Sidebar

25
Dom, May

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Siguen los cierres de fábricas, despidos y represión. La producción industrial se derrumba. El dólar sigue en su zona de confort ¿pero quién paga la festichola? Un juego perverso que sólo lleva a más déficit y más ajuste.

Tres años atrás, la planta de Cresta Roja ubicada en la localidad bonaerense de Luis Guillon, fue donde Mauricio Macri y María Eugenia Vidal montaron una escena con la que pretendieron exhibir al Gobierno Cambiemos como sinónimo de reactivación económica, trabajo y prosperidad.

Pero a poco de que se apagaran las cámaras, la realidad comenzó a ser otra: la planta nunca se reactivó, despidieron a más doscientos operarios y, ayer por la tarde, fuerzas policiales reprimieron brutalmente a trabajadores que se manifestaban en la entada de la fábrica para reclamar que los reincorporen, tal como prometieron Macri y Vidal.

Cresta Roja es también el lugar desde donde el presidente anunció que vetaba la Ley Antidespidos. Fue en mayo de 2016 cuando para echar al tacho de basura la norma que el Congreso acababa de sancionar, Macri invocó el compromiso de cámaras empresariales para no despedir personal.

Como pasó al año siguiente cuando -con el aval de la burocracia sindical- protagonizó un acto similar junto a empresarios, esa vez el acuerdo fue sólo papel pintado y los despidos y destrucción de fuentes laborales se profundizaron, al tiempo que se avanzó en la generación de condiciones de flexibilización de la relación entre capital y trabajo.

Pero no fue lo único que se profundizó y así lo demuestra la represión y criminalización de la protesta de los trabajadores de Cresta Roja.

Los datos que suministra la realidad son alarmantes. Durante los últimos días, en San Nicolás fueron suspendidos más de cuatrocientos operarios de la fábrica de motos Motomel y cincuenta de la productora de llantas Protto corrieron idéntica suerte. Todo el año estas plantas llevaron a cabo suspensiones totales y parciales de sus trabajadores: ahora, la pronunciada baja de los índices de producción y venta hacen temer lo peor.

Por su parte la gráfica Interpack también cesanteó obreros de la fábrica que posee en Lomas del Mirador y, desde el cuerpo de delegados, denuncian que la patronal busca vaciar la planta y flexibilizar las condiciones laborales.

En Junín, Induspol se sumó a otras empresas que decidieron bajar las persianas de las plantas que poseen en el parque industrial, lo que deja en la calle a casi cincuenta trabajadores.

Mientras que después de que no hace mucho echaran a personal contratado, la fábrica Navegante de Naschel despidió a cuarenta obreros de la planta permanente de la fábrica de bolsas y telas media sombra e hilo que posee en San Luis. Y otra textil, SportTech, cerró la fábrica de Villa Flandria donde tercerizaba trabajo para Adidas, Nike y Puma y despidió a sus 62 empleados.

Por otro lado, en la localidad santafesina de Casilda, los trabajadores de las plantas metalúrgicas de Industrias Agrícolas Rosario SA (Iarsa) y Marani, están de paro para exigir el pago de salarios atrasados.

 

País en riesgo

 

Está claro, entonces, que los acuerdos que se presentaron como medidas para proteger el trabajo, sólo fueron artilugios que le dieron a las patronales un paraguas protector para seguir ajustando, le suministraron a las burocracias sindicales una herramienta para negociar y al gobierno le permitieron avanzar en la reformulación regresiva de la relación entre los universos de capital y trabajo, algo que está en la esencia del “cambio cultural” que propende.

Y es en este camino en el que la destrucción de unidades productivas, sobre todo del sector pyme, tiene un sentido pedagógico en tanto apunta conceptualmente a la línea de flotación del proletariado.

Pero también posee un efecto práctico, ya que aporta a la construcción de un perfil productivo reprimarizado, en el que el capítulo industrial estaría reservado para transnacionales que deslocalicen unidades productivas, para pagar salarios del África subsahariana y destruir el medioambiente sin que nadie se los impida.

El Estimador Mensual Industrial del Indec, señala que -en octubre- la actividad de este sector retrocedió 6,8 por ciento, en lo que significa la sexta caída consecutiva desde mayo, lo que lleva el acumulado de lo que va del año a 2,5 y coloca la retracción de los últimos doce meses por encima del quince por ciento.

Pero si esto es alarmante, se vuelve peor cuando se aprecia el desagregado por actividad. La industria textil cayó 23,4 por ciento, la metalmecánica -sin contar la automotriz- se derrumbó 21,3, en el rubro de caucho y plástico la caída es de 17,2, para la industria automotriz 10,8, en el caso de la edición e impresión 7,3, 6,5 en el de la elaboración de químicos, 4,8 para los productos minerales no metálicos, 3,7 para el bloque de papel y cartón, la industria del tabaco 1,1 y la metálicas básicas 0,2 por ciento.

En este marco, casi el sesenta por ciento de las patronales industriales aguarda que la actividad siga cayendo, mientras que tres de cada siete empresas van a achicar su plantel de personal. Esto está en sintonía con los más de veinte mil operarios despedidos en lo que va del año y los casi cien mil que hay desde diciembre de 2015, según el relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (Cepa).

Otro dato interesante que refleja el Indec es el referido a la construcción, segmento que el propio ejecutivo intentó presentar como ejemplo de que la reactivación de la actividad estaba a la vuelta de la esquina. Este segmento retrocedió en octubre 6,4 por ciento comparado a igual período de 2017 y 3,7 en relación a septiembre.

Es que el ajuste que impone el FMI presiona sobre la obra pública. Se suspendió “hasta nuevo aviso” la puesta en marcha del mecanismo de inversiones en obras de infraestructura conocido como Participación Público-Privada. Al parecer, no alcanzó con el entusiasmo de Macri y La Rosada para convencer a los empresarios para que pongan en marcha obras que ya se licitaron.

Todo indica que convencer a un empresario es más difícil que arrancar sonrisas y aplausos de una claque dispuesta en la platea del Colón, más aún cuando muchos ven que detrás del Caso de los Cuadernos, se esconde una maniobra que busca un barajar y dar de nuevo que permita la irrupción de empresas estadounidenses en un sistema altamente cartelizado como el de la obra pública argentina.

Y, sobre todo, cuando el riesgo país trepa a niveles preocupantes -ayer alcanzó los 744 puntos básicos- lo que refleja que esos mercados, que Cambiemos esperaba que propiciaran lluvia de inversiones, en realidad desconfían -y fuerte- sobre la solvencia de un gobierno que ya hizo los deberes, pero a un costo que -entre otras cosas- dejó muy vulnerable a la economía del país.

 

La banda y el dólar

 

El acuerdo suscripto entre el Gobierno Cambiemos y el FMI, puso a Argentina en un estado de fragilidad que se potencia por un escenario global sumamente inestable, tal como quedó demostrado al día siguiente de que terminara la cumbre del G-20.

De todos modos, el ejecutivo logró mantener el precio de la divisa estadounidense dentro de la banda de flotación, lo que le permite ganar oxígeno sobre el fin de un año complicado, pero sobre todo de cara al 2019 cuando espera revalidar su estancia en La Rosada.

¿Pero quién paga el costo de esta política monetaria que lleva a cabo el Banco Central?

Las instrucciones del FMI son claras y la mecánica complicada. Las tasas de interés por las nubes provocan una severa restricción monetaria, con la que se busca desacelerar la economía de forma lo suficientemente drástica como para ir morigerando la curva inflacionaria ascendente.

Pero aquí es donde el perro comienza a morderse la cola, ya que cuando retocan la tasa, automáticamente salta el precio del dólar. Pero toda esta jugarreta tiene ganadores y perdedores: la que se llevan por medio del carry trade, lo paga la economía real.

Y esto es lo que no deberá perderse de vista cuando, al conocerse los índices de noviembre y diciembre, La Rosada festeje y diga que la inflación empezó a ceder.

Porque, aunque por retracción de consumo la inflación se vaya acomodando en un rango inferior al que tocó al promediar el año, cuando se mire hacia atrás se podrá ver el tendal que va quedando en términos de cierre de fábricas y pérdida de puestos trabajo, caída de la actividad y –en términos reales- de la recaudación impositiva. Y aquí está otra de las claves para advertir lo que se viene.

La recaudación fiscal crece por debajo de la inflación, lo que en términos de moneda contante puso a la de noviembre un diez por ciento abajo de la de igual período de 2017.

Esto atenta contra el objetivo manifiesto del gobierno que es el déficit fiscal primario cero para 2019, en un contexto en el que el quince por ciento del gasto público previsto es el que se asigna al renglón de pago de intereses de deuda pública.

¿De dónde pensará el Staff Cambiemos sacar el dinero para achicar la diferencia, cuando está claro que el ajuste planteado a partir de las previsiones del Presupuesto no va a alcanzar para llegar al déficit cero?

Desde lo que la lógica de su ideología le permite, el ejecutivo ya echó mano a todas las herramientas de que dispone para intentar frenar el déficit. Pero por supuesto ni siquiera amagó con cobrar impuestos -en serio- ahí donde están los ganadores del modelo.

Por eso trabaja para mantener el tipo de cambio que le permita mejorar el déficit de balanza comercial, algo que logró a fuerza de la caída de importaciones -sobre todo- de bienes de capital, pero también merced a la merma del turismo hacia el exterior y la potenciación de aquel de tipo receptivo.

Así consiguió otro poco de aire que le permite jugar con la banda de flotación del dólar, pero todo -y esto hay que recalcarlo- a un costo altísimo que se paga en términos de ajuste que cae sobre el salario de trabajadores activos y jubilados.

Y, entonces, el perro vuelve a morderse la cola. Porque el ajuste no puede traer otra cosa que más caída de la actividad económica, lo que provoca despidos y depreciación del salario real, y el que se queda sin trabajo o gana menos deja de pagar impuestos, entre otros el IVA porque consume menos. Esto lleva a que haya más déficit y, por eso, se viene más ajuste.

Grid List

El martes 27 de mayo a las 19 horas en la sede del Cefma, Avenida Callao 274 en la Ciudad de Buenos Aires, se presentará el libro de Alexia Massholder, Todas las voces todas. Mercedes Sosa y la política, con la presencia de su autora y la participación de Araceli Matus, Emilia Segota y Modesto López. 

Leer más…Una voz, todas las voces

La decisión se anunció ayer por medio del decreto 341/2025 que establece la modificación de la Ley 26.075, más conocida como de Financiamiento Educativo, en lo inherente a la responsabilidad del gobierno nacional de participar del debate salarial.

Leer más…Milei destruye la Paritaria Nacional...

Así lo advirtió el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, ante la degradación de la que hasta ahora era la Secretaría del área. “Esto es parte de la reivindicación de la dictadura y la sumisión al imperialismo estadounidense, que fue la razón fundamental de la dictadura, cuyos protagonistas respondían a la política de EE.UU. para subordinar a nuestro pueblo y poder colonizarlo”.

Leer más…“Quieren erradicar el concepto de...

Otra vez las fuerzas federales comandadas por Patricia Bullrich hicieron gala de su brutalidad. Hubo detenidos y heridos. El 7 de junio se viene un Cabildo Abierto convocado por las organizaciones de jubilados que habitualmente se manifiestan ante el anexo del Congreso Nacional.

Leer más…Como cada miércoles…represión y...

¿Qué tienen que ver grandes empresas y desarrolladores inmobiliarios en las inundaciones que afectan a buena parte del norte bonaerense? El Partido Comunista de Zárate y Cristian Poli, secretario político del PC bonaerense, aclaran esta pregunta y le exigen al intendente municipal, Marcelo Matzkin, que esté a la altura de las circunstancias.

Leer más…Cuando las aguas suben turbias

“Nos preparamos para hacer una gran convocatoria provincial para cuando el Tribunal lea sus veredictos que esperamos sean condenatorios para todos y que estén a la altura de los delitos que cometieron”, recalcó la secretaria de Derechos Humanos del Partido Comunista de la provincia de Santa Fe, Graciela Paccot.

Leer más…Avanza el juicio por el Villazo

Docentes y trabajadores jubilados se pronunciaron en Santa Fe para exigir que la Corte Suprema provincial declare la inconstitucionalidad de la Ley 14.283 que impulsó Maximiliano Pullaro.

Leer más…Protesta contra la reforma previsional

En Salta, Baterías Edna despidió a una veintena de obreros, algunos de ellos enfermos por las condiciones de trabajo que desarrollan. “Despiden a estos compañeros a los que antes ya les arruinaron la vida, esa es la forma que tiene el capitalismo para acumular dinero”, denunció desde el Partido Comunista provincial, Arturo Bordón.

Leer más…El capitalismo enferma y mata

La conmemoración del Día de La Rioja se convirtió en un momento para la reflexión en el que, convocados por el Partido Comunista, integrantes de diferentes sectores reafirmaron su compromiso con “la esperanza de transformación de un pueblo organizado”.

Leer más…Un locro con Memoria

El Partido Comunista, la FJC y la Corriente Nacional Lohana Berkins hicieron público su repudio a decisión del gobierno nacional de dar de baja trece programas que fueron diseñados para propiciar “la protección, prevención y acompañamiento ante situaciones de vulneración de derechos, discriminación y violencias”.

Leer más…El patriarcado destruye

La vigencia de la gesta obrero-estudiantil, fue resaltada desde el MUI por Jere Giordano, quien puntualizó que “como clase trabajadora adentro de la Universidad, le estamos disputando a la elites dominantes qué tipo de universidad queremos y para qué tipo de país la queremos, porque ahí está el gran conflicto”.

Leer más…56 años del Correntinazo

En el Consejo Magistratura, los representantes de los jueces no dieron quórum para que la Comisión de Disciplina avance en el análisis de las denuncias vinculadas caso de dádivas por el viaje de jueces a la mansión de Joe Lewis, en Lago Escondido, que podrían derivar en el juicio político de varios magistrados.

Leer más…Hacete amigo del juez

Así lo recalcó la secretaria de Relaciones Políticas del Comité Central del Partido Comunista y miembro de la Dirección Regional de la Ciudad de Buenos Aires, Zaida Chmaruk, al hacer una primera lectura sobre lo que dejó la jornada electoral disputada ayer en el territorio porteño.

Leer más…“Confluencia no se termina con esta...

Los trabajadores jubilados y pensionados agrupados el MJL bonaerense, llevarán a cabo un encuentro para seguir avanzando en la agenda trazada durante el plenario que la CoNaT celebró en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense de Avellaneda-Lanús.

Leer más…Plenario de trabajadores

Así lo definió Ariel Elger en el acto de cierre que hizo Confluencia de cara a las elecciones porteñas. “Este espacio tiene un largo camino para recorrer, construir y crecer”, recalcó y añadió que “eso es parte del desafío que asumimos durante la campaña”, ya que “se trata de un proyecto de construcción colectiva y no sólo electoral”.

Leer más…“Es posible construir otra Ciudad y...

Fue durante la ronda ante el anexo del Congreso. “Vamos seguir acompañando a las y los adultos mayores en sus reclamos reafirmando nuestro compromiso con la justicia social y la plena vigencia de los derechos humanos”, sostiene la Mesa de Organismos de Derechos Humanos que advierte que el gobierno nacional debe dejar de “criminalizar la protesta social y a los que defienden los derechos”.

Leer más…Vuelven a reprimir a los jubilados

“El Invierno del Oso” es el más reciente trabajo de Internacionales Teatro Ensamble, compañía que, desde su fundación, se dedica a la investigación escénica y a la construcción de un teatro político, épico y profundamente latinoamericano. En diálogo con Nuestra Propuesta el director del grupo, Manuel Santos Iñurrieta reflexionó sobre el papel del arte y la cultura en la lucha contra el fascismo de ayer y de hoy.

Leer más…Antifascismo en escena

(Por Fernando Torres Padilla, analista político y militante del Partido Comunista Colombiano)
El pasado miércoles 14 de mayo, en medio de una apretada votación, con 47 votos a favor y 49 en contra, el Congreso de Colombia rechazó la consulta popular presentada por el Gobierno de Gustavo Petro, con la que buscaba convocar a la ciudadanía a decidir acerca de las modificaciones a la ley que permitirían mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora.

Leer más…Colombia rechaza consulta popular...

Reproducimos la columna de Ariel Elger, secretario político del Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires y candidato a legislador por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, publicada ayer en Tiempo Argentino. Anoche Confluencia cerró su campaña con un acto en el centro porteño, en el que se reafirmó como una alternativa política real frente al macrismo y a una oposición parlamentarista que fue cómplice, por acción u omisión, de muchas de las leyes que profundizaron la desigualdad social en la ciudad más rica del país a lo largo de dos décadas de gobierno neoliberal.

Leer más…Apatía o esperanza: por la...

De esta manera, el titular del PC de la provincia de Santa Fe, definió al nuevo caso de corrupción de la Policía de su provincia que estalló hace pocos días. Norberto Galiotti responsabilizó a Maximiliano Pullaro y recordó el vínculo que tiene con esa fuerza desde que el 2015 fuera ministro de Gobierno.

Leer más…“Una raya más para el tigre”

Militante comunista, feminista, amiga, camarada, compañera, hasta la victoria siempre.

Leer más…Tu vida vale. Tu vida no se borra....

“Salimos fortalecidos y expectantes para las luchas que se vienen”, recalcó Claudia San Martín al referirse a las elecciones que tuvieron lugar el domingo pasado en las que se presentó el Frente por la Justicia Social.

Leer más…El PC de San Luis hizo su balance

A los casos registrados recientemente por reintegros en diferentes oficinas de la obra social de los jubilados, se suma la ignominiosa licitación para la adquisición y distribución de pañales. El titular del Pami Esteban Leguizamo quedó en el ojo del huracán ¿Pero está sólo en esto?

Leer más…Leguizamo ¿sólo?

El Partido Comunista reclamó que cese el “ajuste y la desindustrialización”, además se solidarizó con los trabajadores despedidos de la planta que Alpek tiene en esa ciudad y advirtió que esta situación “obedece a un plan sistemático de la patronal en contra de la clase trabajadora”.

Leer más…Despidos en Zárate

Será en la sede del Cispren, donde se va a debatir sobre la vigencia de la gesta que hace ochenta años derrotó al nazi-fascismo. Convocan el Centro de Integración Multipolar y Cooperación Estratégica (Iskra), la Liga Argentina por los Derechos Humanos y Casa Nuestra América.

Leer más…Se celebra en Córdoba el Día de la...

En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y convocada por el “Capítulo Argentino del Congreso Mundial contra el Fascismo y expresiones similares” tuvo lugar este viernes en la Ciudad de Buenos Aires el acto para celebrar el 80 aniversario de la Victoria del Ejército Rojo sobre el nazismo. En este marco, Jorge Kreyness, secretario general del Partido Comunista de la Argentina, afirmó que “hoy en el mundo el antifascismo tiene que expresarse en la construcción de alternativas políticas y en la construcción de poder popular”.

Leer más…La Victoria sobre los nazis se celebró...

Luego de una intensa campaña, en la que Confluencia emergió como un espacio político novedoso y alternativo en el escenario electoral porteño, las fuerzas políticas y sociales que lo integran se reúnen para celebrar el cierre de campaña, de cara a las elecciones del próximo domingo. Ariel Elger, candidato a legislador y secretario político del Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires remarcó que Confluencia es una alternativa que llegó para quedarse.

Leer más…A revolucionar la legislatura porteña

Por decreto, la Presidencia Milei decidió que el Salario Mínimo, Vital y Móvil vuelve a mirarle la luneta a la inflación. “Es preocupante este decreto, sin sentarse a discutir con la centrales de trabajadores, impone un mínimo muy pobre que achata las discusiones salariales”, advirtió el secretario Sindical del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Emanuel Ríos.

Leer más…Un salario mínimo…muy mínimo

En el marco del ciclo “Libros que Hablan de Nuestra Historia Reciente”, organizado por la Biblioteca Popular los Morteritos, de Villa Santa Cruz del Lago, Córdoba, se desarrolló este fin de semana una jornada protagonizada por libros, poesía, debate político, música y locro popular.  Se presentó en Córdoba el libro  “Todas las Voces Todas. Mercedes Sosa y la política”, de Alexia Massholder.

Leer más…“Todas las Voces Todas"

El PC, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie realizaron un acto convocando a constituir un nuevo frente para las elecciones provinciales. “Competiremos con candidatos a gobernador, intendentes, diputados, senadores y concejales en cada ciudad de Corrientes”, recalcó el titular del PC, Diego Silva.

Leer más…Para terminar con 25 años de gobiernos...