“Nos preparamos para hacer una gran convocatoria provincial para cuando el Tribunal lea sus veredictos que esperamos sean condenatorios para todos y que estén a la altura de los delitos que cometieron”, recalcó la secretaria de Derechos Humanos del Partido Comunista de la provincia de Santa Fe, Graciela Paccot.
Esta semana avanzaron los alegatos correspondientes al juicio que se sustancia por los crímenes perpetrados contra decenas de trabajadores de Villa Constitución, en marzo de 1975, en el contexto del Villazo, que tiene lugar en los Tribunales Federales de Rosario. Por eso, durante las últimas semanas la zona de Oroño al 900 fue el escenario en el que representantes de organismos de Derechos Humanos se dieron cita para acompañar a quienes testifican y para exigir que se haga justicia a medio siglo de los hechos.
“Es la parte final del juicio por el Villazo y desgraciadamente el Tribunal no respondió favorablemente al pedido de la población de Villa Constitución que quería que el juicio se estableciera en esa ciudad para que fuera más la cantidad de personas que pudieran participar en las sesiones”, recordó la secretaria de Derechos Humanos del Partido Comunista de la provincia de Santa Fe, Graciela Paccot.
Y, en este sentido, remarcó que “fueron muchas décadas de lucha para que se llevara a cabo este juicio, durante las que los compañeros y toda la población villense, necesitaron que se haga justicia”, tras lo que advirtió que “el paso de los años va consolidando una suerte de impunidad biológica, ya que los acusados fallecen o son demasiado ancianos, lo que en algunos casos les impide responder judicialmente por los delitos atroces que perpetraron”.
Por lo que hizo hincapié en que “seguimos acompañando las audiencias desde el Comité Provincial y, sobre todo, lo hacen los camaradas de Rosario y de la zona”, al tiempo que “nos preparamos para hacer una gran convocatoria provincial para cuando el Tribunal lea sus veredictos que esperamos sean condenatorios para todos y que estén a la altura de los delitos que cometieron”. Y recalcó que “lo hacemos confiados en que, más temprano que tarde, llegue la justicia para todos los compañeras y compañeros que son víctimas de esa larga noche que comenzó con el Villazo”.
Vale citar que el Tribunal conformado por Germán Sutter Scheneider, Ricardo Moisés Vásquez y Otmar Paulucci es el encargado de juzgar a quienes están imputados de perseguir, secuestrar, torturar y asesinar a trabajadores metalúrgicos y militantes sindicales durante la jornada del 20 de marzo de 1975, cuando alrededor de cuatro mil efectivos policiales y militares junto a miembros de la Triple A coparon Villa Constitución.
Este hecho fue perpetrado en el contexto de lo que sus responsables denominaron Operativo Serpiente Roja del Paraná que si bien tuvo su epicentro Villa Constitución, también abarcó la franja norte de la provincia de Buenos Aires y el sur santafecino hasta más allá de Rosario. Y aunque ese día se perpetraron al menos trescientos secuestros y un número no del todo determinado de asesinatos, la causa que ahora llega a juicio investiga sólo 75 casos.
La investigación que comenzó durante 2011, alcanzó la etapa del juicio recién a fines de 2023 y en él, el Tribunal va a tener que establecer la responsabilidad penal que le cabe a veintidós imputados entre los que figuran dos ex directivos de Acindar, idéntico número de ex militares, dieciséis ex policías federales y un ex policía provincial. Todos ellos fueron parte de lo que es considerado como un ensayo general del despliegue genocida que se profundizaría en nuestro país a partir del 24 de marzo de 1976 con el terrorismo de Estado impuesto tras el golpe cívico-militar.