Sidebar

03
Jue, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

En 1982 el ahondamiento de la crisis económica y político-institucional (producto de la entrega del patrimonio nacional, el saqueo de la deuda externa y la represión terrorista de Estado), las pujas internas entre las logias militares y, más que nada, la recomposición del movimiento popular -el cual desplegó un proceso de movilización que tuvo picos intensos de lucha en diciembre de 1981 y el 30 de marzo de 1982, con manifestaciones masivas simultáneas en todas las capitales del país-, lleva a la dictadura genocida a emprender una acción bélica diversionista con el objetivo de homogeneizar a la nación para descomprimir la crisis y mantener la iniciativa política y su propia subsistencia.

Así, el 2 de abril de 1982, unas FFAA educadas en la contrainsurgencia, buenas para asesinar trabajadores maniatados, violar mujeres y robar niños, con soldados sin entrenamiento suficiente, mal equipados, mal abastecidos y peor dirigidos, desembarcan en Malvinas. Su lectura errónea del proceso político y geoestratégico mundial hizo creer a la camarilla militar que el imperialismo norteamericano pondría en vigencia el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca -TIAR- y los apoyaría en pago a su contribución al anticomunismo y los servicios prestados, junto al Mossad (servicio de espionaje y policía política del sionismo israelí), como maestros de picana, interrogatorio y guerra sucia contra el Frente Sandinista y el Farabundo Martí en Nicaragua y El Salvador respectivamente.

Contra las especulaciones de la dictadura, Reagan mandó a su secretario de estado, el general Alexander Haig, a exigirles el cese de la ocupación de las islas y el retiro antes del arribo de la flota británica. Galtieri, ya prisionero de sus alardes, no pudo volver atrás. A la vez, una gran manifestación popular repudió a Haig.

La guerra explicitó y potenció todas las contradicciones de unas fuerzas armadas pretorianas al servicio de los intereses dominantes, que se encontraron, contra su intención, con una guerra que, pese a sus mandos, objetivamente se convirtió en guerra nacional-liberadora. La Marina, luego del hundimiento del crucero General Belgrano no salió de sus fondeaderos y no combatió en toda la guerra, debido a que el almirante Anaya, su jefe, por motivos ideológicos -anticomunista militante-, no quería enfrentar a la OTAN. El ejército, al mando del gobernador militar de las islas, general Mario Benjamín Menéndez, quedó aislado, sin abastecimiento desde tierra firme y mal dirigido por la inepcia de ese represor. La Fuerza Aérea, arma de menor influencia política por su tamaño, fue la que hizo el mayor gasto en hombres y material, hundió buques ingleses, perdió muchos oficiales pilotos y casi todos los aviones aptos para el combate, lo cual la llevó a replantear su rol en el gobierno.

Si bien al comienzo lograron en vastos sectores una euforia “patriótica”, alimentada por una intensa campaña mediática mentirosa acerca de mentirosos resonantes triunfos bélicos, lo más dinámico de nuestro pueblo no se dejó engañar para el cheque en blanco a la dictadura. El patrioterismo, insuflado por el periodismo contrainsurgente, cedió ante la solidaridad popular masiva expresada en la recolección de alimentos y abrigo para los soldados y el reclamo generalizado de finalización de la contienda. Es pertinente recordar, y denunciar, con mucha fuerza, que la mayoría de los víveres y enseres donados por el pueblo fueron negociados y malversados por la dictadura y sus cómplices. 

El Partido Comunista, desde el inicio de la guerra, salió a la calle con la consigna “Fuera ingleses de Malvinas, fuera el imperialismo yanqui de América Latina. Abajo la dictadura”.

En junio llegó al país el obispo de Roma, el Papa Wojtyla, quien rezó mucho, se rasgó las vestiduras por los “sentimientos humanistas de la paz cristiana”, etc., pero no hizo ni el menor reclamo sobre los miles de asesinados, desaparecidos y prisioneros de la dictadura y del Operativo Cóndor. Actitud esta coincidente con el rol de la Iglesia oficial en el país, de encubrimiento cuando no complicidad directa con los crímenes del terrorismo de estado. Tanto rezo produjo, al día siguiente de su arribo, la firma de la rendición por la dictadura.

Luego de la rendición, el 15 de junio de 1982, precipitó la crisis y la dictadura se concentró en preparar la retirada tratando de asegurar su impunidad. La derrota ocasionó una gran frustración nacional, aprovechada por los políticos patronales para instalar una campaña de desmalvinización, de la que el “demócrata” Alfonsín fue su abanderado. Tras el discurso de denuncia de la “irracionalidad de los militares, que se embarcaron en una aventura perdida”, se encubrió la idea de que no se debe enfrentar al imperialismo, que pasó la época de las revoluciones, que solo hay que aspirar a “lo que se puede”, etc. En verdad, esta seudoteoría, el posibilismo, no solo llevó a la claudicación, sino que, con su adhesión a otra seudoteoría, la de los “dos demonios”, aportó a mantener la impunidad.

Prueba clara de ello es el Informe Rattenbach, el dictamen de la comisión militar que analizó la guerra y se pronunció de manera lapidaria respecto a la inepcia de su conducción estratégica, recomendando a los tribunales civiles -que debían fallar su sanción- condenas a degradación deshonrosa y fusilamientos por alta traición. No solo que no se cumplió, sino que ni siquiera se tomó en cuenta para su difusión. No es ocioso recordar que muchos de esos jueces hoy claman al cielo por el “respeto republicano a la división de poderes” y la “memoria completa”, vale decir el negacionismo, mientras frenan los juicios contra los represores.

Ni hablar de la actitud vergonzosa y vergonzante de la dictadura, los gobiernos constitucionales posteriores y buena parte de la sociedad ante los ex-combatientes: incapacidad, maltrato y torturas de parte de oficiales represores durante la guerra, culpabilización de la tropa mediante el ocultamiento al principio, el olvido después y la indiferencia y abandono -que llevó a 350 suicidios de excombatientes- en la actualidad.

Pese a la complicidad del poder per-judicial, que ninguneó y cajoneó las denuncias por muchos años, en estos días una sala de la Casación dictaminó llevar a juicio las causas de torturas, estaqueos y demás abusos contra los soldados. Es destacable el esfuerzo permanente y consecuente del CECIM de La Plata al respecto.

El CECIM insiste en la preocupación por el desconocimiento absoluto de la juventud actual sobre Malvinas. Dice su presidente, Rodolfo Carrizo: “… esto tiene que ver con el destino de los argentinos y, en la medida en que lo desconozcamos, nos hace más vulnerables, más penetrables por las potencias hegemónicas, fundamentalmente aquellas que tienen una capacidad de desplazamiento y tienen emplazada en nuestras islas Malvinas la base militar (de la OTAN) más importante del hemisferio sur, que es el gran motivo de preocupación, porque amenaza no solamente a la Argentina, sino a toda la región”.

Por eso, en el acto de hoy de los ex combatientes la consigna es: “Hoy más que nunca: memoria, verdad, justicia, soberanía y paz”.

A cuarenta y tres años vista se ve con nitidez el hilo conductor de esta ignominia: la impunidad. Impune el latifundio mediático que ensalzó el patrioterismo guerrerista al inicio pero hoy vitupera la vocación de lucha por el territorio usurpado -y por toda causa obrera, popular y nacional-; impune el partido vaticano que habla de reconciliación y paz en abstracto pero apoya el statu quo colonial; impune la intelectualidad orgánica al sistema dominante, que pontifica sobre un pacifismo aclasista, funcional a la dominación. Impunes los partidos burgueses que hacen gárgaras de republicanismo pero en su momento fueron a Londres auspiciados por el Foreign Office, con el “facho” Aguad -como apoda el pueblo cordobés a este socio político del “chacal” Menéndez- a la cabeza de un grupo del ARI y el PRO, todos presurosos a proclamar, como reedición del Pacto Roca-Runciman, que “Argentina sigue siendo la más preciada joya de la corona británica”, de modo de legalizar la base nuclear de la OTAN y, principalmente, el saqueo minero, petrolífero e ictiológico de nuestra plataforma submarina. 

El servilismo lacayuno a la política yanqui y sionista del mercenario Milei -declarado fan y admirador de la asesina Margaret Thatcher- y su política exterior que, sin recato ni vergüenza alguna, abandonaron el mandato constitucional por la causa Malvinas, profundizan la entrega hecha por el macriato a través de su canciller, la señora Malcorra -casada con un agente del MI 6, el espionaje exterior inglés- y de su vice-canciller, quien firmó el acuerdo Foradori-Duncan en el éxtasis de su evangelio etílico. Lo mismo con la penetración sigilosa de tropas y servicios extranjeros en el territorio nacional, el encubrimiento a Joe Lewis, Benetton y otras trasnacionales, además del hostigamiento a los hermanos mapuches. Idem con la subordinación a las directivas del Pentágono contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, además de la entrega de armas y municiones a los golpistas bolivianos. El gobierno del frente de ellos, de claudicación en claudicación, continuó la política de subordinación al FMI, al Departamento de Estado norteamericano y al Comando Sur de la generala Richardson. Añadamos que la ministra de seguridad del macriato y hoy del bufón que cree presidir el país, la cabo 1° Bullrich, ofreció cambiar las islas por la vacuna del monopolio trasnacional Pfizer.

Para ratificar su cipayismo, se filtró lo que sigue: “Todo el poder a la CIA norteamericana y, en terrorismo, al Mossad israelí”. Esa es la síntesis de las instrucciones que el vendepatria Javier Milei le dio a su amigo y hombre de confianza, Nicolás Posse, en ese momento jefe de gabinete, para aplicar en la Agencia Federal de Inteligencia -AFI- (Página 12, 31-3-2024).

Acciones estas que, impunidad mediante, aún no han recibido la demanda penal por “infame traición a la Patria”, que les corresponde. Se puede afirmar, con toda pertinencia y evidencia, que la desmalvinización es un componente orgánico de la impunidad que aqueja, como pesada traba, a la vida política y social argentina.

Lo más conciente del movimiento popular argentino no adolecemos de mentalidad de república bananera, no aceptamos el colonialismo. La dinámica del proceso liberador continental, aún de modo no lineal, nos respalda porque está en juego la independencia política y económica de la región. En su momento la contundente posición solidaria de treinta y dos países con una correcta política exterior de ruptura de “relaciones carnales”, que sostuvo con firmeza el derecho histórico, geográfico, jurídico y político para la recuperación del territorio irredento, es un hecho político serio para proseguir la lucha antiimperialista.

Invocar el derecho internacional es meridianamente justo, la actitud más coherente con el mismo, y consecuente con nuestros derechos, reclama denunciar todos los tratados militares y civiles bilaterales con el imperialismo, como el CIADI, (tribunal arbitral del FMI, que nos ahoga con los juicios por YPF, el agua y las empresas privatizadas) aún vigentes. La jurisdicción del CIADI depende de los Tratados Bilaterales de Inversión -TBI-, que caducan cada año y se renuevan automáticamente, salvo que una de las partes los denuncie. Es decir que el supuesto juicio arbitral se cae con solo denunciarlo, pero Alberto Fernández y Sergio “embassy” Massa, acataron las órdenes del virrey yanqui, Marc Stanley, por lo que no solo no avanzaron contra estos depredadores, sino que les dieron subsidios y les condonaron sus varias veces millonarias deudas con el Estado. Esa política de estado continúa hoy agravada al paroxismo por el actual “gobierno” de ocupación a las órdenes de Trump.

Eso junto a la necesidad de construir, en tiempos perentorios, una fuerza política unitaria, de poder popular antiimperialista, que despliegue este esfuerzo, recupere Malvinas y aporte a la liberación de todos los pueblos y países hermanos ocupados y oprimidos, como los casos de Guantánamo, Puerto Rico, Grenada y Haití. Con mayor razón hoy, con la presencia de los marines del Comando Sur del imperialismo yanqui, quien aprovechó la tragedia del terremoto y la crisis actual para invadir Haití y hacerse de una gran base de dominio del Caribe y el norte de Sudamérica.

Grid List

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut

Es lo que propuso el responsable de La Fede de Córdoba, Bruno Lonatti, al participar en el panel “Alternativas a las plataformas de manipulación masiva: construyendo ecosistemas digitales autónomos” que se desarrolló ayer en el Coloquio Internacional Patria 2025 que tiene lugar en Cuba.

Leer más…Una articulación internacional de...

“La forma de frenar a la derecha es en unidad de todos los sectores progresistas y populares que volveremos a caminar juntos en esta marcha unificada en Entre Ríos y a nivel nacional”, reflexionó el abogado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Entre Ríos, Marcelo Boeykens.

Leer más…Un 24 de marzo en unidad y acción

Fue hecha por medio de un petitorio que, entre otros, firma la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Se reclama que se garantice la libertad de manifestación y se repudian las amenazas que se vienen profiriendo desde “el aparato del Estado” contra quienes manifiestan junto a los trabajadores jubilados.

Leer más…Advertencia al gobierno

Tras la movilización de la semana pasada, los sectores de la agricultura familiar del Chaco, aguardan una respuesta de la Legislatura a sus demandas en una provincia en la que crece la pobreza y la desigualdad que “se profundizó y agravó por los recortes hechos por los gobierno nacional y provincial”, según sostuvo desde el PC Raúl Toto Galván.

Leer más…Compás de espera

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió a una delegación del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario general, Jorge Alberto Kreyness quien junto a Ariel Elger y Bruno Lonatti visita Cuba para participar del Coloquio Internacional Patria.

Leer más…Encuentro en La Habana

Así lo aseveró desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra, quien planteó que es preciso avanzar “no sólo hacia un paro nacional, sino a un plan de lucha y una marcha federal que sea construida entre todas las organizaciones y también que la CGT se ponga al frente”.

Leer más…“Hicimos que el gobierno muestre su...

Fortaleciendo lazos de solidaridad entre vecinos y con el apoyo del gobierno provincial, Bahía Blanca va saliendo adelante tras la peor catástrofe de su historia. Mientras tanto Javier Milei, Patricia Bullrich y Gustavo Petri viajaron a la ciudad en plan de campaña, pero fueron repudiados por los bahienses.

Leer más…Solidaridad y militancia en tiempos de...