Sidebar

23
Jue, Ene

Sindical
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Debemos discutir con los que quieren universidades serviles al proyecto del poder y pelear para resignificar todas sus estructuras, asevera en esta columna el integrante de la Mesa Nacional del MUI y vicepresidente del Centro de Estudiantes de Humanidades de la UnSaM, Lucas Alfieri, al hacer el balance de un año que fue clave para el sistema educativo.

El 2024 se vio marcado por un inicio del gobierno de Javier Milei que ya en sus primeros días de diciembre de 2023 realizó una doctrina del shock, en los términos más clásicos de la receta neoliberal planteada por el propio Milei en su discurso de asunción, y así profundizó la pauperización de la clase trabajadora argentina y el empeoramiento de las condiciones de vida. El ataque fue integral y, con el DNU 70-2023 firmado el 20 de diciembre derogó la Ley de Alquileres, la Ley de Góndolas y allanó el camino para una mayor transferencia de recursos de las clases bajas hacia unos pocos. Además, prorrogó las partidas presupuestarias del Estado y comenzó 2024 con un veinticinco por ciento de inflación en diciembre, asignando partidas a valores de 2023.

El paquete de ajuste, como única alternativa posible, puso en jaque a las universidades nacionales. La motosierra licuó por completo los salarios docentes, no docentes, congeló las Becas Progresar -que no funcionaron el primer cuatrimestre- y llevó a las universidades a limitar cualquier horizonte de posibilidad. En la Universidad Nacional de Quilmes, por acercar un ejemplo, se limitó la cantidad de materias a la que un estudiante podía acceder ante el recorte de comisiones. En otras instituciones se cerraron accesos, se recortó personal, se limitó el funcionamiento de comedores y el ahogamiento presupuestario empeoró significativamente las condiciones edilicias de los establecimientos, con casos como el de Medicina de la UBA que se vio obligada a establecer apagones por sector, siendo además de una Facultad, un hospital escuela.

Semejante ataque, no sólo presupuestario, sino ideológico hacia el sistema universitario y científico nacional, vino acompañado de una guerra subjetiva en la que se puso a las universidades como un centro de adoctrinamiento y se criminalizó al movimiento estudiantil, entendiendo el gobierno que ese potencial asociativo debe ser destruido y pauperizado para así garantizar su proyecto colonial. Frente a esto se vio una enorme respuesta de trabajadores, estudiantes e incluso de los rectores ante este plan de terminar con la educación pública y gratuita, que sería un primer paso para avanzar en su privatización.

La marcha del 23 de abril, la más grande en número e impacto político en el primer año del gobierno de Milei, fue una movilización histórica que llevó al gobierno a ofrecer un presupuesto de sostenimiento de actividades de un 270 por ciento inmediatamente después de la manifestación. La marcha se construyó por abajo en el calor de cada aula y cada pasillo, y también tuvo a los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales como un actor central para la organización de dicha movilización. La situación era alarmante, y que muchas casas de estudio se encuentren al límite del cierre llevó a una respuesta masiva que defendió el consenso de la existencia de dicho sistema público, no arancelado, y que su existencia debe ser financiada principalmente por el Estado Nacional.

 

Veto a la Ley de Financiamiento, un antes y un después

Pasada la marcha universitaria del 23 de abril y otorgado el presupuesto de sostenimiento de actividades, la centralidad pasó a ser la discusión salarial y de becas no resueltas de parte del gobierno, que si bien retrocedió en su plan inicial, continúo a rajatabla un plan de desfinanciamiento a largo plazo para seguir desgastando el rol de la universidad pública y la ciencia pública.

En la segunda mitad del año se tendió a una estrategia de marchas locales, con la marcha federal del 2 de octubre y la construcción de diversos sectores de una Ley de Financiamiento Educativo que obtuvo aprobación parlamentaria, pero que Milei vetó. Y el 9 de octubre, cuando los diputados ratificaron el veto, se vio una ruptura definitiva con las estrategias dialoguistas y el movimiento estudiantil irrumpió en la escena con mayor rebeldía lo que desembocó en la profundización de las asambleas, que ya eran masivas pero se ampliaron aún más, y se tomaron la gran mayoría de las universidades nacionales.

Hacer un balance del 2024 debe incluir que, como hace mucho no se veía, la organización estudiantil junto a los centros de estudiantes y federaciones que estuvieron a tono, y contra los mismos cuando no escucharon los reclamos de las bases, recuperó un músculo que no se le veía desde las marchas y tomas de 2018 contra el plan de Macri y el FMI. La espontaneidad se vio encausada y la colectividad fue de menos a más, con avances y retrocesos, como en toda lucha.

Cabe recalcar también que el saldo para el gobierno no es negativo: si bien no es favorable para Milei que el movimiento estudiantil lejos estuvo de quedarse callado, también agudizó su narrativa de criminalizar a los luchadores y además se salió con su estrategia al ensobrar a los diputados, vetar la ley y volver a gobernar sin Presupuesto en 2025, llevando así a negociar individualmente a los rectores para lograr acuerdos en mesas cortas. Todo esto con complicidad del CIN y los gremios de Fedun, Fatun y la Franja Morada, que configuraron un bloque que sólo apostó a golpear y negociar en pésimas condiciones.

Hacia 2025 todo indica que el conflicto seguirá, pero que ciertos actores buscarán frenar las iniciativas de lucha. Ojo, esta reflexión no implica que caigamos en el autonomismo que pretende quebrar los centros de estudiantes, las federaciones y todo tipo de encauce gremial a la lucha política e ideológica, llevándonos al fracaso con estrategias que culminan por diluir los conflictos en voluntarismos y acumulación política para el molino propio.

Debemos sostener la unidad contra Milei, como enemigo principal, y tensionar en las luchas ante los sectores que pretendan limitar la capacidad de discusión y decisión del movimiento estudiantil, y también contra quienes busquen solo ponerse adelante. Habrá que construir los lazos necesarios para empoderar e incluir a miles de compañeros en las batallas del porvenir. La verdadera unidad debe expresar una voluntad real, la que se vio tras la ratificación del veto, y abandonar las mezquindades políticas.

Desde el MUI llamamos a fortalecer agrupaciones de combate de ideas y a masificar la lucha con asambleas, comisiones por carreras, conversatorios, cátedras libres y diversos proyectos que nos pongan en terreno, visibilizando y denunciando a este gobierno hambreador, represor y entreguista: no apelar a los cálculos electoralistas, sino salir con audacia a dar la pelea política e ideológica. Salir a discutir contra aquellos que quieren asegurar universidades sólo serviles al proyecto del poder y pelear para resignificar todas sus estructuras.

Ni la pasividad, ni el silvestre sin rumbo, debemos dotar a los Centros de Estudiantes donde los conduzcamos, y pretender recuperarlos donde no. Buscando siempre, repetir una máxima gramsciana: Instrúyanse, porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza.

Grid List

La Corriente Nacional Agustín Tosco va a celebrarlo en mayo y ya comienzan a escucharse voces que como la de la secretaria de Derechos Humanos de la CTA de la provincia de Buenos Aires, Lorena Giorgetti, reflexionan al respecto.

Leer más…Se viene el Congreso de la CoNaT

Acindar debió dar marcha atrás con setenta despidos. “Hay problemas en cada uno de los sectores dentro de la planta de Acindar”, advirtió el integrante de La Tosco Docente y del Partido Comunista de Vila Constitución, Matías Pereyra, a la hora de señalar que el conflicto sigue latente.

Leer más…Los trabajadores se plantaron

El gobernador de Santa Fe dice que llama a paritarias para el sector docente pero no avisa a los trabajadores. “Hace siempre lo mismo, sale a los medios pero el llamado efectivo a paritarias que se debe hacer a través del Ministerio de Trabajo, hasta el momento no existe”, advirtió la secretaria de Derechos Humanos de Amsafé, Maru Regué.

Leer más…Pullaro prefiere la TV

Sobre fin de año el sindicato que agrupa a los docentes de La Rioja promovió un juicio de apremio contra el Ministerio de Educación, por el que reclama el pago de doscientos millones de pesos.

Leer más…La AMP denuncia

Así definió el secretario Sindical del PC, Ignacio Cámpora, lo que pasa en la Secretaría de Derechos Humanos con despidos y amenaza de desguace. Policías uniformados impidieron el ingreso de los trabajadores del Centro Cultural Haroldo Conti y otros de civil infiltraron la movilización del viernes pasado.

Leer más…La situación es crítica

A la hora de reflexionar sobre esto, desde La Violeta Docente, Lorena Petrocci, recalcó que se vuelve preciso “unificar las luchas” ya que “el enemigo de clase tiene un plan y lo sigue a pie juntillas, pero ¿cuál es el plan de los trabajadores…de las clases populares?”.

Leer más…¿Qué se puede esperar de 2025?

Se prorrogó el Presupuesto General de la Administración Nacional por lo que Javier Milei va a tener la súper lapicera para avanzar en la asignación de partidas durante el año que comienza. “Va a continuar recortando derechos”, dijo desde La Violeta la secretaria de Igualdad de Géneros y Diversidades de Suteba de Tres de Febrero, Lorena Petrocci.

Leer más…Presupuesto por decreto

A la hora de analizar un año difícil, la responsable Sindical del PC de Ciudad de Buenos Aires, Antonella Bianco, remarcó que una de las tareas centrales de cara a 2025 es “construir un espacio amplio que coordine todas las luchas sectoriales y las pueda plasmar en la calle y en la construcción de alternativa”.

Leer más…Unir y organizar

Esto es lo que advierte la Agrupación Verde y Blanca de ATE Conicet, por lo que convoca a “estar atentos y alertas para seguir defendiéndonos de los posibles nuevos ataques del gobierno nacional contra el sistema científico y el Conicet”.

Leer más…Se viene un verano caliente

“Genocidio planificado del Grupo Rocca”. Así definió el Partido Comunista de Zárate a lo que está pasando puertas adentro de la planta de Tenaris Siderca, donde en lo que va del año se registran cinco accidentes laborales fatales.

Leer más…Dos obreros muertos

El Movimiento Jubilados Liberación fue de la partida en el acto realizado ayer en Plaza de Mayo. El sábado 28 de diciembre, desde las 15,30 horas en la sede del Comité Central del PC, va a reunirse para hacer el balance de un año que lo tuvo en la primera línea de la resistencia contra el ajuste de la Presidencia Milei.

Leer más…En la Plaza… como siempre

Se llevó a cabo en Berisso el Encuentro con la militancia por la unidad popular y en defensa de nuestra Patria, espacio en el que participa el MTL. “Avanzamos sin perder nuestras identidades, pero conformando un espacio de unidad en base a propuestas políticas”, recalcó Gustavo Muñoz.

Leer más…Un punto de partida

Fueron suspendidos mil obreros que se desempeñan, directa o indirectamente, en la planta de Acindar. “Ante esto la unidad de los trabajadores tiene que priorizarse pese a cualquier diferencia”, recalcó desde la CoNaT, Matías Pereyra.

Leer más…Navidad triste en Villa Constitución

Debemos discutir con los que quieren universidades serviles al proyecto del poder y pelear para resignificar todas sus estructuras, asevera en esta columna el integrante de la Mesa Nacional del MUI y vicepresidente del Centro de Estudiantes de Humanidades de la UnSaM, Lucas Alfieri, al hacer el balance de un año que fue clave para el sistema educativo.

Leer más…Sin vacaciones para la lucha

En este sentido se pronunció la Asociación de Taxistas de Capital al salir al cruce de la Resolución 57/2024 que dio a conocer la Secretaría de Transporte.

Leer más…Contra la desregulación del transporte

Pequeños productores suspenden la cosecha de yerba porque con la desregulación de Milei cobran menos que en 2023. “Tienen un problema en términos económicos pero el tarefero se lleva la peor parte porque es el eslabón más débil de la cadena productiva y trabaja en condiciones de altísima explotación”, advirtió el titular de La Fede de Misiones, Bryan Ojeda.

Leer más…Mate amargo

Rogelio de Leonardi emplazó al gobernador Quintela: si sigue reteniendo la cuota sindical destinada a la AMP, el lunes los maestros de La Rioja vuelven a movilizarse hacia Plaza 25 de Mayo.

Leer más…La AMP no se rinde

Así lo recalcó, desde el MJL, Claudio Cabrera al referirse a la supresión del subsidio que garantizaba la gratuidad de medicamentos para jubilados. “Asistimos a un genocidio silencioso contra las personas adultas mayores”, advirtió tras participar en la marcha convocada ayer antes la sede del Pami de Berazategui.

Leer más…“Lo que están haciendo es cruel”

Fue ante la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, para protestar contra la supresión de los cupos que históricamente se reservaba para las organizaciones sociales en complejos turísticos dependientes del Estado Nacional.

Leer más…Piletazo para que los derechos no se hagan agua

Suspendió el derecho que asiste a jubilados a tener medicamentos sin costo. “Tenemos una voluntad que no se va a torcer y vamos a seguir en la calle para derrotar a este proyecto junto a otras organizaciones que estén dispuestas a dar la pelea”, resaltó desde el MJL, Gustavo Panasiuk.

Leer más…Otro acto genocida de Milei

“Fue un año difícil y lo supimos llevar adelante, por eso es la necesidad de mantener esta unidad para 2025 que va a ser complejo, porque va a continuar el ataque hacia la universidad laica, gratuita, inclusiva y con perspectiva de género”, recalcó desde Conadu Histórica, Elena González.

Leer más… La universidad se defiende

La convocatoria de las dos CTA es para el jueves próximo “por una Argentina sin Hambre, con Paz, Justicia Social y Soberanía, para ponerle un freno a las políticas neoliberales que impone el Gobierno y para defender la Soberanía nacional que es la capacidad de nuestro Pueblo para decidir sobre el destino económico, político y social”.

Leer más…Jornada Federal de Lucha

Es a lo que convoca, desde La Matanza, el Movimiento Jubilados Liberación, que desde hoy va a participar en una vigilia de cara a la jornada de lucha convocada para el jueves que viene. “Fue una reunión en la que pudimos reflexionar colectivamente sobre nuestra situación”, destacó desde el MJL Nelly Benítez.

Leer más…Sumar fuerzas porque la lucha es larga

“La pelea no se da en las redes o en los canales de televisión, sino que se da organizados en el marco de la mayor unidad”, dijo desde La Violeta Alba Werenchuk y añadió que en la jornada del jueves “tenemos la oportunidad de mostrarle a este gobierno fascista que estamos fuertes y con ganas de pelear”.

Leer más…En las calles codo a codo

“La soberanía alimentaria es una lucha que debe conquistar el pueblo”, recalcó Raúl Toto Galván y resaltó que “para eso debe haber otro tipo de poder que se llama poder popular, que es preciso para llevar adelante una transformación estructural de nuestro país en una dirección antiimperialista y anticapitalista”.

Leer más…Soberanía alimentaria vs. capitalismo

Esta es la consigna de la convocatoria que las dos CTA hacen para movilizar el jueves. “Esperemos que la jornada sirva para dejar atrás divisiones secundarias en el campo popular y priorizar la unidad estratégica para combatir el modelo de juste y hambre que impone Milei”, dijo desde el PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…A marchar, porque la Patria no se vende

Participaron del plenario Hugo Yasky y Hugo Cachorro Godoy. También lo hizo Leandro Pozzi quien destacó que resulta preciso “avanzar lo más unificadamente como clase trabajadora en una estrategia que nos contenga”. El plenario ratificó por las dos mesas nacionales de la CTA.

Leer más…Plenario de las CTA en Entre Ríos

“Debemos tener la capacidad organizativa para tratar de que la cosa no quede sólo en una gran marcha y que podamos construir un plan de acción y trabajo, que nos permita avanzar y seguir golpeando a este gobierno que vino por todo”, dijo Gustavo Muñoz sobre la Marcha Federal contra el Hambre.

Leer más… El 5 y el día después

Son quinientos los trabajadores de la planta, que Algodonera Avellaneda posee en esta ciudad del norte santafecino, pueden quedar en la calle. “No se toma dimensión de lo que está pasando en el norte de Santa Fe”, advierte desde el Partido Comunista local, Víctor Fleytas.

Leer más…Reconquista en zona de riesgo

Va a ser el martes que viene, cuando junto a otras organizaciones, el Movimiento Jubilados Liberación, lleve a cabo una radio abierta en Plaza de Mayo.

Leer más…Los jubilados vuelven a la Plaza