En Entre Ríos, Rogelio Frigerio está a punto de sellar su pacto con LLA. “El gobierno provincial está absolutamente disciplinado al de Milei”, recalcó al respecto el titular del PC local, Alejandro Bernasconi, por lo que remarcó que “urge construir unidad y encontrar las mejores maneras para luchar en la calle, pero también con herramientas electorales para frenar el avance de la derecha”.
Todo parece indicar que durante los próximos días se va a oficializar el acuerdo entre el PRO de Entre Ríos que encabeza Rogelio Frigerio y La Libertad Avanza, que de esa manera van a confluir en una sola lista de cara a las elecciones de octubre cuando además de legisladores provinciales, se elegirán senadores y diputados nacionales, lista que según trascendió podría quedar encabezada por el actual ministro de Seguridad, Néstor Roncaglia, que es un dirigente cercano a Patricia Bullrich.
“En Entre Ríos hay un gobierno de Cambiemos, integrado por el PRO y la mayor parte del radicalismo, que está absolutamente disciplinado al de Javier Milei”, recalcó el secretario político del Partido Comunista provincial, Alejandro Bernasconi, quien añadió que por eso nadie puede sorprenderse con la alianza que ese espacio está cocinando con La Libertad Avanza (LLA). Y recordó que “tanto es así que Frigerio ha mandado a sus legisladores nacionales a votar todo lo que el ejecutivo le propuso e incluso en Entre Ríos ha hecho aprobar el Rigi”.
Al respecto, Bernasconi puntualizó que “resulta preocupante y necesario ubicar quién es Rogelio Frigerio”, ya que “se trata de un representante orgánico de sectores del capital financiero. Esa ha sido siempre su tarea, su función en los gobiernos que integró como el de Mauricio Macri que lo tuvo como ministro del Interior”. Tras lo que recordó que Gustavo Bordet “quien expresaba y lo hace aún, la hegemonía del PJ en Entre Ríos, en un contexto de ahogo financiero al que lo sometía Macri, endeudó a la provincia en dólares y el articulador de la toma de esa deuda fue Frigerio, un operador orgánico de lo más concentrado del capital financiero”.
Todo esto aparece enmarcado “en una crisis de recursos que atraviesa la provincia que amenaza, en horizonte próximo, con dificultades para pagar salarios”, por lo que “va a volver a tomar deuda”, algo que anticipa el advenimiento de un panorama oscuro”.
Bernasconi planteó entonces que este panorama se vuelve aún más preocupante “si se tiene en cuenta que se da en medio de una ofensiva imperial expresada no hace mucho por el designado embajador de EE.UU., Peter Lamelas, lo que se une un gobierno subordinado que tiene al frente a un operador del capital financiero hegemónico”. Y añadió que Cambiemos y su alianza con LLA, representaría “un cierre de clase de las facciones de la burguesía entrerriana, una burguesía intermediaria, dependiente y subordinada a la gran burguesía y sectores del gran capital concentrado que se la lleva puesta en este entorno donde aparecen herramientas como el Rigi”.
Por eso es que insistió con que los dichos de Lamelas son “absolutamente preocupantes y muestran lo que es la ofensiva del Imperio en decadencia por el control disciplinario del territorio y los recursos”, pero también “un ataque directo a la soberanía que se agrava cuando plantea ir provincia por provincia, una estrategia a la que apuesta históricamente el capital, que es la fragmentación por territorios”. Situación que, indicó Bernasconi, “nos impone a los comunistas una discusión sobre qué se entiende por federalismo”, ya que “van a intentar hacer pie sobre las autonomías de las provincias para ir por sus recursos naturales”.
Ante esto, hizo hincapié en que “urge construir unidad, resistencia y encontrar las mejores maneras para luchar en la calle todos los días, pero también con herramientas electorales que nos permitan enfrentar el fenomenal avance que se avizora con la derecha en Entre Ríos con todos estos procesos que continúan avanzando y se profundizan”.
Cabe recordar que hacia fines de mayo, el Comité Provincial del PC entrerriano aprobó avanzar en la tarea de construir un espacio que se pueda plantar frente al modelo que interpretan Milei y Frigerio, porque tal como entonces lo puntualizó Bernasconi, resulta necesario “dar respuestas concretas a las necesidades de la clase”.