Sidebar

03
Sáb, May

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El déficit habitacional es un problema histórico en Argentina que se agravó por las políticas de ajuste del gobierno. En la Ciudad de Buenos Aires, el setenta por ciento de los inquilinos queda debajo de la línea de la pobreza tras pagar alquiler y expensas.

La Cámara Argentina de la Propiedad Horizontal y Actividades Inmobiliarias (Caphai), alertó sobre un problema que miles de inquilinos de la Ciudad de Buenos Aires y su conurbano padecen cada mes: el aumento de las expensas que trae incremento en la morosidad de pagos. Según la Caphai, en la actualidad más del cuarenta por ciento de los inquilinos paga las expensas fuera de término.

La morosidad se entiende cuando se contrasta esta situación con la realidad con la que se encuentran los trabajadores tras pagar las expensas: según la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, una vez que se pagan los gastos de vivienda (alquiler más expensas), el setenta por ciento de las familias queda por debajo de la línea de pobreza. Esta situación lleva a miles de personas a buscar alternativas antes de terminar en una pensión o, como se viene observando, en las calles de Buenos Aires. Para ello, muchas familias deciden mudarse al conurbano bonaerense –segundo y hasta tercer cordón– donde, en principio, los gastos son más bajos. Así lo confirma un informe de la ONG Defendamos Buenos Aires, que advirtió que a raíz de los gastos en alquiler y expensas se mudaron sesenta mil personas desde la Ciudad al conurbano.

De esta manera, la crítica situación económico-social que atraviesa el país -por el ajuste y entrega del gobierno- pone sobre la mesa la profundización de uno de los problemas estructurales que mayor incidencia tiene sobre la calidad de vida de las personas: el déficit habitacional.

En Argentina hay alrededor de cuatro millones de personas con problemas de vivienda. Según la Federación Nacional de Inquilinos, en lo que va del siglo 21 la cantidad de personas que alquilan aumentó un once por ciento.

Las estadísticas oficiales son muy claras al respecto. En Argentina viven actualmente 44,5 millones de personas en 13,3 millones de hogares. Según el Indec, “un hogar se define como persona o grupo de personas que viven bajo un mismo techo y comparten los gastos de alimentación”. El problema del déficit habitacional puede calibrarse en su justa medida cuando se tiene en cuenta que desde el 2000 se generaron alrededor de 210 mil hogares nuevos, de los cuales 35 mil no llegaron a tener un techo propio.

Dentro de este esquema, una porción cada vez mayor de asalariados tiene dificultades para ahorrar o acceder a créditos hipotecarios -bajo sistema UVA- para comprar vivienda, por lo que el alquiler pasa a ser la alternativa más viable para sostener un proyecto familiar. Sin embargo, según estadísticas del mismo Indec, en Argentina uno de cada tres hogares tiene problemas de vivienda, es decir, o no puede independizarse de su hogar de origen o en el caso de lograrlo, lo hace en condiciones no aptas para el desarrollo de una buena calidad de vida.

Así las cosas, en momentos de profunda crisis económica el déficit habitacional crece, las condiciones de acceso al alquiler se dificultan cada vez más y la posibilidad de contar con un techo disminuyen para una porción cada vez más grande de la población.

Entonces ¿cómo alquilar en un contexto de tarifazos y de pérdida del poder adquisitivo? En los últimos doce meses los alquileres subieron más del 35 por ciento, mientras que la pérdida del poder adquisitivo del salario es de 18 puntos.

Así las cosas, ya no sólo son los trabajadores precarizados, los que cobran el salario mínimo y los desocupados, los que están “condenados” a vivir como sea, en condiciones indignas de hacinamiento y sin acceso a los servicios.

Estas dificultades alcanzan a los trabajadores registrados y a una parte cada vez más grande de la “clase media” –desde profesionales a trabajadores calificados y pequeños comerciantes-, que ven derrumbarse ante sus ojos el sueño de la casa propia. Para estos últimos, pero también en menor medida para los primeros, el macrismo ofrece un modelo de ciudad y país, en el que los inquilinos se reproducen al ritmo del crecimiento del negocio inmobiliario.

En la Argentina, las casi cuatro millones de personas que sufren el déficit habitacional viven en condiciones inhumanas, hacinadas, en zonas no aptas para el hábitat -donde escasea el acceso a los servicios públicos básicos como red cloacal, agua, luz, gas- y en viviendas precarias que ponen en peligro la integridad física de sus residentes. En su gran mayoría, se trata de viviendas que son alquiladas u ocupadas por trabajadores de bajos ingresos, trabajadores informales, estudiantes e incluso jóvenes profesionales.

Estas condiciones permitieron que con el paso de los años se produjera un crecimiento exponencial de los grandes conglomerados urbanos. En Argentina, más del noventa por ciento de la población vive en ciudades. En las zonas periféricas a las principales urbes del país, se multiplicaron los barrios y asentamientos que fueron testigo del encuentro entre trabajadores rurales, expulsados de las zonas agrarias por la expansión del monocultivo y la extensión de los latifundios, y trabajadores urbanos a los que cada vez se les hace más difícil sostener el costo de vida, primero por las dificultades para acceder a la casa propia y, luego, por los altos precios de los alquileres y los tarifazos.

Este proceso es, en parte, consecuencia del boom del negocio inmobiliario y la concentración en la propiedad de la tierra. Ambos están relacionados y existen fenómenos coyunturales que los acentúan, como la fragilidad del sistema financiero mundial, que hizo que una porción muy grande de las cuantiosas ganancias de los sectores agroexportadores se trasladen al negocio inmobiliario.

La valorización inmobiliaria de la renta financiera es un fenómeno creciente que explica, en gran parte, la cantidad de viviendas ociosas que hay en la actualidad. San Miguel de Tucumán, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Rosario e incluso Esquel, Bariloche y Ushuaia son conglomerados urbanos más allá del Amba que pueden dar cuenta de ello.

Por un lado, viviendas ociosas, timba financiera e inmobiliaria y negocios para las grandes constructoras aliadas del gobierno. Por el otro, déficit habitacional, alquileres impagables y tarifazos insoportables.

 

La Ciudad, un modelo PRO

 

El año pasado un estudio de la UBA sobre la desigualdad en la Ciudad de Buenos Aires había revelado que el déficit habitacional es una problemática que se profundizó con la gestión del PRO, imponiendo un modelo de ciudad para pocos en un distrito cuyo PBI per cápita supera ampliamente al resto de las ciudades del país.

Es en este distrito de grande recursos, donde el déficit habitacional se profundiza y muere gente en situación de calle por el frío de las últimas semanas.

El informe -elaborado por Centro de Estudios de la Ciudad de Fsoc- es contundente: en la Comuna I del centro porteño se da un fenómeno propio del modelo de ciudad PRO.

En esta se registran, según datos de la investigación, los mayores índices de viviendas desocupadas y, al mismo tiempo, los mayores niveles de hacinamiento de la Ciudad.

En otras palabras, la Comuna I que comprende los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución, concentra en su seno la mayor cantidad de viviendas ociosas -que no pagan impuestos por ello y que su construcción se explica por el boom inmobiliario- y los mayores niveles de hacinamiento, especialmente en los barrios de Retiro, Constitución y Monserrat, que se explican por los precios de los alquileres y las condiciones leoninas impuestas por los propietarios a los inquilinos.

Los datos son muy claros: según un relevamiento realizado por la Federación de Inquilinos Nacional, en la Capital Federal el alquiler significa el 41 por ciento de los ingresos de una familia y ocho de cada inquilinos cree que nunca podrán acceder a una casa propia.

En la actualidad son más de ocho millones de personas las que alquilan una vivienda en el país, según confirma la Encuesta Permanente de Hogares, lo que equivale al 17 por ciento de la población.

Estas cifras se acentúan drásticamente en la Ciudad ya que el porcentaje asciende al 38 por ciento de la población, lo que convierte a la Capital en el distrito con más inquilinos.

Esto no es casualidad. Desde 2007 Macri y Larreta aprobaron permisos para construir más de doce millones de metros cuadrados en la Ciudad.

La cifra equivale a 250 mil departamentos de dos ambientes, sin embargo, y contra las premisas ortodoxas del liberalismo, el impresionante aumento de la oferta no disminuyó los precios de las viviendas –tanto para alquiler como para venta- ni tampoco solucionó el déficit habitacional. Por el contrario, este problema estructural que lleva un siglo en la Ciudad se ha visto acentuado por las políticas del macrismo.

Según cifras oficiales, en 2018 el 38 por ciento de los hogares porteños vivían bajo un techo alquilado, cifra que denota un aumento de un 62 por ciento respecto a 2001. Cada vez hay más propietarios y menos dueños, más inquilinos y más renta. La contundencia de los datos queda expuesta si se tiene en cuenta que la población de la Ciudad es estable desde hace años con casi tres millones de habitantes.

Otro dato que da cuenta de la gravedad del problema es el que desnuda el carácter especulativo de la construcción de viviendas en Buenos Aires: en una ciudad donde se estima que el déficit habitacional supera los 130 mil hogares, la cantidad de viviendas ociosas asciende a 120 mil. Los guarismos demuestran que, con decisión política para poner a disposición de los sectores populares esa capacidad ociosa, el Estado podría dar un paso serio para dar solución a la falta de vivienda en el distrito con mayores ingresos per cápita del país.

Sin embargo la falta de voluntad política para avanzar en ese sentido explica, en parte, las condiciones que permitieron a los grupos económicos vinculados a la construcción –Irsa, Roggio o Calcaterra- aumentar sus dividendos. Este escenario favorable para las corporaciones fue potenciado con las facilidades que otorga el modelo económico del gobierno nacional: blanqueo de capitales, exenciones impositivas, cesión de terrenos fiscales y mega-proyectos de “urbanización” como los de la Villa 31 que no son más que arreglos cosméticos pagados como obras colosales.

 

Un techo para pocos

 

Acceder a un techo, propio o alquilado, es un imposible en la Argentina macrista. El Presupuesto 2019 para Vivienda sufrió, como otras áreas del sector público, un ajuste atroz. Según el Presupuesto aprobado para este año, el ajuste en el área de Vivienda fue de más de 17.600 millones de pesos respecto al 2018. En total, se trató de un recorte del 48 para vivienda y urbanismo

Vale recordar que el propio presidente había pedido cajonear al ahora devenido en desgracia Daniel Lipovetzky el proyecto de ley sobre alquileres en Diputados, al tiempo que Cambiemos presentaba un proyecto para permitir “desalojos exprés” en 30 días contra aquellos que no pudiesen pagar el alquiler y que finalmente no prosperó.

Los recortes en áreas sensibles del Presupuesto 2019 fueron muy grandes, no solo en Vivienda. La reducción de la inversión social fue del 6 por ciento en servicios sociales; del 23 en educación y cultura; del 20 en promoción y asistencia social; del 8 en salud; del 17 en ciencia y técnica; del 20 en agua potable y alcantarillado.

En vivienda, los recursos para “Acciones de vivienda y Desarrollo Urbano” se vieron disminuidos en un 36,3 por ciento, y  los fondos para “Acciones del programa Hábitat Nación”, en un 51,6. Vale aclarar que si se hubieran actualizado las partidas en el presupuesto en curso, sólo por el IPC proyectado para 2019 –30 puntos, muy por debajo de la inflación estimada–, hubiera correspondido una financiación para ambos programas por más de 42 mil millones de pesos. En lugar de eso, se les asignaron 25 mil millones. Así las cosas el ajuste real en el área de Vivienda ascendió a más de 17.600 millones de pesos.

El recorte en el área de vivienda no se produce en un contexto aislado. Por el contrario se inscriben, por un lado, en el marco de una política de ajuste brutal con casi cuatro años de recorrido y, por el otro, en el desarrollo de un modelo de ciudad que el PRO instaló en la Ciudad de Buenos Aires y que ahora pretende exportar a todo el país, especialmente al seno de los grandes conglomerados urbanos.

Así las cosas, el perfil liberal burgués que el macrismo le está imprimiendo al Estado nacional hace que el sueño de la casa propia sea cada vez más lejano. Como consecuencia de ello, se multiplican a pasos agigantados la cantidad de trabajadores que tienen que echar mano a impresionantes arquitecturas financieras para poder acceder a un alquiler y pagar los servicios públicos.

Como si fuera poco, en el caso en que estas arquitecturas a las que los trabajadores echan mano no sean suficientes para pagar servicios y alquileres, Cambiemos propuso una solución –que no prosperó pero que sin dudas intentará reimpulsar tras una posible reelección– acorde a su estirpe de clase: desalojos exprés de inquilinos en 30 días.

 

 

Grid List

En la provincia de Córdoba la Mesa en Defensa de la Salud como Derecho Fundamental se planta ante los intentos privatizadores de la Gestión LLaryora. Desde ese espacio, la médica cardióloga Florencia Dahbar recalca que “la defensa de la salud pública como derecho involucra transversalmente a la sociedad”.

Leer más…Los trabajadores defienden la salud...

Así fue como festejó el Día Internacional de los Trabajadores el Partido Comunista de San Luis. “Construimos el Frente por la Justicia Social por fuera de las propuestas de sumisión que ningunean a la clase trabajadora”, destacó en ese contexto el candidato a legislador, Roberto Clark.

Leer más…Con locro y lucha

Del poeta revolucionario que escribiera “Un libro rojo para Lenin” se presenta una adaptación de su obra “El turno del ofendido”. El espectáculo teatral, poético, musical y audiovisual cuenta con el guión y la dirección del mexicano Modesto López y estará en escena del 6 al 11 de mayo a las 20.30hs en el Teatro “El Popular”, Chile 2080, de la Ciudad de Buenos Aires.

Leer más…Roque Dalton en Buenos Aires

Esto lo asevera en el Día de los Trabajadores Mario Alderete, quien además reflexiona sobre la coyuntura que viven nuestro país y el planeta, atravesados por la crisis del sistema capitalista que se vuelve cada vez más agresivo y criminógeno. “Debemos intensificar la unidad sin perder la independencia y la identidad, pero impulsando una plataforma común”, recalca el veterano dirigente del Partido Comunista.

Leer más…“La clave está en la unidad y disputa”

La escalada de ataques a periodistas continúa. En el debate de candidatos y candidatas a legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, el asesor presidencial Santiago Caputo amenazó al fotógrafo del Tiempo Argentino Antonio Becerra por el simple hecho de estar realizando su trabajo. En el marco del Primero de Mayo, desde Nuestra Propuesta nos solidarizamos con todxs lxs trabajadorxs de prensa que han sido amenazados, reprimidos, agredidos y cesanteados por el gobierno neofascista y ultraliberal de Javier Milei.

Leer más…Otro atentado contra la libertad de...

En Unquillo la poesía, la música y un buen locro se mezclan con una finalidad tan noble como política, en una peña organizada por el PC. “Un poquito el eje que buscamos darle es recuperar el Día del Trabajador y la Trabajadora como un espacio de memoria y reflexión, pero también de celebración”, sostuvo el militante comunista unquillense, Josías Acosta González.

Leer más…Guitarra Trabajadora con las banderas...

“Marchamos detrás de la convocatoria de la CGT y las CTA, pidiendo un plan de lucha y tras el acto vamos a volver a ir hacia el Congreso como cada miércoles”, recalcó desde el MJL Claudio Cabrera.

Leer más…Los jubilados nunca fallan

El dirigente del Partido Comunista Rogelio Roldán, reflexiona en esta columna sobre la actualidad y el significado de la derrota propinada por el pueblo vietnamita al imperialismo yanqui. 

Leer más…1975 -30 de Abril-2025. 50 años de la...

Esto es lo que se advirtió desde el Partido Comunista de Salta ante la Resolución 347/2025 que habilita a que las Fuerzas Armadas detengan a civiles. También se denunció la connivencia del gobierno encabezado por Gustavo Sáenz con la Presidencia Milei.

Leer más…“Abren las puertas del infierno”

Durante la jornada previa al Día Internacional de los Trabajadores se va llevar a cabo en la capital provincial una movilización convocada por las dos CTA y las dos CGT bajo el lema “Nada para festejar”, con fuertes críticas a la Presidencia Milei y al gobierno encabezado por Martín Llaryora.

Leer más…Acto unitario en Córdoba

Se caracterizó por la participación de más de cuatrocientos delegados que integraron 164 delegaciones provenientes de 91 países. La delegación del Partido Comunista de la Argentina estuvo integrada por Marcelo F. Rodríguez y Rubén Darío Guzzetti.

Leer más…Culminó el Foro Internacional...

María Eva Koutsovitis, primera candidata a legisladora porteña por Confluencia, dialogó con Nuestra Propuesta. En la entrevista, analizó la crisis económica, social, urbana y ambiental que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires y explicó algunas de las propuestas que plantea el frente político que impulsa e integra el Partido Comunista de la Ciudad. Koutsovitis denunció que desde hace casi dos décadas la Ciudad es gobernada por una corporación política y económica, que incluye también a esa oposición “cómoda” que le permitió al macrismo desplegar su proyecto político sin mayores resistencias. Ante los candidatos oficialistas, crece desde el pie una alternativa real para la Ciudad.

Leer más…Confluencia, una alternativa real para...

El Frente por la Justicia Social se presenta en San Luis como alternativa real para las elecciones del 11 de mayo y en Juana Koslay el ex diputado provincial comunista Juan Larrea es candidato a intendente. Además del PC, entre otros, integran el FJS Patria Grande, Nuevo Encuentro, el PTP, MPL y Partido de la Lealtad Sanluiseña, así como Tierra, Techo y Trabajo.

Leer más…A las elecciones, con autonomía de...

Como cada miércoles el Movimiento Jubilados Liberación estuvo ante el Congreso junto a otras organizaciones. Hubo radio abierta y movilización. También “un merecido homenaje que se personalizó en la memoria de Carlos Imizcoz y de tantos otros camaradas luchadores”, tal como lo puntualizó Claudio Cabrera.

Leer más…Los jubilados volvieron a Plaza de Mayo

Con la participación del filósofo Rocco Carbone y el presidente del Movimiento Juvenil Martiano, Danhis Pereira, se llevó a cabo un encuentro en el que debatieron jóvenes de diversos rincones del planeta.

Leer más…Jóvenes contra el fascismo

El 18 de mayo “se pone en juego si queremos una ciudad que sigue expulsando, violentando y empobreciendo a nuestros vecinos y vecinas o si empezamos a construir una alternativa que ponga en el centro a los trabajadores y trabajadoras, a los pibes, a los jubilados y jubiladas”.

Leer más…Por una oposición en serio en la...

Desde el gobierno nacional se asevera que se va a avanzar en un paquete de medidas que, entre otras cosas, veten el acceso de personas inmigrantes que residan en Argentina, a la gratuidad en los sistemas públicos de educación y salud.

Leer más…¿Avanza la reforma migratoria?

La Columna Juana Azurduy está en esa localidad colaborando con sus moradores que fueron afectados por lo incendios. También se entrevistaron con la legisladora, Magdalena Odarda, quien trabaja en un proyecto por el que se busca la puesta en marcha del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido.

Leer más…Solidaridad en El Bolsón

Tuvo lugar en la capital de Rusia la Conferencia Internacional “Nacimiento del genio”, organizada a 155 años  de la llegada al mundo de Lenin. Participaron el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo F. Rodríguez y el miembro del Centro y Formación Marxista Héctor Agosti, Rubén Darío Guzzetti.

Leer más…Moscú celebra a Lenin

La responsable de Relaciones Políticas del PC bonaerense se entrevistó con el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. “Hay coincidencia en la necesidad de construir en la Provincia un frente político que en términos programáticos pueda ir a un nivel más profundo en el enfrentamiento contra el poder real que se traduce institucionalmente en  las políticas del gobierno nacional”.

Leer más…Para construir unidad y profundidad

Por medio del documento que se publica a continuación el Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina hizo públicas sus condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco.

Leer más…Abrazamos en su duelo a todo el pueblo...

Se cumple el 155 aniversario del nacimiento de Vladímir Ilich Uliánov y en el contexto de la “revitalización leninista” que impulsa el PCA, publicamos la siguiente columna que su secretario general, Jorge Alberto Kreyness, había escrito en ocasión del dossier especial de Nuestra Propuesta “Lenin: Un siglo, doce voces”.

Leer más…Lenin y el legado del poder popular

Por medio de una resolución del Ministerio de Defensa, se abre la puerta a que las Fuerzas Armadas intervengan en seguridad interior. “Hay un anexo reservado y secreto, el de las reglas de empeñamiento, que debería explicar en qué casos los militares pueden actuar y disparar sus armas”, advirtió el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry.

Leer más…¿Los militares vuelven a las calles?

El secretario general del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Alberto Kreyness, señaló la congoja con que fue recibida la noticia y destacó la tarea de Jorge Bergoglio “que desde su trascendente lugar estuvo cerca de los pueblos y de sus causas justas”.

Leer más…Ante el fallecimiento del Papa francisco

“La idea de la charla es poder dialogar con la militancia popular, de la izquierda plural y diversa, sobre que está pasando hoy en La isla”, sostuvo el titular del PC de Córdoba, Federico Nanzer, ante la charla “La Cuba de hoy. Cambios y continuidades. La experiencia de tres militantes”, que va a realizarse el miércoles en el Centro Oftalmológico Che Guevara.

Leer más…Para pensar a Cuba

Este sábado se presenta con una charla-debate en la Ciudad de Buenos Aires el libro "Lanzallamas. Milei y el fascismo psicotizante". La actividad contará con la presencia de su autor, Rocco Carbone, y estará enmarcada en las iniciativas que viene impulsando Confluencia por la Igualdad y la Soberanía de cara a las próximas elecciones legislativas porteñas. Ariel Elger, secretario político del Partido Comunista de CABA y su compañera de lista por Confluencia, Eva Koutsovitis, completarán el panel de la charla titulada "Resistir al fascismo desde nuestra ciudad".

Leer más…Resistir al fascismo y revolucionar la...

Este fin de semana el Palacio El Victorial, emplazado en Piedras 722, Ciudad de Buenos Aires, será sede del VIII Encuentro Federal e Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad. En homenaje a Raúl González Tuñón, a 120 años de su natalicio, el encuentro tendrá como título “La luna con Gatillo” y congregará a más de 150 escritores provenientes de distintas partes del mundo. La lucha contra el fascismo, de la que Tuñón fue protagonista, será uno de los ejes de la reunión.

Leer más…Un poeta contra el fascismo, hoy y...

La embajadora Ngo Minh Nguyet, participó del acto convocado por el Área de Estudios sobre Vietnam del Cefma, en la que se reflexionó sobre la lucha antiimperialista y anticolonialista, pero también acerca de la realidad pujante que exhibe el país asiático.

Leer más…50 años de la reunificación de Vietnam

Fernando Gatica y Florencia Mendoza son candidatos por el Frente por la Justicia Social. Un fiscal quiere mandarlos a juicio por su participación en un reclamo encabezado por ATE. “Es un intento de proscribir a un espacio político que planta bandera contra el gobierno” indicó el candidato a diputado.

Leer más…Persecución política en San Luis

Los trabajadores jubilados volvieron a manifestar y a ser reprimidos ante el Congreso donde el jefe de Gabinete decía que sus haberes le ganan a la inflación. “Reafirmamos la continuidad de la lucha”, puntualizó Juan Carlos Serra desde el Movimiento Jubilados Liberación.

Leer más…El miércoles que viene a Plaza de Mayo