Sidebar

09
Mié, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El Fondo publica informes y previsiones “pesimistas” sobre la economía Argentina. Un nuevo documento en el que pronostica una triple caída: del PBI, de la inversión y el consumo

En las últimas semanas y antes de las elecciones primarias, abiertas y obligatorias, el FMI acrecienta su presencia en el escenario nacional.

Si por un lado la parte política sigue inyectando dólares del crédito Stand By para que el gobierno pueda mantener “en calma” el mercado de cambio hasta la contienda electoral, la parte técnica contradice el optimismo que el gobierno quiere transmitir respecto a la situación económica y el futuro inmediato.

Para este año, el fondo anticipa una caída del PBI, la inversión y el consumo, mientras que recorta las expectativas de crecimiento para el próximo. En 2020 Argentina necesitaría 39 mil millones de dólares para satisfacer sus “necesidades financieras” pero sin desembolsos significativos del préstamo.

Según el informe del FMI Argentina tendrá este año una de las recesiones más profundas del mundo. La caída estimada del PBI se espera que sea del 1,3 por ciento. En consecuencia, la inversión se desmoronará un 17,5 y el consumo, motor de un mercado interno fundido, bajará un 4,8.

La semana pasada el Fondo había publicado otro informe elaborado por la misión que encabeza en el país Roberto Cardarelli que también resultó un golpe para el Ejecutivo.

Rendido ante las evidencias de la situación económica de la Argentina, el FMI se vio obligado a aumentar el pronóstico de inflación para el 2019 (de 30,5 a 40,2), recortó la previsión de crecimiento para el año próximo, advirtió sobre la volatilidad “financiera” del país y reconoció que a partir del año que viene será más difícil avanzar en el programa debido a la falta de consenso para impulsar las tres reformas que contempla: la laboral, la previsional y la impositiva.

A ello hay que sumarle que el país deberá conseguir 39 mil millones de dólares para afrontar vencimientos de deuda, pero sin desembolsos del FMI.

No es casualidad que la caída del PBI y la inversión esté acompañada por una merma, importante, del consumo. No hay que ser keynesiano para entender que el consumo es el motor del mercado interno y, por ende, una de las turbinas fundamentales de la economía.

El consumo genera demanda, la demanda impulsa la producción y está la inversión. Y no al revés. Por eso cuando el gobierno anuncia la recuperación siempre postergada de la economía, cabría preguntarse ¿cómo y en base a qué?

No hay datos para pensar que eso suceda. Un informe reciente del Indec confirmó un nuevo mes de desplome en el consumo, el onceavo consecutivo. Por ejemplo, las ventas en supermercados y en shoppings volvieron a caer en mayo. En supermercados, la caída fue del 3,5 por ciento interanual, mientras que en los shoppings fue de casi veinte puntos. En tanto, según la consultora FocusMarket, teniendo en cuenta el primer semestre de 2019, el consumo masivo en supermercados se desplomó un 10,6 por ciento en el primer semestre.

La gravedad del escenario es total cuando la merma del consumo es concomitante con el aumento de precios. A pesar de la profunda recesión en la que se encuentra inmersa la economía, el gobierno nacional no puede detener el ritmo inflacionario.

Si tenemos en cuenta que la economía está en retracción, los aumentos son siderales. En junio, los precios de los alimentos de la canasta básica subieron un 60,8 por ciento interanual. La carestía de la vida golpea a los más pobres. Y también a los más débiles.

Así se desprende de un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) que reveló que un jubilado debió destinar el 87,5 por ciento de su ingreso a la canasta básica y un trabajador el 80,6.

El documento, también confirma algo que los bolsillos de los sectores populares conocen con certeza: la suba de los alimentos es mucho más alta que la inflación promedio. Así las cosas, sobre una inflación base de casi cincuenta puntos, en el último año los incrementos en leche, lácteos y huevos fue un 30,2 por ciento mayor; en aceites, grasas y mantecas 21,5; en café, té, yerba y cacao 17,3; y en carnes y derivados 5,6.

 

Todo tiene un por qué

 

La debacle tiene historia reciente. Vayamos por partes. Desde el 2016 a esta parte la economía nacional a partir de la interrelación de múltiples factores ingreso en una crisis que cada vez es más profunda.

La crisis se explica por las medidas económicas del gobierno que están orientadas por un programa de ajuste, entrega y represión que destruyó el mercado interno, las economías regionales, la industria nacional, aumentó la pobreza y la indigencia.

Como señalamos en una infinidad de artículos publicados en este diario y tal como demuestran las notas en las que damos cuenta de la profunda crisis social que encuentra a los comunistas en la primera línea de resistencia, la economía ingreso en una espiral descendente en el que cada uno de los factores empeora el producto.

A partir de la eliminación del “cepo” cambiario, la posterior mega devaluación, la apertura indiscriminada de importaciones, la liberalización del precio de los combustibles, la desregulación del sistema financiero y la dolarización de las tarifas de servicios públicos, combinado con una pérdida del poder adquisitivo del salario promovida por la política del macrismo de paritarias a la baja, los pilares de la economía nacional se derrumbaron.

Por eso, salvo a desprevenidos, ahora no sorprenden los informes del Fondo que confirman que la situación económico-social es más delicada de lo que, incluso, denuncia la oposición.

El desembarco del Fondo fue la última parada, obligada, del gobierno para poder llegar con chances a las elecciones de este año tras perder muy rápidamente el acceso al crédito internacional tras unos primeros años de endeudamiento masivo furibundo.

Argentina se había convertido en la plaza financiera más atractiva del mundo “en desarrollo” gracias a una política de alta tasa de interés que llegó a superar los setenta puntos.

Por eso, la tan mentada “lluvia de inversiones” no fue más que una ilusión que derivó en su contrario: la fuga de capitales más intensa y grande de la que se tenga registro en lo que va del siglo 21 en Argentina.

Agobiado por la falta de acceso al crédito internacional y ante la posibilidad certera de entrar en default con los acreedores mundiales, Macri pidió “ayuda” a Trump y así se empezó a gestar el préstamo más importante otorgado por el Fondo a un país en toda su historia.

Lejos de ruborizarse por la situación, Macri se refiere al préstamo como un logro de su gestión y de la “confianza” que su gobierno genera en el mundo.

Empero, en la realidad concreta donde manda el contante y sonante y la única patria que se defiende es la del interés privado, la confianza dista mucho de ser un atributo que pueda esgrimir el gobierno.

Los informes que viene publicando el Fondo durante el último año, es una prueba cabal de esto, más aún teniendo en cuenta que se trata del aliado más importante y el factor casi excluyente que lo mantiene con posibilidades electorales a pesar de la debacle económica.

Grid List

De cara a las elecciones del 11 de mayo, en San Luis el PC integra el Frente por la Justicia Social. “Realmente somos la única alternativa”, señala quien encabeza la lista de candidatos a concejal en Villa Mercedes, Pablo Patiño, quien sin dudarlo no oculta su optimismo al sostener que “esperamos tener un resultado positivo”.

Leer más…Un espacio construido desde abajo

Esa central comprometió su presencia ante el Congreso Nacional en la ronda del próximo miércoles, coincidentemente con el inicio del paro por 36 horas al que convoca. “Esperemos que sea un puntapié inicial de un plan de lucha que debería llevar adelante la CGT”, sostuvo Claudio Cabrera desde el Movimiento Jubilados Liberación.

Leer más…La CGT recibió a los jubilados

De cara a las legislativas del 18 de mayo Confluencia por la Igualdad y la Soberanía sale a las calles con sus propuestas. “Tras más de quince años en que el macrismo gobernó en diálogo con otras fuerzas, debemos construir una fuerza de izquierda que realmente dispute el gobierno de la Ciudad”, sostuvo desde el PC, Hebe Montenegro.

Leer más…Una fuerza que la Ciudad necesita

¿Qué es remalvinizar? ¿Por qué es preciso remalvinizar? ¿Qué papel debe jugar la escuela pública en todo ese proceso? Sobre esto reflexiona la Agrupación Docente La Violeta de la provincia de Buenos Aires. 

Leer más…“Por los pibes de Malvinas que jamás...

“El objetivo es poder construir una junta promotora del no pago a la deuda”, recalcó Ariel Elger al participar del acto convocado ayer frente al Congreso Nacional y añadió que “repudiamos el nuevo acuerdo con el FMI que quiere hacer Milei”.

Leer más…Jueves Soberano

Paola Gallo es copresidenta del Mopassol (Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos), migrante y abogada de nacionalidad colombiana y argentina, además de ser miembro de la Asociación Americana de Juristas y activista por los DDHH (*). En el marco de una sección especial sobre la causa Malvinas, que lanzamos esta semana desde Nuestra Propuesta, nos aporta su opinión en esta columna.

Leer más…Malvinas en la cultura de paz de...

“La Argentina sin ciencia y tecnología y sin apoyo a lxs estudiantes para estudiar”, es un trabajo del Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que brinda pistas para comprender hacia dónde llevando al país el desfinanciamiento de la Presidencia Milei Descargar informe aquí.

Leer más…¿Se puede Progresar?

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut