Sidebar

11
Vie, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Falleció el ex DT de la Selección Argentina César Luis Menotti. Tenía 85 años y estaba internado desde principios de abril por un cuadro de “anemia severa”. Se fue un revolucionario del fútbol, que tuvo cercanos y afectuosos vínculos con el Partido Comunista.

Fútbol: ¿Cultura popular o industria cultural? Desde esta relación dialéctica entre ambos conceptos, Nuestra Propuesta suele analizar lo que ocurre en las esferas del deporte más popular del mundo y su indispensable relación con los procesos político-sociales y económicos que nos atraviesan como sociedad.

Pensar esta misma dialéctica es la que nos proponía Cesar Luis Menotti a la hora de pregonar su manera de ver y entender a este deporte de masas que tiene origen en la clase proletaria, que le pertenece al sujeto pueblo, que responde a una cultura popular pero que, al mismo tiempo, es cooptado por las lógicas mercantilistas e ideológicas del capital.

“Hay un fútbol de izquierda y otro de derecha. Los más generosos, los más artistas, los más cultos siempre fueron de izquierda, siempre estuvieron más cerca de mí que lo otro, el mercado. Un fútbol generoso, abierto, comprometido con la gente, el orgullo de la representatividad, el orgullo de la pertenencia... todo eso que pregono me suena más a la izquierda que a la derecha. Después hay otro fútbol, al que no le importa la gente, solamente le interesa el resultado”.

Esta reflexión del Flaco Menotti nos habla de alguien que no sólo desparramaba un conocimiento preciso sobre el fútbol que se vio reflejado en una exitosa carrera como jugador, entrenador y posteriormente director de selecciones nacionales, sino también sobre otros componentes sociales que forman parte de esto de darle a la pelota, que crean diferentes sentidos en torno a este deporte.

Considerado como un verdadero Maestro por otros grandes actores del fútbol mundial, Menotti hablaba de música y libros, citaba autores que había leído y conocido, disparaba críticas al periodismo y pregonaba política en su manera de ver a este deporte, por eso, algo que siempre se le reconoció al Flaco es su transparencia y su honestidad intelectual.

¿De dónde viene su formación? Menotti nunca ocultó su vinculación al PC, algo que desarrolló con bastante intensidad durante los años 60 y 70 a través de su militancia en la Federación Juvenil Comunista. De hecho, en su oficina tenía el cuadro del Che Guevara. Y esto no era sorprendente, porque el Flaco fue oriundo de Rosario, más precisamente de un barrio de trabajadores enclavado en el corazón mismo del cordón industrial del Gran Rosario, es decir, uno de los bastiones del proletariado argentino y de la conciencia liberadora que atravesaba aquella época.

Los Menotti eran vecinos de Florindo Moretti, un histórico dirigente ferroviario y del Partido. Un alambre tejido era el límite que separaba los fondos de los patios de una y otra familia, pero también era el punto de encuentro donde Moretti le pasaba a un adolescente César cada número de Nuestra Palabra, la prensa que por esos años editaba el PC, introduciéndolo así en el pensamiento marxista y revolucionario. Esto fue apuntalando la personalidad y la ideología de un pibe que, aunque sea intuitivamente, ya sabía de qué iba esto de la lucha de clases, porque formaba parte de una familia de trabajadores cercana al peronismo que sufrió en carne propia la represión de La Fusladora. “Balearon dos veces mi casa. Era casi una Unidad Básica”, solía rememorar cada vez que en sus relatos aparecía una pintura de aquellos años difíciles.

 

Del Globo a la Selección

Como jugador, los diarios de la época hablan de sus grandes condiciones: una extraordinaria pegada, elegancia y una tendencia siempre ofensiva a la hora de jugar, algo que hizo y muy bien durante una carrera que lo llevó a ponerse las camisetas de Rosario Central, Racing, Boca, Santos y hasta durante algunos partidos, la de la mismísima Selección.

Fue un jugador exquisito pero su carrera resultó corta y quizás fue así porque el destino le reservaba un papel extraordinario, pero del otro lado de la línea de cal. Por eso se retiró muy joven y, al poco tiempo, arrancó como director técnico. Su paso como DT por Huracán fue consagratorio. Logró conformar el mejor equipo que tuvo El Globo que, además, fue uno de los que dejaron su marca en el fútbol argentino.

Por su juego atildado, su compromiso y vocación por la búsqueda del arco rival, pero también por su organización, el campeón de 1973 era una perla en medio de un fútbol argentino que a nivel selecciones venía en caída libre.

Por estos pagos el fútbol había perdido su rumbo y la distancia física, táctica y técnica que nos separaba de otras potencias, que se vio como nunca en el Mundial Suecia 1958, profundizó más la improvisación y la desorganización. Así, después de la desastroza actuación de la Selección que la dejó afuera de México 1970, que cuatro años más tarde se volvió a corroborar en un paupérrimo papel en Alemania, la proximidad del Mundial Argentina 78 exigía un cambio de rumbo y con apenas 35 años, ese flaco desgarbado que vestía ropa deportiva y fuma sentado sobre una pelota de fútbol, asumió la dirección técnica de Argentina. Comenzaba una nueva era.

El Flaco plantó bandera para que la Selección se ubicara como la prioridad. Alrededor de su personalidad y su prédica, se pudo construir una organización con la que se logró mantener la identidad de fútbol argentino pero que, a la vez, estuvo a la altura de las exigencias modernas que imponía la transformación que sufría este deporte.

No había tanto misterio en su propuesta, pero Menotti fue el primero que tuvo la decisión de concretarla, más allá de los dirigentes de turno: se requería recorrer minuciosamente por las inferiores de los clubes y también a lo largo y lo ancho de la amplia geografía de un país profundo que, desde la profesionalización del fútbol, había quedado relegada por el centralismo porteño.

Y entonces entre sus primeras decisiones estuvo la de jugar la Copa América con una selección formada por jugadores de equipos de Santa Fe y Rosario. Esta verdadera federalización fomentó el crecimiento del fútbol del interior, creando las condiciones para que la Selección tuviera un marco estable con un plan a largo plazo. Daniel Valencia, Miguel Oviedo y Luis Galván fueron campeones del mundo en 1978 jugando para Talleres de Córdoba, equipo que ni siquiera estaba afiliado directamente a la AFA.

Ese proceso que encabezó Menotti fue una de las bases innegables, desde lo deportivo, para que Argentina se consagre campeón ese año en un mundial marcado por el contexto de dictadura que atravesaba el país. En 1979 con la juvenil Menotti repitió un título y, esta vez, con Diego Maradona como figura.

La situación de Menotti no era cómoda en ese contexto y queda claro que fue tolerado por la Dictadura sólo a raíz de los éxitos deportivos que logró, pero también que aprovechó esa posición para ayudar a militantes que eran perseguidos y durante 1980 fue uno de los firmantes de la solicitada que reclamó por los desaparecidos. “Yo sabía que los dirigentes sindicales eran perseguidos y pude sacar a una chica de la cárcel. Ya había vivido las dictaduras de Aramburu y de Onganía, pero esa crueldad nunca me la imaginé”, reflexionaba cada vez que se le preguntaba sobre aquellos años. Siempre respondía y lo hacía con honestidad.

Ya alejado de la dirección técnica, durante los últimos tiempos se dedicó a ser un hombre de decisión y consulta permanente en la gestión de las selecciones nacionales. Fue clave para sostener lo que a priori sonaba arriesgado: Lionel Scaloni como DT de la Mayor que, sin experiencia previa, pasó de interino a campeón de América y del Mundo lo que demostró, una vez más, que el olfato del Flaco continuaba intacto.

Y este olfato también le sirvió para detectar rápidamente desde dónde viene, hoy por hoy, el principal peligro para el fútbol argentino. Es que el momento histórico requiere luchar contra la implantación del modelo de Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), que se intenta imponer como parte de una mirada colonialista y saqueadora, que se quiere quedar con la pelota y tiene a su mejor aliado en el gobierno que encabeza Javier Milei.

Por eso es que, coherente con su forma de pensar y de actuar en la política y en el fútbol, en una de sus últimas entrevistas Menotti cuestionó la posibilidad de convertir a los clubes del fútbol argentino en SAD. “Un club de fútbol es un hecho cultural que en Argentina se fabricó a través de las esquinas de los barrios, no es que vinieron grandes poderes económicos y dijeron: ‘Vamos a crear clubes’. El club lo crea el barrio, el vecino y los sueños de las nuevas generaciones que los siguen defendiendo. Cuando veo estas luchas por privatizar, me pongo muy mal. ¿Privatizar qué? Me duele mucho. Yo siento realmente un peligro por la profunda desculturización que está sufriendo la Argentina”, puntualizó el Flaco en una frase que hoy ya suena como parte de su legado.

Por eso nos quedamos con esta bajada de línea del Flaco Menotti, que habla acerca de su concepción del fútbol entendida como patrimonio de la cultura popular, pero asimismo como una herramienta apta para sumar a la resistencia contra los que quieren apropiarse de lo esencial de La Pelota, para convertirla en una mera mercancía. Pero como en toda contradicción hay una tensión, también en este caso, es nuestro deber tomar ese legado, tensionar aún más y ganar esa discusión en la sociedad, para poder seguir viendo al fútbol como lugar de esparcimiento de la comunidad, con sus propias lógicas de asociativismo y colectivismo social como son los clubes en nuestro país.

En cuestión de valores y significados, esto es algo que se acerca a la idea socialista del deporte, entendido como un bien social y público que debe estar destinado para el bienestar y desarrollo del ser humano. Y esta es la mirada que tuvo y defendió el Flaco, un virtuoso de la pelota, un fabricante de sueños que con un cigarrillo entre los dedos, plasmó en alegría futbolera buena parte de aquello que muchos años antes, había escuchado de boca de un veterano ferroviario comunista que le hablaba desde el otro lado de un alambre tejido en los fondos de una casa, en un barrio obrero de Rosario.

Grid List

De cara a las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, Martina Miravalles militante del Partido Comunista y Joaquín Beigbeder Secretario Político de la Fede respectivamente, dialogaron con Nuestra Propuesta acerca de un tema crucial para el pueblo de la Capital Federal: el modelo de Ciudad vigente impuesto por el PRO y la necesidad de construir un núcleo urbano diferente, basado en el buen vivir y la preservación de la identidad de los barrios porteños. Con el propósito de construir una alternativa desde abajo y con representación en la Legislatura para discutir entre otras temáticas esta problemática, el PC sale a disputar la agenda política con Confluencia por la Igualdad y la Soberanía. 

Leer más…Por un modelo de Ciudad diferente,...

Santa Fe vota el domingo y en Coronda la lista del Frente Amplio por la Soberanía está en cabezada por Maru Regué, quien no oculta su optimismo de cara a esa jornada y recalca que “nuestra campaña se basa en ejes concretos que tienen que ver con la soberanía, con un Concejo donde la gente pueda decidir y se pueda involucrar”.

Leer más…Para construir poder popular desde el...

“El juez Rafecas se pone al servicio de la masacre y la ocupación israelí en Gaza”, es lo que denuncia el Secretariado Nacional del Partido Comunista, al referirse a la decisión que adoptó ese magistrado de procesar a la dirigente del Partido Obrero. A continuación el texto de la declaración.

Leer más…Sobre el procesamiento de Vanina...

Así lo aseveró Graciela Paccot, quien integra la lista de postulantes a convencionales que el Frente Amplio por la Soberanía presenta de cara a las elecciones que el domingo venidero se van a llevar a cabo en Santa Fe, para elegir a quiénes serán los responsables de reformar la Constitución provincial.

Leer más…“Vamos por más”

Desde la Comuna 15 y con más de cinco décadas de militancia en La Fede y el Partido Comunista, Dardo Prusak, hace su importante aporte a la lista que postula Confluencia por la Igualdad y la Soberanía de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo 18 de mayo.

Leer más…Una alianza con identidad propia

De cara a las elecciones del 11 de mayo, en San Luis el PC integra el Frente por la Justicia Social. “Realmente somos la única alternativa”, señala quien encabeza la lista de candidatos a concejal en Villa Mercedes, Pablo Patiño, quien sin dudarlo no oculta su optimismo al sostener que “esperamos tener un resultado positivo”.

Leer más…Un espacio construido desde abajo

Esa central comprometió su presencia ante el Congreso Nacional en la ronda del próximo miércoles, coincidentemente con el inicio del paro por 36 horas al que convoca. “Esperemos que sea un puntapié inicial de un plan de lucha que debería llevar adelante la CGT”, sostuvo Claudio Cabrera desde el Movimiento Jubilados Liberación.

Leer más…La CGT recibió a los jubilados

De cara a las legislativas del 18 de mayo Confluencia por la Igualdad y la Soberanía sale a las calles con sus propuestas. “Tras más de quince años en que el macrismo gobernó en diálogo con otras fuerzas, debemos construir una fuerza de izquierda que realmente dispute el gobierno de la Ciudad”, sostuvo desde el PC, Hebe Montenegro.

Leer más…Una fuerza que la Ciudad necesita

¿Qué es remalvinizar? ¿Por qué es preciso remalvinizar? ¿Qué papel debe jugar la escuela pública en todo ese proceso? Sobre esto reflexiona la Agrupación Docente La Violeta de la provincia de Buenos Aires. 

Leer más…“Por los pibes de Malvinas que jamás...

“El objetivo es poder construir una junta promotora del no pago a la deuda”, recalcó Ariel Elger al participar del acto convocado ayer frente al Congreso Nacional y añadió que “repudiamos el nuevo acuerdo con el FMI que quiere hacer Milei”.

Leer más…Jueves Soberano

Paola Gallo es copresidenta del Mopassol (Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos), migrante y abogada de nacionalidad colombiana y argentina, además de ser miembro de la Asociación Americana de Juristas y activista por los DDHH (*). En el marco de una sección especial sobre la causa Malvinas, que lanzamos esta semana desde Nuestra Propuesta, nos aporta su opinión en esta columna.

Leer más…Malvinas en la cultura de paz de...

“La Argentina sin ciencia y tecnología y sin apoyo a lxs estudiantes para estudiar”, es un trabajo del Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que brinda pistas para comprender hacia dónde llevando al país el desfinanciamiento de la Presidencia Milei Descargar informe aquí.

Leer más…¿Se puede Progresar?

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno