“La Argentina sin ciencia y tecnología y sin apoyo a lxs estudiantes para estudiar”, es un trabajo del Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que brinda pistas para comprender hacia dónde llevando al país el desfinanciamiento de la Presidencia Milei Descargar informe aquí.
Uno de los últimos informes confeccionados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti”, titulado “La Argentina sin ciencia y tecnología y sin apoyo a lxs estudiantes para estudiar”, brinda algunas pistas que permiten comprender hacia dónde está llevando al país el desfinanciamiento que perpetra el gobierno que encabeza Javier Milei sobre el sistema de educación público, universal y gratuito.
Particularmente se enfoca en una pieza que resulta clave dentro de este esquema, ya que el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar), se exhibió como una herramienta eficiente para el desarrollo de una política pública que desde el Ministerio de Educación de la Nación, favoreció condiciones para mitigar las desigualdades socioeconómicas que dificultan el ejercicio del derecho a la educación.
¿Pero qué pasa con todo esto? Sobre esto da cuenta el siguiente trabajo del Laboratorio cuyo equipo técnico está integrado por Liborio Justo y Milcíades Peña-Braun, dependiente del Cefma cuyos directores son Ivana Brighenti, Alexia Massholder, Hernán Randi y Marcelo F. Rodríguez.
La Argentina sin ciencia y tecnología y sin apoyo a lxs estudiantes para estudiar
- El Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar) es una política pública desarrollada por el Ministerio de Educación de la Nación. Fue creado a través del decreto 84/2014, con el propósito de mitigar las desigualdades sociales y económicas que dificultan el ejercicio del derecho a la educación. Fortalece las trayectorias de quienes buscan finalizar su educación obligatoria, formarse profesionalmente o estudiar una carrera de nivel superior.
- Está dirigido a jóvenes de 16 a 24 años y contempla poblaciones priorizadas para las cuales varían los requisitos de edad. Cuenta con cuatro líneas de becas: Progresar Obligatorio promueve la finalización de la educación obligatoria, e incluye una sublínea pensada para jóvenes de 16 y 17 años; Progresar Superior acompaña a estudiantes de institutos superiores y universidades; Progresar Trabajo se orienta a cursos de formación profesional; y Progresar Enfermería, a quienes cursen la carrera de enfermería en universidades y terciarios.
- Desde su creación hasta la salida del gobierno del Frente para la Victoria en 2015 se contabilizaban unos 706.000 beneficiarios. Luego de la gestión de Cambiemos/Juntos por el cambio se redujeron en 134.579 jóvenes que quedaron sin ese respaldo. Con el cambio de gobierno en 2019 se triplico el alcance de beneficiarios a 1.870.986 jóvenes.
- Muchos de estos jóvenes entre 16 y 24 fueron votantes por un cambio de gobierno. Muchos de estos jóvenes hoy se quedaron sin beca en un contexto de creciente desocupación y alimentos caros. La reducción de jóvenes que fueron dados de baja del programa alcanza a 753.512, en los primeros 9 meses multiplico por 5,5 a lo que hico Macri y Bullrich en cuatro años.