Sidebar

04
Vie, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Porque la pelota no se mancha, desde su nacimiento, La Fede enalteció la práctica deportiva desde una mirada colectiva y solidaria.

Está a la vista la importancia del deporte y el esparcimiento humano en las sociedades que día a día construyen el socialismo y la FJC eso lo entendió desde un principio. La Fede desde finales de los años 20 y comienzos de los 30, buscó atracciones para las nuevas generaciones mediante organizaciones culturales, intelectuales y también lúdicas, las últimas representada por la influencia de la fuerza en muchos clubes de barrio que han sido en su totalidad clubes comunistas.
La organización de torneos de fútbol e injerencia en varios clubes de primera división en las décadas posteriores, las formaciones de dirigentes deportivos que han estado a la cabeza de varias instituciones así como también reclamos de vanguardia que fueron efectivos, hace unos pocos años, como la exención de los impuestos a los clubes, subsidios y las creación de campos deportivos infantiles, estuvieron impulsados por La Fede en la idea de construir al hombre nuevo desde el asociativismo colectivo de la clase trabajadora.
A finales de la década del 20 se promovió la formación de círculos juveniles comunistas, diferenciados de las células partidarias que apuntaban a ocupar el tiempo libre de los trabajadores: la actividad deportiva, en especial, el fútbol, a través de los fortalecimientos de los clubes deportivos y del ideal de la “cultura obrera”, entendiendo lo que ya significaba el deporte, pero sobre todo el fútbol que se estaba convirtiendo en el gran deporte de masas que es hoy en día.
Por aquellos años, la FJC- PC impulsó la formación de decenas de clubes obreros, por supuesto, de tipo amateur. Esto continuaba una tradición asociativa que, desde principios del siglo 20, había forjado una serie de instituciones deportivas promovidas por sindicatos, sociedades mutuales y comunidades vecinales. Varios de estos clubes fueron creados por anarquistas y socialistas, como Argentino Juniors y Chacarita Juniors.
Los clubes obreros promovidos por el PC surgieron a partir de 1923 y, para 1926, alcanzaban el medio centenar en el ámbito de la Capital Federal, en los barrios de Barracas, Constitución, Nueva Pompeya, La Boca, Balvanera, San Cristóbal, Boedo, Almagro, La Paternal, Villa Crespo, Villa Luro, Villa Devoto, Flores, Parque Chacabuco, Vélez Sarsfield, Liniers y Mataderos, así como del Gran Buenos Aires en Avellaneda, Lanús, Quilmes, Haedo, Ramos Mejía, Ciudadela y Adrogué.
También, la organización de clubes se desparramaba en otras provincias del país, especialmente, en las de Santa Fe, Córdoba y Tucumán. Estaban mayoritariamente dedicados al fútbol y, ocasionalmente, al atletismo, el basquet y ajedrez.
En muchos casos, proponían actividades culturales y tenían sus propias bibliotecas. También era frecuente que organizaran festivales y conferencias sobre las virtudes del deporte obrero en teatros públicos barriales. De este modo, los numerosos obreros inmigrantes comunistas se enrolaron en clubes cuyo principio articulador fue siempre el lugar donde se ubicaba el sitio de trabajo, el sindicato o la vivienda.

Años 20

Desde julio de 1924, estos clubes se agruparon o sumaron en una institución madre: la Federación Deportiva Obrera (FDO), que se comportaba como Sección Argentina de la Internacional Roja del Deporte y la Gimnasia, y tenía sus sedes en locales del PC.
A los pocos meses de crearse en Capital-GBA, también se fundó la FDO Provincial de Córdoba y, más adelante, las de Santa Fe y Tucumán. La FDO buscaba convertirse en una entidad “que permita la práctica libre del deporte a la juventud obrera, que oprimida en los talleres es explotada por el capitalismo en todos los órdenes de la actividad humana, inclusive en el deportivo. Organismo encargado, por otra parte, de apartar a las masas juveniles del deporte burgués, demostrándole que debe luchar por su emancipación desde todos los lugares: partido político, sindicato, organizaciones deportivas, culturales, cooperativas.
Esta federación organizaba un campeonato de fútbol de cinco divisiones, tenía su propio reglamento de disciplina que fijaba las reglas del juego y definía la organización interna de los clubes y su relación con la Federación. También, poseía una agrupación de referees encargada del seguimiento de las pautas de comportamiento, y un boletín en donde se resumían sus actividades. Periódicamente, realizaba congresos nacionales.
La Internacional tuvo, desde mayo de 1925, una sección deportiva diaria en sus páginas. Allí se informaba acerca de los eventos realizados por cada club, se presentaba el fixture de encuentros, se comentaban los matchs y se ofrecía la tabla de posiciones de los campeonatos. La mayoría de los clubes y la propia federación estaban controlados por el PC, y funcionaban al lado o en los comités barriales del Partido.
La FDO poseía un discurso específico: reivindicaba un deporte rojo y proletario, y lo contraponía a la mercantilización y a la corrupción que habría sufrido bajo el régimen capitalista, en donde el amateurismo perdía espacios frente al avance de la práctica profesional, en la que los jugadores encontraban un medio para obtener réditos económicos. El PC se enfrentaba a esta perspectiva, levantando la consigna de “¡Contra los clubes empresas! ¡Por el deporte popular y obrero!”. Claro que esta defensa del amateurismo tenía razones bien diferentes de la que sostenían los sectores aristocratizantes. Éstos, en la visión del PC, querían salvaguardar el carácter aficionado de la actividad para mantenerla bajo el dominio de los ricos, los únicos que podrían disponer libremente del tiempo de ocio necesario para desarrollarla.
Un siglo después estas consignas siguen levantándose en un contexto donde el avance del capitalismo de la mano de la globalización inundó de relaciones mercantilistas al deporte que debería ser un bien social y humano.
Aunque la realidad histórica es totalmente distinta, en Argentina lo poco que quedó de ese asociativismo proletario en los clubes es su carácter de Asociación Civil, y a pesar de que gran parte de esas estructuras alimentan a los poderes concentrados que son dueños del negocio que crearon del fútbol, no pueden romper con este esquema con sus proyectos de Sociedades Anónimas deportivas.
Es para destacar que casi cien años en después, con el avance feroz del capitalismo, el pueblo, de quien realmente se nutre el fútbol y el deporte en general, no quieran ser manejados como una empresa que solo está enfocada en el rédito económico, aunque las condiciones objetivas de la realidad obliguen a los clubes a estar permanentemente a codeándose con las lógicas del mercado.
Los clubes comunistas tuvieron vinculaciones con otros clubes porteños con impronta proletaria, aunque mayor tradición, como el Club Atlético Barracas Central y el Club Atlético Colegiales. Cuando debió organizar algún match importante, la FDO utilizó las instalaciones del Club Atlético Atlanta, ubicado en Villa Crespo. Esto ocurrió, por ejemplo, en octubre de 1925, cuando se disputó un partido internacional de revancha entre la FDO y la Federación Roja del Deporte del Uruguay.
La ceremonia que rodeó a ese encuentro, al que asistieron unos dos mil espectadores, ofrece una imagen cargada de mensajes culturales y procedimientos rituales: en los descansos reglamentarios, una banda de música ejecutaba himnos obreros y coros de trabajadores yugoslavos animaban la “jornada proletaria”, mientras los dos equipos rioplatenses intercambiaban como obsequio una estrella de cristal biselado que llevaba grabado la hoz y el martillo. Solidaridad proletaria, espíritu internacionalista y códigos clasistas aparecían sostenidos como principios cuya ratificación importaba tanto como el evento deportivo.

Pasión por el deporte

Los años 30 y 40 siguieron con la línea de incidir en los momentos de ocio de la clase obrera y su juventud como la organización de festivales. La Fede de Palermo a partir de 1946, utilizaba su local para la realización de bailes de carnaval, lugar que por varios años funcionó como Comité Central. Si bien la FDO se iría diluyendo en eso años, en el marco de las persecuciones políticas que sufrían los comunistas por parte de los gobiernos de factos que se instalaron a partir de 1930 y también de los constitucionales, la concentración política en los clubes de barrio seguía funcionado.
En el semanario Juventud, que comenzó a publicarse en junio de 1946, cada número tuvo páginas dedicadas a contar sobre torneos, tablas de posiciones, figuras de los clubes, donde en la mayoría la FJC había dejado su sello. Nuevas experiencias para la juventud se abrieron cuando en 1955 nació la organización “Asociación de Pioneros de la Paz de la Argentina” y que luego se llamó “Asociación Pioneros Domingo Faustino Sarmiento”, quien tenía a Orestes Ghioldi, Eugenia Tenembaum y a Oscar Chamaco Kelmer como sus responsables por el tiempo que estuvo en funcionamiento.
Esta asociación tenía como objetivo la construcción del ideal del hombre nuevo en la niñez y en la juventud, promoviendo la honradez, veracidad, solidaridad y una serie de valores a través de diversas actividades, entre ellas las deportivas que se desplegaban en los clubes y en escuelas.
La asociación promovió campeonatos de baby fútbol que se organizaron en más de cinco provincias por varios años, y aun cuando la misma se diluyó, la FJC siguió con esta línea adquiriendo una gran experiencia en la organización de clubes y torneos. Para los años 60, entre Capital y Gran Buenos Aires, hubo más de cuatrocientos clubes donde posaron las ideas de la militancia comunista.
Esto se reflejó en el nacimiento de las reivindicaciones de los derechos de los clubes como la exención de los impuestos a los mismos, los subsidios, la creación de campos deportivos infantiles y los natatorios.
El nivel de organización de la FJC llevó a garantizar el transporte, la comida y la estadía de toda la gente que movía en el marco de los torneos. Perico Pereyra, reconocido militante del PC de La Plata, al igual que su hijo Jorge en la FJC de los setenta, fueron figuras importantes en toda la organización de clubes y torneos.
A través de Perico, quien también fue miembro de la Comisión directiva de Boca Juniors, la FJC consiguió jugar un partido en la mítica Bombonera, alojamiento en una colonia que estaba en la costanera sur. Con una organización articulada y ordenada que crecía en los clubes y en los torneos, en los posteriores años se hicieron en Rosario, donde la universidad proporcionó la comida, también en Córdoba, La Plata y otras ciudades. Muchas de estas iniciativas, abrieron experiencias para el trabajo del PC en clubes de primera división como Boca, Atlanta, Vélez, All Boys y River, entre otros.
No es casualidad que durante 1959 y 1969, León Kolbowsky, militante del PC y haya sido presidente de Atlanta siendo, uno de los dirigentes más recordado en la historia del club.
Kolbowski fue presidente en la institución bohemia desde el año 1959 hasta 1968. Su gran accionar visto en resultados y la buena relación con los grandes dirigentes de esa época permitieron que esté a punto de llegar a ser el presidente de la AFA.
Finalmente nunca accedió a ese puesto por discriminación. Kolbowski estaba muy enojado en aquel entonces con muchos dirigentes de equipos grandes acusándolos de concentración de poder, incluso propuso en más de una ocasión realizar un campeonato paralelo sin los cinco grandes. León pudo transformar un club que se sólo se destacaba por sus carnavales en un club social y deportivo, construyendo una pileta, canchas de tenis, vestuarios, un jardín de infantes y remodelar la sede social.

 

Grid List

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut

Es lo que propuso el responsable de La Fede de Córdoba, Bruno Lonatti, al participar en el panel “Alternativas a las plataformas de manipulación masiva: construyendo ecosistemas digitales autónomos” que se desarrolló ayer en el Coloquio Internacional Patria 2025 que tiene lugar en Cuba.

Leer más…Una articulación internacional de...

“La forma de frenar a la derecha es en unidad de todos los sectores progresistas y populares que volveremos a caminar juntos en esta marcha unificada en Entre Ríos y a nivel nacional”, reflexionó el abogado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Entre Ríos, Marcelo Boeykens.

Leer más…Un 24 de marzo en unidad y acción

Fue hecha por medio de un petitorio que, entre otros, firma la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Se reclama que se garantice la libertad de manifestación y se repudian las amenazas que se vienen profiriendo desde “el aparato del Estado” contra quienes manifiestan junto a los trabajadores jubilados.

Leer más…Advertencia al gobierno

Tras la movilización de la semana pasada, los sectores de la agricultura familiar del Chaco, aguardan una respuesta de la Legislatura a sus demandas en una provincia en la que crece la pobreza y la desigualdad que “se profundizó y agravó por los recortes hechos por los gobierno nacional y provincial”, según sostuvo desde el PC Raúl Toto Galván.

Leer más…Compás de espera

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió a una delegación del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario general, Jorge Alberto Kreyness quien junto a Ariel Elger y Bruno Lonatti visita Cuba para participar del Coloquio Internacional Patria.

Leer más…Encuentro en La Habana

Así lo aseveró desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra, quien planteó que es preciso avanzar “no sólo hacia un paro nacional, sino a un plan de lucha y una marcha federal que sea construida entre todas las organizaciones y también que la CGT se ponga al frente”.

Leer más…“Hicimos que el gobierno muestre su...

Fortaleciendo lazos de solidaridad entre vecinos y con el apoyo del gobierno provincial, Bahía Blanca va saliendo adelante tras la peor catástrofe de su historia. Mientras tanto Javier Milei, Patricia Bullrich y Gustavo Petri viajaron a la ciudad en plan de campaña, pero fueron repudiados por los bahienses.

Leer más…Solidaridad y militancia en tiempos de...