Sidebar

02
Mié, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

 “Libertad, libertad, libertad” ¿Pero para qué? Otra vez, fachos, tilingos, terraplanistas y conspiranoicos de diferente pelaje se lanzan a las calles. La derecha busca su casus belli. Una recomendación sabia que llega desde muy lejos.

Ayer, mientras morían 111 personas y 4.557 daban positivo al Covid-19, tuvo lugar otra movilización “contra la cuarentena”, en la que se expusieron posturas rocambolescas y conspiranoicas, junto a otras de sentido crítico más concreto a medidas adoptadas por el ejecutivo nacional.
Otra vez la mirada y actitud protofascista fue el factor común: volvió a haber agresiones a trabajadores de prensa e insultos que sonrojarían a un barrabrava de Almirante Brown. Todo bajo el grito de “Libertad, libertad, libertad”.
Así, las marcha de ayer se inscribe en la línea del pustch que ya tuvo capítulos en los cacerolazos convocados “contra los médicos cubanos que son espías”, porque “quieren largar a todos los presos”, “para que los políticos se bajen el sueldo”, porque “todos somos Vicentin”, “contra la reforma judicial”, porque “la tierra es plana”, “contra el plan de dominación global de Billy Gates” y contra “la vacunas”.
Mucho de lo que pasó en la movilización tiene que ver con frustraciones y perversiones de sus protagonistas, cuyas motivaciones debería ser objeto de análisis de la piscología profunda, algo que excede a estas páginas.
El factor formal del reclamo se focaliza en que -por pura maldad-, el gobierno pretendería que extender la “cuarentena más larga del mundo”. Pero la constatación empírica desmiente este postulado: en todo el país la actividad productiva está funcionando en un rango del noventa por ciento, algo que esta semana alcanzará la propia Ciudad de Buenos Aires que fue epicentro de la protesta.
Pero, pese a esto, desde la massmedia se pretende legitimar a los “anticuarentena” como una entidad política y, por lo tanto, como una mirada que merece ser tenida en cuenta.
Y, para eso, la massmedia hegemónica los dota de una épica libertaria, algo que demostró ser bastante eficaz para interpelar -sobre todo- a sectores urbanos de ingresos medios y medios altos, para los que el concepto “libertad” es homologable a salir a correr por los bosques de Palermo, y democracia es sinónimo de capitalismo y mercado.
Es que hay una razón de fondo, más allá de sociópatas convocantes y pregoneros de la mirada eugenésica nazi que militan contra medidas que tienden a morigerar, todo lo posible, la propagación de la pandemia.
Y aquí es preciso volver a recalcar que el capitalismo ya estaba en crisis antes de la irrupción de esta pandemia, que sólo la profundiza y visibiliza, al poner más en superficie mucho de lo criminógeno del propio sistema.
Pero también que en este contexto, al capitalismo se le presenta un problema más a la hora de correr hacia adelante en su intento por gambetear este capítulo de su propia crisis.
Como ya se explicó en reiteradas oportunidades desde estas páginas, Argentina y el planeta tienen recursos suficientes como para soportar un paréntesis en la rueda productiva derivado de las restricciones que impone la pandemia.
¿Pero entonces por qué tanta premura por poner en funcionamiento a pleno esa rueda, aun sabiendo que eso va a redundar en más trabajadores contagiados y muertos?
La necropolítica es una mirada que no sale de un repollo. Lejos de eso se corresponde con un momento concreto del desarrollo del sistema capitalista.
La pandemia obligó a que la mitad de la población mundial se aislara preventivamente para evitar contagiar y contagiarse.
¿Pero qué problema trae esto? Básicamente dificulta el proceso vital de reproducción del capitalismo, que en esta etapa de su desarrollo, se basa crecientemente en la producción de dinero por medio de renta financiera y sus derivados, así como por el consumismo de mercancías inútiles.
Por eso, si sólo se habilita la fabricación, circulación y venta de productos indispensables, se altera el proceso de producción, circulación y realización del capital en el mercado.
Esto es lo que aborrece el capitalismo, ya que altera la perspectiva de un sistema que precisa transformar todo en mercancía, lo que incluye a las relaciones humanas.
De ahí que, quizás en muchos casos sin saberlo, lo que reclaman quienes homologan “libertad” con salir a correr por Palermo o jetonear en un restaurante de Las Cañitas, no es otra cosa que convertirse en mercancía. Y todo, aunque en esto vaya la vida propia o la de terceros.
Porque uno de los efectos, tan sorprendente como momentáneo que trajo la pandemia, es que nos puso a las personas en un lugar de relativa desmercantilización.
Por eso tanta desesperación y agresividad desde las propaladoras de la industria massmediática que amplifican hasta el hartazgo arengas de economistas, periodistas y sus mentores en las que -en nombre de la “libertad”- exigen que todo el mundo vuelva a usar hasta el último de sus centavos para consumir porquerías, materiales y simbólicas. De esto y no de otra cosa, va la libertad que demandan.

Pero la crisis sigue

La Reforma Judicial propuesta por el ejecutivo y el proyecto que pretende devenir en una ley que grave –excepcionalmente- a las hiperfortunas que actúan en el país son, por ahora, el casus belli sobre el que se pretende montar la resistencia de los sectores más concentrados del universo del capital que actúan en Argentina.
Es a partir de ahí desde donde se pretende recomponer, disciplinar y alinear al bloque de representación política que, en 2015, llevó a Mauricio Macri a La Rosada.
Es una tarea para que saben que cuentan con una base importante, siempre dispuesta a reaccionar contra cualquier intento de repartir socialmente -aunque más no sea- un mínimo excedente, pero también a reaccionar con fanatismo contra cualquier proyecto social moderadamente inclusivo.
Y, ahora, como consecuencia de las restricciones que impone el Covid-19, su desprecio por la vida les brinda la posibilidad de quedarse con la calle.
Así las cosas, lo de ayer es parte de una saga que recrea la que tuvo lugar durante el proceso constitutivo del espacio de representación política que sintetiza JxC, con el que la derecha logró interpelar a un sujeto social que por su propio individualismo suele ser proclive a la dispersión. Y lo convirtió en un bloque identitario bastante homogéneo.
También consiguió construir mística, estética y cierto carácter epopéyico que vuelve a ponerse de relieve en puestas en escena como la de ayer. Algo que no debe subestimarse, pese a que se movilice a partir de consignas huecas ¿Acaso no lo fueron las que acabaron convirtiendo a un partido vecinal en ganador de las Presidenciales de 2015?
La capacidad de este bloque para mover masas es una carta que ahora vuelve a arrojarse sobre la mesa, a partir de una dinámica que parece vertebrarse por medio de un sujeto duro y galvanizado identitariamente, que impone condiciones a su propio liderazgo político partidario.
Así, parece haber quedado sepultado lo del alarde de “centro-derecha moderna”, que se declamó hasta el tramo final de la campaña 2015. Ahora, lo que prevalece son posiciones de derecha de rasgos cada vez más primitivos e irracionales, capaces de cuestionar a la ciencia desde un lugar pedestre.
¿Pero será esto un fenómeno excepcional de Argentina? La gestión de la pandemia que vienen haciendo EE.UU. y Brasil, exhibe que lejos de ello, se trata de una característica del momento de desarrollo de la crisis capitalista.
Es que en esta crisis que es sistémica y se manifiesta en todos los niveles, al propio sistema no le va quedando otra que recurrir a recetas cada vez más irracionales y autoritarias.
Pero, asimismo, es en un momento como el actual, cuando el carácter criminógeno del capitalismo se vuelve más evidente y sus consecuencias letales más epidérmicas, por lo son más fáciles de señalar.

Equilibrio inestable

La violencia cacerolera exige que “se vaya Fernández” y que “metan presa a la chorra”, entre otras cosas. Esta masa de maniobra se convirtió en una de las mejores herramientas de presión que posee lo más concentrado del universo del capital que actúa en el país, que siguió maximizando su tasa de rentabilidad durante la pandemia y pretende conservar su lugar de privilegio cuando todos nos hayamos dado la vacuna.
También pensando en ese día, el gobierno nacional ajusta detalles y avanza con mucho pragmatismo en el esfuerzo por construir un pacto policlasista estructurado a partir del Consejo Económico Social en el que también piensa sentar a esos actores que, formalmente, se sintetizan en espacios como AEA y el G-6.
Pero para eso también le prende velas al sostenimiento del equilibrio inestable, que presenta el esquema de representación política que devino del coletazo de la crisis capitalista que precipitó el estallido de 2001.
No hace falta mucho mérito para ser mejor que Macri, Patricia Bullrich o Fernando Iglesias. Dicho esto, hay que reconocer bastante sensatez en la posición adoptada por Horacio Rodríguez Larreta y algunos dirigentes de JxC, sobre todo en casos que tienen responsabilidad institucional.
Es muy difícil determinar hasta dónde fue la presión del núcleo electoral duro de JxC o la propia convicción de Larreta, la que hizo que -poco a poco- vaya adoptando medidas que permitieron que el aislamiento preventivo se convirtiera en una formalidad en la Ciudad, al tiempo que siguen creciendo los casos positivos.
Pero algo que va quedando claro, es que el jefe de Gobierno no parece dispuesto a abandonar su zona de confort, al menos por ahora.
¿Puede pensarse entonces en un escenario de real tensión hacia adentro del bloque que representa JxC? Y, en tal caso, ¿qué consecuencias podría traer esto hacia adentro del sistema de representación política en el que ese bloque aspira a la alternancia dentro del esquema democrático burgués?
Por ahora, todos siguen jugando con algunas cartas tapadas. Pese a esto, todo parece indicar que en JxC hay quienes se preparan para discutir liderazgo y que, para eso, volvieron a elegir el camino de la desestabilización del gobierno como factor aglutinante.
Es evidente que ese es el terreno en el que se encuentra más cómoda es Patricia Bullrich, un personaje acostumbrado a moverse por las cloacas de la conspiración y la deslealtad.
¿Pero podrá y querrá Rodríguez Larreta ir por otro camino y volver a sacarse la foto con Fernández y Axel Kiccilof, incluso cuando la pandemia sea cosa del pasado?
Porque lo cierto es que, ahora que con la vacuna en marcha, esto del Covid-19 parece tener fecha de caducidad. Y esto hace que La Rosada comience a aceitar los engranajes que, espera, pongan en marcha del plan de gobierno con el que Fernández ganó las elecciones de 2019.
Y esto, con un telón de fondo que exhibe que la pandemia no sirvió -como pensaban algunos optimistas- para volver más humano al capitalismo y que, lejos de eso, le permitió mostrar su cara más criminógena y lo volvió más cabrón de lo que era antes.
En este contexto, Fernández le saca punta al lápiz y prepara las tarjetas de invitación para el acuerdo policlasista, en el que espera sentar a representantes del universo del trabajo junto a los del capital. Pero también a la contraparte del Frente de Todos en el esquema de representación política vigente en el país.
Sabe que esto es preciso para preservar la institucionalidad que requiere el Estado Liberal Burgués, desde la mirada que postula que es necesario -y posible- avanzar en la construcción de un “capitalismo bueno”, capaz de someter a todos estos actores (¡y al propio sistema!) a la lógica de la economía productiva.
Ese viejo sueño de keynessianos y protokeynessianos soslaya la lucha de clases, pero también no advierte que el actual no es un momento más de las cíclicas crisis que caracterizan al capitalismo.
Hay que volver a repetirlo, la crisis ya existía antes de la pandemia (Ver ¡Echále la culpa al Covid-19!, en edición especial de Cuadernos Marxistas) y va a estar ahí el día después. Y no se trata de un desequilibrio de esos que se subsanan a partir de la reestructuración de actores económicos y diferentes facciones del universo del capital, por medio del pacto entre fuerzas políticas en pos de la reorganización de la hegemonía social.
Porque, para sintetizarlo, el sistema capitalista sigue sin resolver el problema que le trae el cuello de botella que se manifiesta en la sobreproducción de porquerías innecesarias y en la fabricación de dinero con cada vez menos respaldo.
La salida elegida fue -y es- la extrema financierización, que permite mantener cierta estabilización de la economía mundial a partir del sobreendeudamiento de los Estados, algo que siempre implica condicionamientos para la soberanía.
El actual gobierno de Argentina resolvió la mitad de este problema (Ver en NP Fumata blanca) y ahora tiene que lidiar con la otra parte, esto es, con la deuda contraída por su antecesor con el FMI. Pero más allá de que se morigeraron las condiciones, la deuda ilegal e ilegítima, persiste por lo que Argentina sigue en zona de riesgo.
Los responsables políticos y beneficiarios concretos de este mecanismo perverso de sobreendeudamiento son apuntalados por expresiones como la de ayer, pero además sobrevuelan la mesa del pacto social, en la que esperan ocupar un sitio de privilegio.
Los budistas son gente de tradiciones culturales exóticas para quienes tenemos una formación judeo-cristiana. Una de ellas tiene lugar al pie del monte Kailash.
Ahí hay varios monasterios donde se practican “entierros celestiales” en los que los cadáveres se depositan en plataformas para que sean devorados por buitres y quebrantahuesos que, durante todo el día, sobrevuelan la zona esperando su recompensa.
Cuentan que en uno de ellos, el monasterio de Drigung-til, hay un cartel que advierte: “evite quedarse dormido en esta zona, porque los buitres no distinguen a la hora comer”.

 

Grid List

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut

Es lo que propuso el responsable de La Fede de Córdoba, Bruno Lonatti, al participar en el panel “Alternativas a las plataformas de manipulación masiva: construyendo ecosistemas digitales autónomos” que se desarrolló ayer en el Coloquio Internacional Patria 2025 que tiene lugar en Cuba.

Leer más…Una articulación internacional de...

“La forma de frenar a la derecha es en unidad de todos los sectores progresistas y populares que volveremos a caminar juntos en esta marcha unificada en Entre Ríos y a nivel nacional”, reflexionó el abogado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Entre Ríos, Marcelo Boeykens.

Leer más…Un 24 de marzo en unidad y acción

Fue hecha por medio de un petitorio que, entre otros, firma la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Se reclama que se garantice la libertad de manifestación y se repudian las amenazas que se vienen profiriendo desde “el aparato del Estado” contra quienes manifiestan junto a los trabajadores jubilados.

Leer más…Advertencia al gobierno

Tras la movilización de la semana pasada, los sectores de la agricultura familiar del Chaco, aguardan una respuesta de la Legislatura a sus demandas en una provincia en la que crece la pobreza y la desigualdad que “se profundizó y agravó por los recortes hechos por los gobierno nacional y provincial”, según sostuvo desde el PC Raúl Toto Galván.

Leer más…Compás de espera

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió a una delegación del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario general, Jorge Alberto Kreyness quien junto a Ariel Elger y Bruno Lonatti visita Cuba para participar del Coloquio Internacional Patria.

Leer más…Encuentro en La Habana

Así lo aseveró desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra, quien planteó que es preciso avanzar “no sólo hacia un paro nacional, sino a un plan de lucha y una marcha federal que sea construida entre todas las organizaciones y también que la CGT se ponga al frente”.

Leer más…“Hicimos que el gobierno muestre su...

Fortaleciendo lazos de solidaridad entre vecinos y con el apoyo del gobierno provincial, Bahía Blanca va saliendo adelante tras la peor catástrofe de su historia. Mientras tanto Javier Milei, Patricia Bullrich y Gustavo Petri viajaron a la ciudad en plan de campaña, pero fueron repudiados por los bahienses.

Leer más…Solidaridad y militancia en tiempos de...

El fin de semana sesionó el Comité Central del Partido Comunista. En la reunión Jorge Kreyness, secretario general del PCA, reafirmó la caracterización del gobierno de Javier Milei como “neofascista y ultraliberal” y llamó a construir una “alternativa política antiimperialista, anticapitalista y antipatriarcal que proponga el proyecto del socialismo como horizonte de lucha”. Las luchas de los jubilados, del movimiento obrero, del movimiento feminista y las diversidades, y de la juventud estuvieron en el centro de los debates partidarios. El Central se solidarizó con Pablo Grillo y su familia y llamó a sumarse a la nueva convocatoria de los jubilados este miércoles frente al Congreso Nacional.   

Leer más…Teñir de luchas el año electoral 

El pasado jueves 13 de marzo se inauguró el Área de Estudios sobre Cuba del Centro de Formación Marxista Héctor P. Agosti del Partido Comunista de la Argentina.

Leer más…Se presentó el Área de Estudios sobre...