Política

El dólar no espera a fin de año - El precio de la divisa estadounidense cerró la semana cerca de 42 pesos. El problema de los factores externos, lo que dice y oculta Macri ¿Si este es el capitalismo malo, será cosa del volver al bueno?

Al promediar la jornada de hoy, en las principales casas de cambio y bancos de la City porteña, la divisa estadounidense se vendía a 42 pesos, esto es, cerca del precio que el Proyecto de Presupuesto del ejecutivo prevé para el año venidero.

Esta performance tiene lugar en la previa del lunes, cuando debe debutar el sistema de bandas de flotación para la cotización del dólar que acordó el FMI con el Gobierno Cambiemos que debería garantizar un precio fluctuante entre 34 y 44 pesos, mecanismo que recuerda a la tablita cambiaria de José Alfredo Martínez de Hoz.

Como se recordará, este acuerdo viene a emparchar el celebrado apenas tres meses atrás, por el que el organismo multilateral se comprometió a desembolsar cincuenta mil millones de dólares, de los que el ejecutivo ya se patinó 16.676 que fueron a parar a la bicicleta financiera y se fugaron del circuito económico-financiero del país.

La extensión del acuerdo establece 7.100 millones más de la moneda estadounidense para el monto del crédito, además de un adelanto de 19 mil millones para futuros desembolsos que se podrán usar durante lo que resta de 2018 y el año venidero.

De esta manera, el Fondo busca blindar al capital financiero transnacional que opera en el país. Y, como contrapartida, establece un cero por ciento de déficit fiscal primario para 2019, lo que se traduce en más ajuste y recesión.

Aquí vale recordar que la preocupación gubernamental por llevar el déficit primario -esto es la diferencia entre gasto e ingreso- a la meta cero, de ninguna manera incluye el déficit de deuda que crece exponencialmente hasta convertirse en el segundo item en importancia del Proyecto de Presupuesto.

Este dato permite corroborar de qué va esto del proyecto presupuestario que, según confía el gobierno, podría convertirse en Ley con el voto favorable parte de bancadas de fuerzas que pretenden liderar un bloque de alternancia a Cambiemos.

Su texto habla de un ajuste sobre el ajuste. El Proyecto prevé 598 mil millones al pago de intereses de deuda, es decir, cuatro veces lo destinado a Salud y 2,6 veces más que para Educación y trece veces lo que va para Ciencia y Técnica.

Y también se propone quebrar el círculo vicioso, que la propia política gubernamental propició entre tasa de referencia y dólar, ya que -sueñan en La Rosada- así podrán volver a enamorar a sectores medios donde Cambiemos pasó el espinel con mucho éxito en 2015 y apenas diez meses atrás cuando se impuso con comodidad en las elecciones de medio término.

¿Pero alcanzará con esto y con el optimismo que derramó Macri en EE.UU. desde donde lanzó su candidatura a la reelección?

El panorama está complicado, ya que -con buena voluntad- el nuevo aporte del Fondo le va a alcanzar para arrimar, pero no para cubrir el pago de vencimientos que tiene hasta el final de su mandato. Pero, a cambio de esto y para evitar que este nuevo aporte drene por la cloaca de la timba de amigotes del staff gobernante, como pasó con los más de 16 mil correspondientes al primer tramo del Stand-By, ahora el Directorio del FMI parece haberse puesto más firme.

Los dólares son para cubrir esos compromisos y de ahí la profundización -abierta y sin pudor- de la intervención del FMI en la política argentina, cuyo Banco Central perdió la autonomía para intervenir en el mercado local.

Es que aunque consiga que la base monetaria se mantenga nominalmente en el freezer, es probable que no logre morigerar demasiado la suba de precios clave de la economía doméstica que son muy sensibles, no tanto a la restricción monetaria, como a otros motivos como la devaluación que persiste y el tarifazo crónico.

Y, si para muestra alcanza con un botón, hoy mismo el secretario de Energía, Javier Iguacel, confirmó que desde la semana que viene, la tarifa de gas natural por red va a pegar otro salto de hasta el cuarenta y cinco por ciento.

Cabe citar que pese a la terrible devaluación que el peso sufrió durante los últimos meses, en agosto, el déficit de la balanza comercial volvió a crecer para alcanzar 1.127 millones de dólares, según reconoció el miércoles el Indec.

Por eso, si tal como todo hace prever, el déficit externo sigue volando, continuarán escaseando los dólares, pero también la presión devaluatoria por menor oferta y demanda sostenida, todo en un contexto en el que la recesión ya amenaza con consolidarse en estanflación.

Y el déficit externo del sector privado -aún con el nuevo acuerdo con el Fondo- tiene un rojo de treinta mil millones de dólares para tapar el agujero.

 

Problemas de flotación

 

Lo que debe quedar claro es que más allá de anuncios, viajes a Nueva York, renuncias y mensajes presidenciales -incluidos algunos francamente patéticos- el Gobierno Cambiemos tuvo que pedir un waiver a sólo cuatro meses de que firmara el Stand-By. Y que lo hizo porque ni siquiera logró cumplir con las metas de reservas e inflación que pactó con el FMI.

Con este waiver pretende asegurarse cierta calma para pensar en la reelección, pero sin desactivar ninguna de las minas que sembró a lo largo de casi tres años.

Así las cosas, mientras el precio del dólar se acerca al techo previsto por la banda de flotación, el gobierno se empeña en mantener -y bien bajito- el techo salarial y en dejar libradas al mercado a las relaciones entre capital y trabajo, algo que impacta en un incremento criminal de la pobreza y la indigencia.

Ayer, el propio Indec reconoció que la pobreza volvió a aumentar para colocarse en el 27,3 por ciento y esto durante el primer semestre del año, es decir sin contar agosto y septiembre que, sumados, podrían acumular una inflación de diez puntos. Pero esto no es todo, la tasa de indigencia también se elevó para colocarse en casi cinco puntos porcentuales.

Ahora, más de once millones de personas son pobres en Argentina, esto es 750 mil más que a principios de año. Al tiempo que más de cien mil fueron empujadas a la indigencia.

Los más afectados son pibes menores de catorce años, ya que en este segmento etario más de cuatro de cada diez son pobres y casi novecientos mil indigentes.

¿Pero acaso este escenario es extraordinario? ¿Puede ser que responda sólo a una tormenta de factores externos como se harta de aseverar Mauricio Macri? ¿Y, en tal caso, de qué va todo eso de los factores externos?

Una punta interesante para comprender este asunto, está en atender qué venía pasando hacia adentro de las formaciones estatales de economías capitalistas centrales, que encontraron una forma para compensar la caída en su inversión productiva, con mayor participación en formaciones periféricas por medio de la deslocalización.

Así, aprovechaban las ventajas que otorga el hecho de que, a esta parte del planeta, no llegara un proceso de sobreacumulación de capital que fomente sustitución de trabajo humano por tecnología. Así conseguían más rentabilidad mediante la extracción de más plusvalía, lo que compensaba la caída de inversión y merma de plusvalía en las formaciones centrales.

Todo funcionaba de maravillas para ellos, pero la cosa se fue agotando -entre otras cosas- como consecuencia de la acumulación de capital fijo en estas formaciones periféricas, es decir, maquinaria y tecnología.

Esta dinámica que fueron adquiriendo estos procesos productivos lleva a que, en perspectiva, se vaya terminando la posibilidad de compensar la merma en las formaciones centrales a costillas de la periferia.

Entonces el capital echa mano a otros procesos para poder garantizar la maximización de su tasa de ganancia, por lo que crece pero sin acumulación, esto es, sin generar nueva riqueza ni nuevo valor social. Y para ello, pocas cosas son más eficientes el capital financiero.

Este dato que surge de una simple lectura de actuales factores geopolíticos, geoestratégicos y geoeconómicos, explica buena parte de lo que está pasando hoy y aquí.

Y también le da la razón al presidente cuando dice que “hay factores externos” que impactan decididamente y negativamente en la economía argentina. Pero lo que evita decir Macri, es que fue su gobierno el que propició y fomentó condiciones que hicieron inexorable que ese impacto diera por debajo de la línea de flotación de Argentina y, más aún, que lejos de casual, esto responde a una mirada política y, fundamentalmente, de clase que posee el tándem de poder que accedió a La Rosada en diciembre de 2015.

A instancias de esa estrategia, Argentina fue absolutamente subsumida por el proceso de financierización de la economía, estrategia global de una de las dos facciones capitalistas en pugna por la hegemonía del nuevo orden global, que implica -entre otras cosas- la minimización de la producción y, sobre todo, el intento por destruir conceptualmente y en la práctica a la lucha de clases.

Es que para el capital, librarse de la resistencia a la explotación y alienación por parte del proletariado, es algo así como llegar a Shangri-La. Por eso esa búsqueda patológica de convertirse, cada vez más, en especulativo y rentista que, desde la lógica paraeconómica del casino, genere dinero del dinero, lo que necesariamente no es otra cosa que apropiarse de la riqueza social.

Letes, Lebacs, Lecaps, Botes y otras herramientas financieras por el estilo, cloacas fiscales, apuesta a derivados, toma indiscriminada de deuda financiera, burbujas inmobiliarias, Stand-By, waiver, carry trade y tablita financiera son algunos de los términos que enmarañan un glosario críptico, que sirve para explicar la verdadera esencia capitalista en un escenario en el que el capital ficticio supera al capital real.

A escala global, de acuerdo al Banco de Basilea -uno de los acreedores que el Gobierno Cambiemos ganó para Argentina- el capital ficticio asciende a quinientos billones de dólares. Documentos de la Reserva Federal de EE.UU. dan cuenta de que la cifra sería de 1.100 billones. Todo cuando el PIB mundial es de ochenta billones de dólares.

Así, sólo uno de cuatro dólares tiene respaldo real, por lo que el resto es tan verdadero con ese Shangri-La con que suspira el universo del capital.

 

Cosas de mutantes

 

¿Entonces, será que es posible una nueva mutación que lleve al capitalismo a mostrar esa cara amigable, sensata, buena y nacional con que sueñan diferentes variantes del reformismo? ¿Será viable ese capitalismo que lleve a una especie de infinito ciclo de producción-consumo, al tiempo que favorezca que la clase trabajadora se integre al sistema?

Muchas veces, desde NP diario de Noticias, se explicó cuáles son las condicionantes que, inexorablemente, llevan a que cada intento de huída de la Segunda Crisis de Larga Duración que afecta al sistema, esté condenada a fracasar.

Y, lo que es peor, por qué de cada intento devino una transformación de sentido contrario, menos generosa y más virulenta que la inmediatamente anterior.

Del proceso que durante los albores de este siglo -incluso con alcance regional- propició una sutil redistribución progresiva del excedente, pero sin cuestionar las relaciones últimas del capital que dan sentido al sistema capitalista, devino este escenario de delegación de soberanía política, social y económica hacia el FMI, degradación de libertades y derechos, así como un acelerado tobogán hacia la financierización de la economía.

Es que para intentar esquivar sus propias contradicciones internas, al capitalismo no le queda otra alternativa y esto vale para esta versión horrible a la que asistimos con el Gobierno Cambiemos, pero asimismo para la que se postule como alternancia.

Y esto es así más allá de buenas intenciones o miradas que, desde la construcción de un ideario nacional y popular, pretendan superar la etapa de profunda inestabilidad social, política, económica y financiera que imponen los propios límites de expansión del capital.

¿Será capaz una nueva o remozada versión de reformismo protokeynesiano de actuar en esta fase de la crisis para gestionar procesos productivos y regular la relación entre trabajo y capital, de modo eficiente como para intervenir en el conflicto social y refidelizar a los excluidos para que se reintegren -desde un lugar subalterno- al orden social?

Si lo hizo alguna vez, nunca fue desde un escenario de convulsión e incertidumbre como el que impone la actual fase del capitalismo y, más aún, para una formación nacional periférica como es Argentina, donde la dinámica de inclusión y exclusión socioeconómica presenta características particularmente graves, en las que más que buscar la solución en las posibilidades de alternancia que propone el Estado Liberal Burgués, quizás haya llegado la hora de encontrarlas en la capacidad que ofrece el actuar sobre el antagonismo desde la identidad de clase.

 

Grid List

Así se llama la muestra del artista plástico Sergio Ibaceta que finalmente pudo ser inaugurada en la capital de La Pampa, pese al intento de censura de concejales del PRO y de la DAIA. “Es una obra que habla de la lucha, de la resistencia, de la crítica a través de la ironía”, recalcó su autor.

Leer más…“Caricaturas del desastre”

El Partido Comunista salió respaldar públicamente con un comunicado al artista plástico pampeano Sergio Ibaceta tras ser acusado por la DAIA de “antisemita” y de “banalizar el Holocausto” con su obra “Caricaturas del Desastre”. 

Leer más…“¡Basta de censura! ¡Basta de...

Hoy a las siete de la tarde en Avellaneda, en el Espacio de la Memoria del Ex Centro Clandestino “El Infierno”, se va a llevar a cabo una charla titulada “Gaza resiste, Palestina existe. El derecho a vivir en paz”. Se presenta un panel integrado por Rafael Araya Masri, Patricio Brodsky y Claudio Yacoy.

Leer más…Palestina existe

Lo hizo ayer para protestar contra “las reformas inconstitucionales de Milei y el FMI que quieren  hacernos trabajar doce horas diarias, elevar la edad jubilatoria hasta los 70 años y congelar jubilaciones y salarios, entre otros tantos atropellos”. Para el miércoles 19 se anunció la convocatoria a una movilización de los distintos sectores agredidos por el ajuste y en defensa de la soberanía. 

Leer más…El PC movilizó hacia el Congreso y...

Este fin de semana tendrá lugar en la ciudad de Córdoba el XIV Festival de Arte Popular Mercedes Sosa, en el Espacio Cultural Platz. El encuentro se enmarca en las celebraciones por el 90° aniversario del nacimiento de nuestra querida Negra, que a lo largo del año han venido desarrollándose, entre otros escenarios, en la Casa de la Cultura Comunista y el Centro Cultural del Cooperación Floreal Gorini.

Leer más…Festival de Arte Popular Mercedes Sosa...

Por tal motivo el sábado que viene se va a realizar un acto convocado por el CEFMA, la Casa de la Amistad Argentino Cubana, la Embajada de Cuba, el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba y la Unión de Residentes Cubanos en la Argentina.

Leer más…Noveno aniversario del paso a la...

Ante la Cámara de Casación Penal, la querella insistió con la solicitud de prisión perpetua para Rodolfo Sánchez, quien el 24 de mayo de 2020 ultimó al integrante del MTL. “Tenemos una razonable expectativa para ver qué decisión final puede tomar Casación”, puntualizó Mario Micheli.

Leer más…Nuevo pedido de justicia por Alex Campo

La responsable de Relaciones Políticas del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Tania Caputo, visitó en La Plata al ministro de Gobierno. En la reunión se habló de fortalecer “desde lo programático y organizativo” el frente electoral Fuerza Patria en el territorio bonaerense.

Leer más…Bianco recibió al PC

En La Rioja, la Asociación de Maestros y Profesores plantó un olivo, árbol emblemático de la paz y de Palestina, en su complejo recreativo y cultural donde prevé pintar un mural en homenaje a quienes resisten el genocidio perpetrado en la Franja de Gaza.

Leer más…Se multiplica la solidaridad con el...

Esto es lo que dijo el coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, al ser consultado sobre las reformas regresivas que acelera el gobierno nacional. “Si no lo hacemos las consecuencias para la clase trabajadora pueden ser terribles”, advirtió.

Leer más…La respuesta debe estar en las calles

En su local provincial, el Partido Comunista conmemoró la gesta de la Revolución Rusa que, subrayó, es fuente de inspiración “en el combate contra la ideología de la colaboración de clases, el espíritu antiunitario y el anticomunismo”.

Leer más…Octubre Rojo en La Rioja

Se trata de la instancia superior a la que actualmente tiene a su cargo la investigación del crimen de Florencia Gómez Pouillastrou. Una delegación del PC integrada por Solana López, Maru Regué, Andrea Mossano y Norberto Galiotti fue recibida en esa sede judicial donde reiteró que se trató de un femicidio político.

Leer más…El reclamo de justicia para Flor llegó...

Axel Kicillof encabezó el acto de cierre convocado en Mar del Plata para conmemorar los veinte años de la realización de la Cumbre de los Pueblos. Una delegación del Partido Comunista y la CoNaT estuvo presente. “Aquella gesta dejó en claro que se le puede decir no al Imperio”, recalcó al respecto Claudio Cabrera.

Leer más…Nuevamente No al Alca

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Leer más…7-11-1917 – Octubre Rojo – 7-11-2025

Esta es la frase que se lee en un mural realizado en Florencia Varela con la participación del PC local, para alertar sobre la masacre a la que el Estado de Israel somete al pueblo palestino.

Leer más…“El pueblo elegido de Dios es la...

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha