Cicop cuestionó las modificaciones impuestas por la Presidencia Milei que redefine de manera regresiva el carácter del sistema de residencias médicas, medida que denuncia como “una medida regresiva y precarizadora”.
La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (Cicop) repudió las modificaciones que impuso la Presidencia Milei por medio de la Resolución 2109/25, que redefine de manera regresiva el carácter del sistema de residencias médicas, medida que denuncia como “una medida regresiva y precarizadora” que transforma el vínculo de los residentes en una “simple relación formativa y de beca” que desconoce su carácter laboral, por lo que “constituye un claro retroceso en los derechos conquistados por generaciones de profesionales de la salud”.
Vale citar que el gobierno que encabeza Javier Milei avanzó con una reforma en el sistema de salud, en cuyo contexto, oficializó un nuevo Sistema Nacional de Residencias de la Salud que modifica el formato de contratación a través de becas, al tiempo que aclara que “dará prioridad a quienes realizaron sus estudios en el país”. Ante esto, se sucedieron diferentes voces que desde el universo de los trabajadores de la salud, denuncian que de lo que se trata es de imponer descentralización, desfinanciamiento, precarización y destrucción salarial, todo en un marco en el que se multiplican los ataques contra el sistema de salud público, universal y gratuito.
“Esta decisión implica, entre otras consecuencias, la eliminación del derecho al aguinaldo y pone en riesgo el acceso pleno a aportes previsionales, debilitando la protección social de miles de trabajadores que sostienen gran parte del sistema público de salud”, alerta Cicop y plantea que las nuevas modalidades de Beca Institución y Beca Ministerio, “lejos de garantizar una mejora en la calidad formativa, profundizan la desigualdad y precarización entre residentes, trasladando la responsabilidad del Estado Nacional hacia efectores nacionales de salud, hospitales Samic, como el Garrahan, y numerosos sistemas de salud provinciales sin asegurar condiciones dignas y homogéneas de trabajo y estudio”. Además recuerda que, a diferencia de lo que sucede en el escenario nacional, en la provincia de Buenos Aires “logramos: nuevo reglamento de residencias con guardias de doce horas y aportes previsionales sin pérdida salarial desde el primer año, bonificación por trayectoria formativa para quienes permanecen en el sistema público y continuidad laboral para miles de residentes”, algo que constituye “un modelo que debe profundizarse y replicarse a lo largo de todo el país”.
Así las cosas, la Cicop denuncia que el golpe al sistema nacional de residencias por parte del gobierno de Milei tiene lugar “en un contexto de lucha sostenida y heroica por parte de las y los trabajadores de hospitales nacionales, que se vienen organizando en defensa del salario y de condiciones laborales cada vez más deterioradas por las políticas de ajuste”. A la vez, denuncia que se trata de una medida unilateral que “encarna un ataque a todo el sistema de salud y, por ende, a toda la ciudadanía, ya que las residencias públicas continúan siendo el mejor sistema de formación de posgrado para la mayoría de las disciplinas y especialidades que nutren de profesionales altamente capacitados al sector público y también el sector privado”.
Por último, la Cicop hace hincapié en reivindicar “la residencia como una etapa formativa, pero también como un trabajo esencial, con derechos laborales básicos e irrenunciables”, por lo que “exigimos la inmediata revisión de esta resolución y convocamos a todos los actores del sistema de salud y a la sociedad en su conjunto a organizarse en defensa de la salud pública y de quienes la hacen posible”.