La integrante del Partido Comunista de Chile obtuvo algo más del veintiséis por ciento de los votos pero deberá ir al balotaje con el representante de la extrema derecha, José Antonio Kast. Sin dudarlo, la candidata de Unidad por Chile instó a “no volver a repetir épocas de dictadura”. Por su parte, Jorge Kreyness afirmó que “en la batalla que está librada al 14 de diciembre en nuestra república hermana vamos a apoyar desde acá con mucha fuerza la candidatura de Jeanette Jara”.
Al obtener casi un veintisiete por ciento de los votos, la candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara, se impuso en la primera vuelta electoral celebrada ayer en Chile, pero deberá ir al balotaje con el representante de la extrema derecha, José Antonio Kast, quien quedó segundo con dos puntos porcentuales menos. En el tercer lugar se ubicó el candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, que sumó el diecinueve por ciento, en tanto que por el cuarto lugar pelean Evelyn Matthei y Johannes Kaiser con pocas décimas de diferencia entre ambos, oscilando entre los trece y doce puntos. El resultado se completa con la cosecha que consiguieron las nominaciones de Harold Mayne-Nicholls y Marco Enríquez-Ominami que se ubican en el rango que va del uno al dos por ciento, mientras que detrás de ellas aparece la candidatura de Eduardo Artés con un 0,66 por ciento de los votos.
De este modo, los comicios que van a determinar quien sucederá a Gabriel Boric en la Presidencia de Chile durante el período 2026-2030, va a dirimirse el domingo14 de diciembre en una segunda vuelta, para la que desde la derecha, Matthei y Kaiser ya coincidieron en anticipar su apoyo a Kast. Así las cosas, desde el Partido Comunista de Chile, se hizo hincapié en que la jornada de ayer representa “un logro de las fuerzas democráticas, progresistas y de izquierda, de independientes” que consiguieron “el triunfo en las presidenciales, superando a los sectores de derecha y extrema derecha”.
Después del cierre de la votación, Jeannette Jara participó de un acto en el que rodeada de una multitud hizo público su agradecimiento y envió mensajes a quienes fueron sus contendientes en la primera vuelta electoral. “A Evelyn Matthei, que fue víctima de una campaña horrible que se basó en instalar mentiras, en desacreditarla”, “al profe Artés” de quien valoró “su tesón”, a Mayne-Nicholls a quien destacó como “tremendo líder”, mientras que anticipó que se propone tomar algunas de las propuestas de Enríquez-Ominami, al tiempo que subrayó que Parisi “ha sabido interpretar con medidas radicales e innovadoras un gran sentir ciudadano y es obligación de nosotros escuchar al pueblo”.
En este contexto, fue clara cuando hizo hincapié en que “quien quiere gobernar Chile debe ser capaz de dialogar con todos los sectores”, al tiempo que lamentó que durante la campaña hubo “mucha descalificación” por parte de los postulantes de la derecha y lanzó una clara advertencia a evitar retrocesos institucionales, cuando pidió “no volver a repetir épocas de dictadura”.
Por su parte, en lo que hace a las elecciones legislativas que se disputaron junto con las presidenciales, el Partido Comunista tuvo un muy buen resultado al conseguir once diputaciones y dos senadurías más, lo que lo lleva a contar con cuatro bancas en la Cámara Alta para el próximo período. Gustavo Gatica y Marcos Barraza fueron elegidos por primera vez como también Sofía González e Irací Hassler, en tanto que resultaron reelectos Nataly Castillo, Luis Cuello, Boris Barrera, Daniela Serrano, Lorena Pizarro, Marisela Santibáñez y María Candelaria Acevedo. Por su parte, Karol Cariola y Elisa Loncón fueron elegidas para ocupar escaños en el Senado.
Apoyo a Jara desde Argentina
Desde el PCA su Secretario General, Jorge Kreyness, manifestó en una entrevista realizada esta mañana por los medios de la Universidad Nacional de La Plata que “quedan representadas dos fuerzas, una que abarca desde el Partido Comunista hasta la democracia cristiana, con una perspectiva de un Chile soberano, independiente, con justicia social, con democracia plena y respeto a las diversidades; un Chile feminista y progresista y del otro lado la tendencia de una extrema derecha filo-fascista que avanza en América Latina”.
En cuanto a cómo interpretar los números que arrojó esta elección, sostuvo que “si uno va a ponerse a hacer cuentas aritméticas posiblemente el resultado esté cantado a favor de la derecha pero sabemos que en política no necesariamente dos más dos son cuatro y habrá que ver cómo se desarrollan las campañas electorales y cuáles pasan a ser los ejes principales de la campaña”. No obstante, señaló que el de la primera vuelta “desde ya que es un triunfo muy importante para la colación Unidad por Chile que encabezó Jeannette Jara, que pertenece al Partido Comunista, que ha reforzado también su presencia en el parlamento en esta elección”. Al mismo tiempo, recordó que el “PC no ha pretendido hegemonizar ni con discursos ni con aparateos la campaña del frente oficialista, sino que puso su candidata a disposición y con un discurso con el que pudieran coincidir todas las fuerzas que componen la alianza”.
En referencia al devenir entre la revuelta de 2019 que derivó en el triunfo de Gabriel Boric a este presente en donde puede ganar la extrema derecha, contextualizó que esta situación “es parte de la disputa que se está dando en América Latina donde desde Washington se impulsa a la ultraderecha con una línea del presidente Donald Trump”. Frente a este fenómeno caracterizó que existe “un proyecto diverso, plural que tiene características particulares en cada país pero que resiste la política agresiva del imperio que hoy está utilizando la amenaza de la invasión y la guerra en nuestra región, de manera que esa disputa entre estos dos proyectos bien diferenciados se va a presentar también en la hermana República de Chile”.
Al mismo tiempo, opinó que “se juegan muchos factores, entre ellos el balance que se hace del gobierno de Boric que no necesariamente fue exitoso a pleno”. Recordó en este sentido que “los partidarios de la coalición oficialista prefirieron en la interna ser representados por la candidatura del PC y no por la del Frente Amplio de Boric”. Añadió que aún “está todo por verse” y que “ahora deben estar sentándose los comandos electorales de ambas partes”. Sobre todas las cosas, destacó que “hay un llamado muy fuerte de Jara la militancia barrial, a la base social para poder derrotar a la extrema derecha el 14 de diciembre”.
Kreyness consideró además que “hay una posibilidad de que entre los votos de Parisi, que salió tercero y es una sorpresa en la elección, exista un apoyo a Jara”. Luego de indicar que las preferencias entre las expresiones de la derecha se inclinan hacia la ultraderecha y a “representantes del tipo de Javier Milei”, sumó al análisis el factor de que “estamos en una América Latina donde los procesos de moderación y respeto sacrosanto a la institucionalidad van perdiendo lugar y la gente necesita un cambio” y que en este contexto “las derechas se presentan como un cambio falso, que solamente está agravando las realidades de nuestros pueblos”. Por lo que insistió con que, más allá de las candidaturas, “está la propuesta de un cambio profundo, de características sociales, de respeto a las diversidades y profundización de la democracia que hoy en Chile está expresado en la candidatura de Jara”. Y en tal sentido, remarcó una vez más la importancia que tendrá “ir a buscar el voto en las barriadas, en los lugares de trabajo planteando cuáles son los verdaderos ejes de la discusión, que no solamente pasa por las personas que encarnan las candidaturas”, porque esos ejes, recalcó, “están en los programas y en las propuestas”.
Sobre la preocupación instalada por la derecha en la campaña al respecto de “la inseguridad” y la “creciente inmigración”, denunció que estos son discursos influenciados por “Estados Unidos y Europa”. En relación a lo cual expresó que cuándo se habla de “seguridad ciudadana” hay que poner en debate si esto significa “más represión y aumento de la presencia de las fuerzas de seguridad y militares o la mejora de vida, el aumento del salario, de un buen vivir”. En este punto recordó: “no olvidemos que Jara llega a la candidatura presidencial habiendo sido Ministra de Trabajo y habiendo logrado la conquista histórica en Chile de las cuarenta horas semanales para todos los trabajadores”. Por lo que puso en valor que “ella tiene en el trabajo y en el salario banderas fundamentales” y que se preocupa por la inseguridad “trabajando para que no exista la miseria, el hambre y el desempleo, que son situaciones sobre las que muchas veces se apoyan las derechas, las mafias y el narcotráfico para generar inseguridad”.
Tras resaltar la importancia de “tener políticas sociales hacia la migración planteando que ningún ser humano es ilegal y todos tienen sus razones para mudar de país”, recordó que Mauricio Macri durante su presidencia “trajo cierta clase de venezolanos al país y les dio todas las garantías y ayudas para que se instalaran” y que “también hay una derecha chilena que llevó gente de Venezuela que aparece vinculada a casos de inseguridad y que tienen un activo apoyo a candidatos de derecha”. Asimismo, advirtió que los que hacen política antimigrantes en Chile no se deben olvidar que el electorado chileno en Argentina votó en un 60 por ciento por Jara”.
Por último, enfatizó la idea de que en la disputa del 14 de diciembre no sólo se va a dirimir “quién va a presidir nuestra república hermana, sino el futuro de Chile”. En definitiva, subrayó: “se trata de si Chile se va a alinear con los intereses de América Latina y el Caribe o si va a ser algo como lo que es hoy Argentina con Milei, que nos está transformando en una subcolonia de los Estados Unidos”. Por lo que aseguró que “en la batalla que está librada al 14 de diciembre vamos a apoyar desde acá con mucha fuerza la candidatura de Jeannette Jara”.