Se trata de la propuesta del Frente Amplio por la Soberanía que incluye los aportes de veinticinco asambleas ciudadanas que se llevaron a cabo en diecinueve localidades. Entre otras cosas postula institucionalizar mecanismos de democracia participativa y que la ESI, producción pública de medicamentos, derechos de la naturaleza y control popular del presupuesto tomen rango constitucional.
Las asambleas ciudadanas que durante varias semanas se llevaron a cabo en casi una veintena de localidades fueron uno de los principales pilares de la campaña que el Frente Amplio por la Soberanía (FAS) realizó de cara a las elecciones que se celebraron el domingo 13 de abril para distribuir los 69 escaños de los convencionales que van a reformar la Constitución provincial. Y aunque esa vez no alcanzó para acceder a la asamblea que comenzó a sesionar el lunes 14, el Frente Amplio por la Soberanía presentó su Proyecto de Reforma Constitucional que incluye los aportes que resultaron de las veinticinco asambleas ciudadanas.
Por tal motivo, el jueves pasado, el bloque de diputados del FAS que integran Claudia Balagué, Fabián Palo Oliver y Carlos del Frade presentó formalmente su proyecto para la reforma que entre otras cosas propone que se introduzcan en la nueva Carta Magna límites para las reelecciones indefinidas, acceso a los medicamentos y su producción pública, derechos de la naturaleza y al agua, la inclusión de la Educación Sexual Integral (ESI) y la consulta popular por el presupuesto.
De esta manera, el FAS cumplió con lo comprometido en campaña, al hacer llegar a la Convención Reformadora los planteos nacidos de del debate entre actores sociales y comunitarios que fue protagonizado durante un proceso participativo que contó con un fuerte anclaje territorial que se dio a lo largo de la campaña. Pero también contempla aportes que fueron sumados por especialistas de los ámbitos científico-tecnológico y universitario, colegios profesionales, sindicatos, representantes de pueblos originarios, colectivos que militan a favor de la soberanía alimentaria y la salud pública, así como estudiantes de distintos niveles educativos.
En la oportunidad, Claudia Balagué, recalcó que “para nosotros es un momento político muy especial de la Argentina”, en el que “tenemos que lograr que los ciudadanos vuelvan a confiar en el Estado”, ya que “ahí está la clave”, por lo que puntualizó que “son importantes los mecanismos de participación ciudadana concretos, como las consultas populares, revocatoria de mandatos y el control del presupuesto”.
Por su parte, Oliver destacó la tarea que hicieron quienes participaron en las asambleas e hizo hincapié en que el FAS pretende que la nueva Constitución “contemple y consagre nuevos derechos y, sobre todo, convalide los derechos ya existentes”, algo que va a depender “de la cantidad de votos que reúna el texto final”, lo que permitirá determinar si se trata de “una Convención del consenso o producto de la imposición de las mayorías circunstanciales”. Por tal razón sostuvo que “estamos con mucha expectativa, acompañando a las distintas organizaciones sociales y populares para que la Constitución contemple y defienda derechos y sobre todo la obligación que tiene el Estado de no renunciar a proteger y a cuidar a los ciudadanos y ciudadanas”.
Entre sus principales platos, el FAS postula la consagración de un Estado laico, también de un sistema tributario progresivo que garantice que a menor capacidad económica, haya menor carga tributaria, un sistema de salud basado en criterios de universalidad, gratuidad, descentralización y regionalización sanitaria en el que los medicamentos y otros insumos básicos sean considerados bienes sociales. Y que diputados y senadores tenga una sola reelección, al tiempo que se elimine la inmunidad de proceso.
En sus propuestas para la Constituyente también pretende que se incorporen nuevos artículos que garanticen mecanismos de participación ciudadana y democracia semidirecta tales como audiencias públicas, iniciativas populares, referéndums, consultas populares, revocatoria de mandatos y la creación de un Consejo Económico y Social. Todo esto vinculado a seguridad democrática, derechos digitales, protección del ambiente, ciencia e innovación, como así al derecho al agua, el reconocimiento de consejos y colegios profesionales, de entidades de previsión y seguridad social. Asimismo, el Frente Amplio por la Soberanía postula que los nuevos artículos incluyan medidas de acción positiva a cargo del Estado provincial para eliminar la exclusión y la desigualdad estructural, en tanto que menciona diez puntos sobre autonomía municipal, derecho a la ciudad y ordenamiento territorial.