueron a una playa paradisíaca a costa del Estado. La excusa fue la “Semana de la Agricultura del Caribe”. Es el mismo gobierno que destruyó el Instituto y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Son el gobierno de la joda y rompen todo lo que sea productivo”, señaló el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…De farra y con la tuya

“Esta lista es una alternativa para que el campo nacional y popular entrerriano tenga una opción legítima” dijo el secretario de Organización local del PC, Mario Roa, y subrayó que “nos sentimos protagonistas de una construcción capaz de ponerle un freno en el Congreso al accionar del gobierno de Milei”.

Leer más…Gualeguaychú con La 503