Sidebar

04
Vie, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

 ¿De qué va esto de la reunión que se llevará a cabo en Buenos Aires a fin de mes? Un espacio para estabilizar ¿pero qué cosa? Guerra económica, la puja intercapitalista al rojo vivo y una recomendación de Carlos Marx.

Un príncipe saudí que pide inodoros inteligentes que cuestan ocho mil dólares la unidad –alrededor de 36 jubilaciones mínimas-, un jefe de Estado que exige veedores propios en la cocina de la que saldrán los alimentos que probará, un inusual despliegue de medidas para enfrentar ataques de tanques, nucleares, químicos, biológicos, drones y de objetos flotantes.

Pero también un arsenal de armamento pesado, una multitud de personal civil y militar, aviones y La Bestia -el blindado presidencial de EE.UU.- que va a transitar por la ciudad rodeada por una caravana de cuarenta unidades con 170 de reserva.

Estas son algunas de las particularidades que va a presentar Buenos Aires entre el 30 de noviembre y el 1º de diciembre, cuando sea sede de la Cumbre del G-20.

Pero no son todo lo que ahí va a pasar ni lo que el encuentro promete dejar. Después del fiasco que significó la Cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC), desde La Rosada se entusiasman con que la cita de fin de mes -que ven como un Mundial del Primer Mundo- sirva para consolidar la imagen de Mauricio Macri líder regional.

Y en la búsqueda de esa legitimación internacional, el Gobierno Cambiemos aprovecha para rearmar la fuerza represiva que lo apuntala.

Como ese liderazgo no va a venir por el lado de los éxitos económicos, lo que queda es la exhibición de pureza ideológica y, para ello, nada como mostrarse como el mejor alumno de la región para reafirmar que quiere quedarse dentro de los márgenes del capitalismo.

Pero está claro que para los intereses que representa el G-20, el Gobierno Cambiemos es sólo un apunte de pie de página. Es que, en el capitalismo, los gobernantes de países suelen ser sólo cuadros intermedios al servicio del capital y, mucho más, si no pertenecen a aquellas formaciones estatales que juegan en la Superliga.

A diferencia de lo que pasó en diciembre de 2017 durante la Cumbre de la OMC realizada también en Buenos Aires, esta vez todo parece indicar que se va se emitir una declaración favorable a lo que denominan “sistema multilateral de comercio”.

Y que se haría por medio de un documento que puede molestar a la delegación presidida por Donald Trump que, al promediar 2017, inició una guerra comercial que hirió relaciones bilaterales y deja -de acuerdo a la OMC- un impacto sobre el comercio internacional que alcanza los 413 mil millones de dólares.

Pero la guerra comercial es también una expresión de la puja intercapitalista y, sobre todo, un epifenómeno del particular momento que atraviesa la Segunda Crisis de Larga Duración Capitalista.

Refleja la puja entre facciones del capitalismo pero, además, la potencialidad de otro escenario de tipo multilateral en serio, que dispute hegemonía en términos económicos y políticos al esquema geopolítico, geoestratégico y geoeconómico que prevalece desde que el capitalismo comenzó a convertirse en un sistema-mundo.

¿Quiere decir esto que expresiones como la que sintetiza la iniciativa conocida como la Nueva Ruta de la Seda cuestionan al capitalismo? Difícil saberlo, pero sí está claro que cuestiona formas vinculares y, sobre todo, intereses de las formaciones estatales que lo custodian y eso es una buena noticia.

 

No es lo mismo, pero es igual

 

Aunque sus orígenes se remontan a fines del siglo 20, el G-20 se puso en el centro de la escena como respuesta a la crisis financiera de 2008-2009. Desde entonces aparece como el principal espacio de encuentro -y pretendidamente estabilizador- de las relaciones económicas y financieras que impone el sistema capitalista.

¿Estabilizador? Suena bien ¿Pero de qué irá todo esto?

La premisa es mantener -lo más que se pueda- el conflicto en caja, en un escenario global atravesado por la puja entre dos facciones capitalistas que persiguen el mismo objetivo general, pero representan grupos de intereses enfrentados, contradicciones y conflictos inherentes al propio desarrollo del sistema capitalista.

Aquí vale tener claro que desde que el capitalismo comenzó a manifestarse como una economía-mundo, economía y política reflejan las necesidades de acumulación de la clase capitalista y, por ello, son la misma cosa. Pero a su vez son escenario de tensiones internas.

Esto explica porque capitalismo es sinónimo de guerra entre las formaciones estatales que adscriben al sistema. Este ejercicio de la violencia también alcanza, no sólo la esfera militar, sino la económica -fundamentalmente- entre facciones de las élites que pretenden la hegemonía del nuevo orden capitalista mundial, por lo que protagonizan una pugna en la que a las víctimas las aportan siempre los pueblos.

Todos están de acuerdo en mantener un planeta convertido en un mega-mercado regido por las reglas capitalistas, pero tienen diferencias a la hora de determinar de manera más fina, algunas características del orden internacional que prefieren.

Les cuesta llegar a una síntesis, en un escenario en el que se superponen e imbrican intereses de grandes capitales y las principales formaciones sociopolíticas y estatales.

Así, metidos en la pugna por la hegemonía, una mirada y la otra plantean -a grandes rasgos- la profundización del imperialismo tal como lo conocemos o la merma del poder estatal hasta que quede limitado a la función de Estado Policial que garantice la ronda de negocios y la seguridad de las élites locales.

 

Patología

 

Para el capitalismo es vital mantener la fantasía de que funciona como sistema capaz de ofrecer algo bueno a la población mundial, pero como sus principales formaciones estatales están quebradas, sólo puede sostener esta ficción emitiendo dinero que -cada día- tiene menos respaldo.

La deuda de EE.UU. trepa a alrededor de veinte mil billones de dólares y la curva de la relación deuda-PIB crece en forma alarmante, por lo que se estima que entre 2025 y 2030, va a ser imposible que Washington pueda echar mano a cualquier método de rescate.

En este camino, la Reserva Federal de EE.UU. arrastra a sus pares de Gran Bretaña y Japón, al tiempo que pretende hacer lo propio con el Banco Europeo.

Esto explica buena parte de la “guerra comercial” que algunos esperan tenga un nuevo round durante la Cumbre del G-20. Pero asimismo, invita a reflexionar que algunas cosas que en la periferia capitalista se muestran como herejía, se vuelven prácticas acertadas conforme se acerca a su centro.

¿Será por eso que en forma creciente ese centro capitalista, apuntala en el poderío militar la supremacía del dólar como moneda de intercambio global, y profundiza la extracción de la periferia los recursos económicos, fundamentalmente, los energéticos?

¿Tendrá algo que ver todo esto con la voracidad con que ese centro capitalista -y sus secuaces periféricos- se empeñan en la tarea de transformar en privada y multinacional a la riqueza social que en algunos lados los trabajadores construyeron durante años de lucha?

De alguna forma, esto explica por qué a algunos se les hace agua la boca con los tratados de libre comercio y esta particular versión del multilateralismo que, al parecer, viene a pregonar la Cumbre del G-20.

Aquí es entonces cuando vale trazar -a grandes pinceladas- el panorama de un escenario global en el que se pueden señalar dos bloques de grandes jugadores, pertenecientes a las clases dominantes.

El que está perdiendo influencia es aquel más vinculado al capital productivo e industrial, más ligado a las formaciones estatales nacionales, y lo está haciendo en manos de la facción inherente al capital financiero globalista, cuyo paradigma es el dominio planetario por medio de redes financieras de control.

Debe subrayarse que la versión productivista, no es menos mala que la financiera y remite a un imperialismo más ligado a lo tradicional, es decir a la toma de posiciones por medio de la invasión territorial y cosas por el estilo.

El enfrentamiento de formaciones nacionales que  -aún con posiciones imbricadas- tiene lugar en la médula del bloque capitalista, sólo es un índice de la disputa entre corporaciones transnacionales y otros grandes jugadores del capitalismo global, que actúan -incluso- hacia adentro de esas mismas formaciones nacionales.

Por eso, nadie se puede sorprender porque el escenario del enfrentamiento de estas dos facciones se dé hacia el interior de la principal potencia hegemónica y el resto del centro capitalista, pero también en la periferia donde países con influencia regional suelen hacer el trabajo sucio de aportar soporte técnico sobre el terreno.

El empecinamiento de Mauricio Macri contra Venezuela responde, en esencia, a idénticos mecanismos y finalidades, que el hostigamiento de Arabia Saudí respecto a Yemen o el que la Unión Europea tuvo cuando -abiertamente- fomentó el sangriento golpe de Estado fascista que derrocó a Víktor Yanukóvich, en Ucrania.

Comprenderlo sirve para entender por qué -más allá de la impericia-, el instinto depredador del Gobierno Cambiemos responde a variables predecibles y sistémicas, vinculadas al lugar que -desde su condición e intereses de clase- admite que se le asigne a Argentina en el contexto de la puja intercapitalista e interestatal por el perfil que tendrá el futuro orden mundial.

Este es el telón de fondo que va a tener el encuentro que se apresta a recibir Buenos Aires. La violencia simbólica de un tipo, jefe de Estado de un reino absolutista donde se tortura y decapita, que sólo puede defecar en un inodoro de ocho mil dólares, es coherente con aquello que en esencia representa y defiende la Cumbre del G-20.

Es que, de lo que va todo esto, es de intentar evitar aquello que tan claro describió Carlos Marx. Porque el propio límite del capital, es el capital mismo. Está escrito en su genética que le impone el límite interno a la propia acumulación de capital.

Pero también en su afuera, donde vive chocando las narices con otros de tipo político, porque la lucha de clases existe y, entonces, la reproducción social se le vuelve imposible sin que tenga que echar mano a fórmulas cada vez más autoritarias.

Y también límites de índole social, que se manifiestan en la reacción que -de las formas más inesperadas y en los sitios menos pensados- afloran contra la profundización de la explotación de los trabajadores que ya cruza fronteras patológicas, en la constante búsqueda que tiene el capital para seguir con sus ciclos de acumulación y garantizarse maximización de sus tasas de rentabilidad, de manera sostenida y duradera.

Todo esto no es otra cosa que la sintomatología de una enfermedad que el sistema capitalista porta en sus genes y que, a esta altura, alcanza todas sus dimensiones. Una sintomatología que pretende gestionar desde herramientas como la que sesionará en Buenos Aires, a fin de mes.

Grid List

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut

Es lo que propuso el responsable de La Fede de Córdoba, Bruno Lonatti, al participar en el panel “Alternativas a las plataformas de manipulación masiva: construyendo ecosistemas digitales autónomos” que se desarrolló ayer en el Coloquio Internacional Patria 2025 que tiene lugar en Cuba.

Leer más…Una articulación internacional de...

“La forma de frenar a la derecha es en unidad de todos los sectores progresistas y populares que volveremos a caminar juntos en esta marcha unificada en Entre Ríos y a nivel nacional”, reflexionó el abogado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Entre Ríos, Marcelo Boeykens.

Leer más…Un 24 de marzo en unidad y acción

Fue hecha por medio de un petitorio que, entre otros, firma la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Se reclama que se garantice la libertad de manifestación y se repudian las amenazas que se vienen profiriendo desde “el aparato del Estado” contra quienes manifiestan junto a los trabajadores jubilados.

Leer más…Advertencia al gobierno

Tras la movilización de la semana pasada, los sectores de la agricultura familiar del Chaco, aguardan una respuesta de la Legislatura a sus demandas en una provincia en la que crece la pobreza y la desigualdad que “se profundizó y agravó por los recortes hechos por los gobierno nacional y provincial”, según sostuvo desde el PC Raúl Toto Galván.

Leer más…Compás de espera

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió a una delegación del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario general, Jorge Alberto Kreyness quien junto a Ariel Elger y Bruno Lonatti visita Cuba para participar del Coloquio Internacional Patria.

Leer más…Encuentro en La Habana

Así lo aseveró desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra, quien planteó que es preciso avanzar “no sólo hacia un paro nacional, sino a un plan de lucha y una marcha federal que sea construida entre todas las organizaciones y también que la CGT se ponga al frente”.

Leer más…“Hicimos que el gobierno muestre su...

Fortaleciendo lazos de solidaridad entre vecinos y con el apoyo del gobierno provincial, Bahía Blanca va saliendo adelante tras la peor catástrofe de su historia. Mientras tanto Javier Milei, Patricia Bullrich y Gustavo Petri viajaron a la ciudad en plan de campaña, pero fueron repudiados por los bahienses.

Leer más…Solidaridad y militancia en tiempos de...