Política

Desde el universo del capital marcan el terreno y aprovechan la pandemia ¿Por qué será que le apuntan a los salarios y convenios laborales? ¿Quién gana y quién pierde con el precariado?

El grupo Techint que lidera Paolo Rocca, quiere bajar -a la mitad- los salarios a los trabajadores de Tenaris Siat, al menos hasta fin de año y pese a que incluso con la pandemia sostuvo su actividad.
La decisión significa un nuevo putsch contra derechos adquiridos por los trabajadores que se declararon en estado de “asamblea permanente”.
Desde que comenzó, esta multinacional con sede en la cloaca fiscal de Luxemburgo, quiso aprovechar la pandemia para maximizar su tasa de rentabilidad a costillas de los operarios.
Apenas inició la pandemia, y pese a que ya regía la prohibición de despedir personal, intentó deshacerse de más de 1.450 trabajadores.
Ya en abril, metió la mano en el bolsillo de los empleados cuando quitó un plus por productividad, lo que implicó un recorte del quince por ciento en el salario de bolsillo. Después se inscribió para cobrar ATP y en la lista metió de contrabando a personal jerárquico y gerentes.
Vale recordar que de acuerdo a su último balance publicado, el holding cerró con un positivo de 1.662 millones de dólares, lo que representa un incremento del 62 por ciento respecto al año anterior.
Y que, según la revista internacional Forbes, con una fortuna de 9.600 mil millones de dólares, Rocca es el argentino más rico.
El Grupo también controla alrededor de cincuenta mil puestos de trabajo y es parte vital de la Asociación de Empresarios Argentinos, que representa algo de lo más concentrado del universo del capital que actúa en el país.
¿Pero será que lo de Techint es un caso aislado? Y, en tal caso, qué será lo que están buscando.
Casi en simultáneo, dese la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) su presidente, Daniel Funes de Rioja, reclamó que el Estado se haga cargo de los despidos del sector privado y, para eso, propuso una fórmula: cambiar indemnizaciones por seguros de desempleo.
Lo de la Copal nada tiene de nuevo. Esta corporación sabe que representa un sector que incide sobre el precio de góndola, lo que le otorga una capacidad de lobby importante.
¿Pero será esto suficiente como para que le pida al Estado que, otra vez, asuma el costo de la merma de rentabilidad que el sector privado traduce en despidos?
Como se ve, una vez más, las patronales echan mano a un apotegma fundante del capitalismo: privatizar ganancias, socializar pérdidas.
Eso sí, a la hora de las definiciones, Funes de Rioja, reclamó que el mismo Estado que quiere que garantice seguros para que las patronales puedan despedir sin indemnizar, no intervenga para prohibir despidos y suspensiones. Y recalcó: “la solución no es duplicar indemnizaciones”.

Flexibilizar

Durante la Presidencia Macri, según datos oficiales, se destruyeron 239.700 puestos de trabajo asalariado formal. Esto es muchísimo y apenas tres meses después, la pandemia encorsetó cualquier posibilidad de reactivación.
En este contexto, desde el universo del capital aparecen algunas muestras de originalidad, claro que siempre con la mira puesta en cercenar derechos laborales.
Tal es el caso de empresas que se prestan empleados como si fueran jugadores del fútbol. Para ello recurren a acuerdos por los que, en lugar de contratar nuevos trabajadores, suman personal temporal de firmas cuya actividad cayó por la pandemia.
A este recurso están echando mano empresas integradas en la Cámara Argentina de la Industria del Software y Mercado Libre, cuya facturación se benefició con las restricciones que impone el Covid-19.
Con este telón de fondo, un reciente trabajo del Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma, revela un crecimiento importante de las suspensiones que alcanzaron al 7,5 por ciento del universo del trabajo formal en abril y casi el nueve por ciento en mayo.
Asimismo, resalta que entre abril y junio, apenas se firmaron 55 acuerdos paritarios por rama de actividad. Pero de ellos, sólo aceiteros, desmontadores y bancarios llegaron a acuerdos anuales, mientras que en el resto de los casos, la mayoría pactó por períodos de tres a seis meses.
Y al parecer, esta es una tendencia que difícilmente vaya a revertirse durante este año. Un relevamiento que hizo la consultora People & Organisation de PwC Argentina entre 180 compañías locales, señala que los encuestados prevén paritarias por debajo de la inflación “como efecto de la pandemia”.
El relevamiento habla de que tras los ajustes presupuestarios de las patronales, el promedio de recomposición salarial estaría en el treinta por ciento, al tiempo que calcula una inflación del 43.
Por eso, a nadie sorprende cuando figuras como revisión de convenios y flexibilización laboral, vuelven a ensombrecer el horizonte de cientos de miles de trabajadores.
Entre quienes picaron en punta está la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac), que no hace mucho fue recibida por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, a quien abiertamente le pidió luz verde para modificar los convenios colectivos del sector, para poder acordar por empresa y, así, avanzar en “acuerdos individuales”.
De acuerdo a Afac, esto permitiría que las empresas avancen en un diseño que contemple suspensiones rotativas y reducción de jornada laboral “mientras dure la caída de demanda” ¿Una vez internalizado este esquema, alguien se imagina lo que puede costar desarmarlo?
Pero así las cosas, a la hora de encontrar respuestas rocambolescas, siempre aparece algún representante de Juntos por el Cambio.
Esta vez la defensa incondicional -¡y hasta el ridículo!- del universo del capital le tocó al diputado nacional José Luis Patiño, quien propuso que se declare a los feriados como días no laborables, para que los empleadores sean quienes definan si otorgan el correspondiente asueto a los trabajadores.

¿Dónde está la plata?

Según un informe de Ecolatina titulado “El empleo en cuarentena”, la tasa de desempleo superó el quince por ciento durante el segundo trimestre y cerraría el año en algo así como 13,5, lo que la coloca en el rango que tenía durante 2003, pero bastante por debajo de 2002 que fue el pico más alto de las últimas décadas. El trabajo destaca que el principal deterioro aparece entre los trabajadores informales y cuentapropistas.
Por su parte, el Ministerio de Trabajo señala que entre diciembre de 2019 y abril de 2020 se destruyó el 2,5 por ciento del total de los empleos formales, lo que supera la caída registrada durante 2018-2019.
A diferencia de aquel período, el deterioro no tiene a los asalariados privados registrados como los más perjudicados. En esto tiene que ver la estrategia desarrollada por medio del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), por el que el Estado se hace cargo de hasta la mitad del salario de los trabajadores de las 245 mil empresas beneficiarias.
Pero también por otras políticas contracíclicas como la asistencia de la banca estatal a alrededor de 136 mil empresas con créditos a tasa subsidiada del 24 por ciento.
Por su parte, autónomos y monotributistas son los sectores donde más pérdida de trabajo se presenta con un 5,2 y cuatro puntos negativos respectivamente. Ahí el Estado asiste con más de 350 mil créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos, así como los nueve millones de Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE).
Como se ve la situación es crítica, pero para el universo del capital, la crisis siempre abre oportunidades y esto lejos está de ser una excepción. Por eso intenta preparar el escenario del día después, instalando que la crisis es consecuencia del Covid-19 ¿Pero será verdad?
Como explicamos reiteradamente desde NP, la pandemia sólo profundiza una crisis prexistente, que es sistémica del capitalismo, y desde hace rato viene dando señales claras como las que se encuentran en la burbuja bursátil que condujo a la sobrevaloración, la degradación del capital material/productivo en beneficio del financiero y el crecimiento exponencial de la deuda pública como mecanismo de apropiación de soberanía en detrimento de las formaciones estatales.
En todos los casos el capital financiero concentrado transnacional es el que va ganando y cuando acabe la pandemia va a tener un bien escaso: liquidez.
Con esto tiene que ver la renegociación de la deuda que está en desarrollo y cuya resolución puede condicionar el escenario financiero, económico y político de la post-pandemia en Argentina, en el que el gobierno intenta instaurar su acuerdo policlasista.
Las idas y vueltas y tensiones que aparecen en esa negociación, hablan de la facilidad con que en el capitalismo, la responsabilidad de la deuda privada acaba recayendo sobre el Estado y el pueblo por medio del mecanismo de ajuste y licuación.
Queda claro que la pandemia expuso en calzoncillos la gravedad de la crisis del capitalismo, que es correlato del estallido de 2009, y que el sistema sólo logró emparchar.
Y, asimismo, que esto pega con dureza en un escenario local en el que, como acabamos de repasar (¡y eso que no hablamos de la banca privada!), el universo del capital no deja de mover sus piezas para condicionar el acuerdo que pretende el ejecutivo, con la intención de colar medidas que permitan flexibilizar los convenios laborales.
Por eso es que en este punto resulta prudente preguntarse qué hizo el universo del capital con lo que viene ganando, por lo menos desde 2007, tal como lo revelan los balances de las principales empresas que actúan en el país.
La pregunta parece boba, pero resulta preciso hacerla si se quiere hablar sobre lo evidente, sobre todo, a la hora de pensar de qué se puede hablar en ese espacio propuesto por el ejecutivo como el Consejo Económico Social.
Ahora es el Estado el que debe salir a subvencionar a las empresas para evitar que despidan trabajadores y, aun así, los despiden. Y es el Estado el que va a tener que salir a bancar el costo de la reconstrucción del día después de la pandemia.
Entonces vale preguntarse dónde pusieron la plata que ganaron todos estos años ¿Será que con el gobierno de Cristina Fernández la “juntaron con pala” y con Mauricio Macri la fugaron con pala? ¿Qué horizonte puede tener un acuerdo que parte de la naturalización de algo así?
Esta pregunta es clave y vuelve a poner en evidencia que en cualquier versión del capitalismo, la producción de bienes y riqueza es social porque la realizamos -en conjunto- todos los trabajadores, pero la toma de ganancias siempre es privada.
Y esto es algo que también la pandemia exhibe en toda su dimensión. Pero asimismo ayuda a volver más epidérmicas las características y consecuencias del capitalismo y su propia crisis.
Porque no es lo mismo hacer la cuarentena hacinado en una villa sin agua y con cortes de luz, que para alguien que la pasa en un barrio privado y ni que hablar para quien puede elegir transitarla paseando por Paris, la Costa Azul y Suiza.
Si alguien dice que lo del antagonismo de clases es un cuento chino, que explique esto.
Entonces, no pueden decir qué hicieron con lo que ganaron todos estos años, durante la pandemia los financiamos entre todos, pero igual ya están pidiendo ventajas para el día después ¿Por qué será todo esto?
Aquí vale aclarar que lejos de ponerse al margen del proceso económico, el Estado Liberal Burgués siempre interviene y lo hace regulando para inclinar la balanza decididamente en favor del universo del capital. Y, a veces, intenta generar ciclos de acumulación acelerada y crecimiento sostenido de la producción de carácter keynesiano, que permiten un acotado reparto del excedente social como el que pretende -a grandes trazos- el acuerdo postulado por el ejecutivo.
Por eso lo que en este caso busca el universo del capital, es avanzar en aquello que la movilización popular frenó durante diciembre de 2019: destruir el cuerpo de leyes que rige a la relación entre los universos de trabajo y capital.
Porque reemplazar el criterio piramidal por el de red, se vincula con la maximización de la tasa de ganancia a costillas de los trabajadores y el consecuente fomento de la tercerización, favorece la desarticulación de la unidad productiva -la fábrica y empresa- como espacio de resistencia y organización de los trabajadores.
Ya que bajo el diseño en red, los trabajadores pueden coexistir dentro de un mismo espacio, pero con actividad regida por diferentes convenios y patronales, empresas que -como mamushkas- se esconden una dentro de otra, tercerización tras tercerización, subcontrata tras subcontrata.
Esto tiene efectos prácticos inmediatos que perjudican a los trabajadores, pero asimismo se trata de algo inscripto en el ADN capitalista: su afán por desarticular el espacio de resistencia y organización, para avanzar en la sustitución del proletariado por otra figura, el precariado. Y, desde ahí, cumplir con su sueño de destruir la lucha de clases.

 

Grid List

Ante la Cámara de Casación Penal, la querella insistió con la solicitud de prisión perpetua para Rodolfo Sánchez, quien el 24 de mayo de 2020 ultimó al integrante del MTL. “Tenemos una razonable expectativa para ver qué decisión final puede tomar Casación”, puntualizó Mario Micheli.

Leer más…Nuevo pedido de justicia por Alex Campo

La responsable de Relaciones Políticas del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Tania Caputo, visitó en La Plata al ministro de Gobierno. En la reunión se habló de fortalecer “desde lo programático y organizativo” el frente electoral Fuerza Patria en el territorio bonaerense.

Leer más…Bianco recibió al PC

En La Rioja, la Asociación de Maestros y Profesores plantó un olivo, árbol emblemático de la paz y de Palestina, en su complejo recreativo y cultural donde prevé pintar un mural en homenaje a quienes resisten el genocidio perpetrado en la Franja de Gaza.

Leer más…Se multiplica la solidaridad con el...

Esto es lo que dijo el coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, al ser consultado sobre las reformas regresivas que acelera el gobierno nacional. “Si no lo hacemos las consecuencias para la clase trabajadora pueden ser terribles”, advirtió.

Leer más…La respuesta debe estar en las calles

En su local provincial, el Partido Comunista conmemoró la gesta de la Revolución Rusa que, subrayó, es fuente de inspiración “en el combate contra la ideología de la colaboración de clases, el espíritu antiunitario y el anticomunismo”.

Leer más…Octubre Rojo en La Rioja

Se trata de la instancia superior a la que actualmente tiene a su cargo la investigación del crimen de Florencia Gómez Pouillastrou. Una delegación del PC integrada por Solana López, Maru Regué, Andrea Mossano y Norberto Galiotti fue recibida en esa sede judicial donde reiteró que se trató de un femicidio político.

Leer más…El reclamo de justicia para Flor llegó...

Axel Kicillof encabezó el acto de cierre convocado en Mar del Plata para conmemorar los veinte años de la realización de la Cumbre de los Pueblos. Una delegación del Partido Comunista y la CoNaT estuvo presente. “Aquella gesta dejó en claro que se le puede decir no al Imperio”, recalcó al respecto Claudio Cabrera.

Leer más…Nuevamente No al Alca

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Leer más…7-11-1917 – Octubre Rojo – 7-11-2025

Esta es la frase que se lee en un mural realizado en Florencia Varela con la participación del PC local, para alertar sobre la masacre a la que el Estado de Israel somete al pueblo palestino.

Leer más…“El pueblo elegido de Dios es la...

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....

En Entre Ríos festejó LLA, lo que plantea un panorama que “requiere nuevas formas de acumulación y repensar las estrategias y las formas en que organizamos los procesos de lucha”, tal como lo destacó el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi. 

Leer más…Una elección que abre nuevos desafíos

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y  el FMI dan cuenta de la etapa que se viene. El abogado Martin Landini (*)  analiza para Nuestra Propuesta este cuadro de situación. 

Leer más…La ley Bases, la reforma laboral y la...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso