Cátedra Libre por la Soberanía invita a construir en cada territorio, debates en torno a la soberanía, la lucha antiimperialista, el poder popular y la transformación social con orientación socialista. Una tarea indispensable para potenciar las luchas emancipatorias de nuestro tiempo.
El año 2024 estuvo atravesado por una multiplicidad de luchas destinadas a confrontar con las políticas impulsadas por el gobierno ultraliberal y neofascista de Milei, que constituye la fórmula más radicalizada de la ofensiva imperialista en la región, con la conciencia de no darle ni un minuto de tregua, por la magnitud del daño generado a nuestro pueblo. Los comunistas encaramos estas luchas en los distintos frentes de masas enriquecidos por los profundos debates que dieron forma al 28 Congreso partidario, donde la crisis del capitalismo, la construcción de poder popular y de alternativa revolucionaria ocuparon un rol central. Dentro de los ejes de debate, fue cobrando fuerza la necesidad de reflexionar y construir iniciativas en defensa de la soberanía en el marco de la estrategia antiimperialista.
En ese camino, como parte de una definición nacional del Movimiento Universitario de Izquierda, en coordinación con el Cefma, se conformó en la ciudad de La Plata, la primera experiencia de la Cátedra Libre por la Soberanía, la cual estuvo coordinada por la secretaria de la FJC de la Provincia de Buenos Aires, Guadalupe Viñuela Flores, y el secretario del PC de La Plata y coordinador del Cefma de esa ciudad, Gastón Varesi. Al respecto, Viñuela Flores señaló que “pensamos en conformar una Cátedra Libre porque involucra un formato flexible que permite su continuidad en diversas unidades académicas, espacios sociales e institucionales, articulando tanto contenidos que circulan en nuestras universidades como por fuera de ella, y que representan aportes para la construcción de conocimiento de cara al debate público, con el fin de fortalecer la vinculación entre el mundo académico con las organizaciones sociales y políticas que actúan en el campo popular”.
Por su parte, Varesi sostuvo que “la soberanía, que comúnmente es entendida en torno al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio por un Estado independiente, se fue complejizando con la transnacionalización del capital, la conformación de cadenas globales de valor y redes financierasglobales, entre otros fenómenos, que requieren de un enfoque multidimensional, que nos permita captar sus diversos aspectos constitutivos, y también multiescalar, para comprender cómo se entrelazan las dinámicas globales, nacionales y locales”.
En ese sentido, la Cátedra Libre se desarrolló en tres encuentros en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Unlp y contó con el aval del Departamento de Geografía. El primer encuentro, que estuvo a cargo de Marcelo Rodríguez (Cefma-Undav-UNLa) y Gabriel Merino (Conicet-UNLP), se orientó a abordar las principales disputas geopolíticas y los debates en torno a la transición del mundo unipolar a un escenario de multipolaridad donde emergen nuevas potencias, analizando las dinámicas de los modos de producción y los principales proyectos de sociedad en debate. Este trayecto implica reflexionar sobre lasdinámicas del imperialismo, la crisis del capitalismo y el surgimiento de nuevos bloquescomo los Brics+ y el rol de China en este contexto. El segundo encuentro, contó con la presencia de Nuria Giniger (Conicet-UBA) y Luis Adriani (CIG-Unlp), y se enfocó en el análisis de las disputas geo-económicas, problematizando cómo, en el marco de la crisis capitalista, las estrategias de los oligopolios mundiales plantea nuevos desafíos para los países de la periferia. En este marco se abren distintas estrategias de desarrollo posibles con efectos diferenciales en los territorios, tanto en materia de industria como en el sector científico-tecnológico, como base para el desarrollo soberano, convocándonos a repensar la planificación económica y territorial, en relación a los proyectos de sociedad en pugna.
El tercer y último encuentro, a cargo de Julián Bilmes (Conicet-Unlp) y Rodolfo Carrizo (Cecim), se orientó a pensar las disputas geoestratégicas, por un lado, comprendiendo que el propio territorio nacional se encuentra en disputa; el reclamo histórico por la ocupación colonial de las Islas Malvinas y los espacios marítimos correspondientes a las Islas del Atlántico Sur requieren de un análisis integral para comprender las lógicas del imperialismo en nuestra región, el rol de la Otan y la disputa territorial que avanza sobre la Antártida poniendo en riesgo el carácter bicontinental de la Argentina. Asimismo, problematizamos la disputa por los recursos naturales y su rol en la reproducción ampliada del capital, donde aparece la tensión entre primarización económica vía extracción y exportación de los mismos o su articulación con procesos de generación de valor agregado y encadenamientos productivos locales.
A partir de las definiciones de los debates congresales, el Partido Comunista convoca a nacionalizar esta iniciativa, construyendo los debates en torno a la soberanía, la lucha antiimperialista, el poder popular y la transformación social con orientación socialista, en cada territorio, articulando los actores políticos y sociales existentes, para abrir espacios de formación y encuentro que nutran la batalla de ideas y la acción política en cada frente de masas. Una Cátedra Libre por la Soberanía que se constituya en un foro de debate, de propuestas y de organización para potenciar las luchas emancipatorias de nuestro tiempo.