Política

El Ministerio de Economía y el FMI anunciaron que alcanzaron un acuerdo técnico, por el que se fijaron “los objetivos y parámetros centrales”, para que Argentina siga pagando los vencimientos de la deuda contraída por la Presidencia Macri.

Por medio de un comunicado conjunto, ayer al mediodía, el Ministerio de Economía y el FMI anunciaron que las negociaciones que vienen llevando a cabo, alcanzaron un acuerdo técnico por el que se fijaron “los objetivos y parámetros centrales”, que van a ser la base del entendimiento que será elevado durante los próximos días al Directorio de ese organismo multilateral.

De este modo, se espera que al promediar la semana que comienza, se den a conocer los detalles del programa de desembolsos para la Argentina correspondiente al segundo semestre que sellaron los funcionarios de la cartera económica encabezados por el viceministro, Gabriel Rubinstein, que desde hace varios días están en EE.UU. y el staff técnico del Fondo.

“Se han acordado los objetivos y parámetros centrales que serán la base para un Staff Level Agreement que se espera finalizar en los próximos días para luego avanzar hacia la revisión del programa de Argentina”, señaló desde su cuenta oficial de Twiter el ministerio que preside Sergio Massa. Y, en este sentido, puntualizó que lo acordado “busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas reconociendo el fuerte impacto de la sequía, el daño a las exportaciones y los ingresos fiscales del país”.

¿Pero cómo se traduce todo esto? La respuesta es que el gobierno nacional y el FMI se pusieron de acuerdo en qué nuevos compromisos va a tener que garantizar el país, en reemplazo de las metas que había acordado para este año, que no fueron cumplidas. Esto es, cómo va a seguir pagando los argentinos una deuda que –hay que recordarlo- es fraudulenta.

La buena noticia para la cartera económica, es que de esta manera, el Estado argentino va a tener acreditada una suma que -después que le saquen la punta al lápiz- podría llegar a los cinco mil millones de dólares para seguir pagándole al Fondo, lo que permite que se abone el vencimiento pautado para el 21 de julio, que es de algo menos de 2.600 millones de dólares de intereses de deuda.

Así las cosas, La Rosada espera que esto sirva para descomprimir la presión que en los mercados financieros y el que se verificó principalmente durante la semana pasada sobre el precio del dólar, lo que además podría aliviar este frente de cara a las Paso del 13 de agosto. Esta “recalibración” como prefieren llamarlo en la jerga financiera, implica que tanto el Fondo como el Gobierno aceptan que las metas, tal como fueron pautadas oportunamente entre el organismo y Martín Guzmán, ya no existen. Esto es, las metas acordadas en materia de emisión monetaria, reservas de divisas y otras inherentes a variables macroeconómicas.

Para pasarlo en limpio: el Estado argentino no pudo cumplir con las metas de acrecentamiento de reservas internacionales, tampoco con lo estipulado en lo inherente a la emisión monetaria que era de 0,6 del Producto y ya se superó el uno, ni con las fiscales que habían pautado un déficit primario de 1,9 por ciento y al cierre del primer semestre ya se está en 2,5 del PBI.

Por eso es que el vencimiento de la cuota de capital del 30 de junio se pagó con el equivalente a 1.700 millones de dólares en Derechos Especiales de Giros y el resto (algo así como 1.001 millón de dólares) con parte del Swap acordado con la República Popular China a una tasa anual del ocho por ciento. Esto fue rascar el fondo del tarro.

Cabe recordar que esas metas surgieron del acuerdo celebrado con el FMI, por el que se convirtió el Stand-By a tres años del Gobierno Cambiemos, en un préstamo de facilidades extendidas a diez años, por el que cada vencimiento de capital se va refinanciando de acuerdo a metas estipuladas por el organismo.

Así las cosas, ahora el Estado argentino patearía para adelante (hay que ver por cuánto tiempo) el vencimiento de este mes, mientras que para el vencimiento de intereses de agosto que es de algo así como de 1.800 millones de dólares, se podría contar con el crédito de cinco mil millones de dólares que fueron acordados en mayo pasado por Massa y la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics, Dilma Rosseff. Y así se llegaría a septiembre que es cuando hay vencimientos de capital, con un colchón de lo que queda del préstamo de los Brics.

 

¡Una locura!

 

¿Parece una locura? Sí, es una locura, sobre todo si se piensa que de lo que se está hablando y aquello por lo que el Estado vuelve a endeudarse, no es otra cosa que para pagar una deuda que fue otorgada de forma irregular de acuerdo a los propios estatutos del FMI y que, además, se fue por la cloaca de la timba financiera y la fuga que propició la Presidencia Macri.

El Informe Mercado de Cambios, Deuda y Formación de Activos Externos que presentó el Banco Central durante abril de 2020, expuso el mecanismo perverso que facilitó la fuga de 86 mil millones de dólares que perpetró el Gobierno Cambiemos ¿Pero cuántos dólares se fugaron desde el momento en que Mauricio Macri recibió a Christine Lagarde en la Quinta Presidencial? La respuesta correcta es 45 mil millones de dólares y todo pese a que la Carta Orgánica del FMI, prohíbe la utilización de los recursos del organismo para solventar la salida de divisas. Esta norma fue refrendada por Argentina cuando entró al Fondo durante 1956.

Pero por otra parte, el Gobierno Cambiemos no respetó lo que firmó en los memorándum que suscribió para tomar el préstamo, ya que ahí se comprometió a que los dólares que ingresarían se iban a destinar a disminuir las tensiones existentes en la balanza de pagos y, para ello, debían usarse para incrementar las reservas. Durante el último año de la Presidencia Macri, las reservas cayeron en algo más de veinte mil millones de dólares, sin pandemia ni sequía.

Queda claro entonces que los dólares que el FMI le dio a Macri, se utilizaron para engordar el perverso mecanismo de compra indiscriminada de divisas baratas que, tras obtener rápida rentabilidad, fueron fugadas, algo que comenzó el 11 de diciembre de 2015 cuando se levantaron las restricciones que existían para la adquisición y circulación de divisas.

Esto, en una economía que tiene un profundo problema en la restricción externa, contribuyó a destrozar el mercado interior y a profundizar el déficit fiscal, que es donde está la excusa que ahora ponen Macri y sus discípulos para explicar por qué fueron al Fondo. Y ahora tanto Horacio Rodríguez Larreta como Patricia Bullrich prometen que, si llegan a La Rosada, van a hacer exactamente lo mismo.

Como para redondear la historia, vale recordar que los desembolsos del FMI se pautaron para junio, octubre y diciembre de 2018, abril y julio de 2019, esto es, siguiendo el programa de campaña que pretendía acabar con la reelección de Macri. Y este argumento no es antojadizo: el entonces asesor de Donald Trump, Mauricio Claver, reconoce que aquel Stand-By fue otorgado a pedido de Trump y para favorecer la posibilidad de que Macri sea reelecto en 2019. Pero con el resultado electoral puesto, la bolsa estaba vacía y como consta en el informe del Central, desde la firma del acuerdo con el FMI se habían fugado 45 mil millones de dólares.

Buena parte del préstamo fue para financiar la fuga de divisas perpetrada por los sectores más concentrados y transnacionalizados que actúan en el país. Y si para muestra alcanza con un botón, el Informe da cuenta de que el veinte por ciento de personas físicas que adquirieron divisas durante ese período, se quedaron con el ochenta por ciento de lo que se compró. En el caso de las personas jurídicas la cosa es más elocuente todavía: el diez por ciento de los que compraron se hizo con el 93 por ciento de los dólares vendidos. Así, los sectores más concentrados de la clase capitalista que actúa en Argentina cobraron a tiempo el apoyo que brindado a Macri, mientras que los trabajadores seguimos pagando.

Pero pese a toda esta evidencia, el actual Gobierno no exhibió demasiada vocación a la hora de generar condiciones, para que se investigue algo tan básico como es saber a dónde fueron a parar los alrededor de 45 mil millones de dólares del Stand-By de 2018 que no están en el país. Y, menos todavía, es la que muestra la jueza María Eugenia Capuchetti en cuyo juzgado duerme la causa por la que se debería investigar este formidable delito.

Es que el camino que eligió el gobierno con la renegociación de marzo de 2022 es otro. Y también lo es el que elige ahora ¿Pero con qué expectativas lo hace? Una parte de las metas incumplidas con el FMI tiene que ver con el déficit que, en buena parte, se corresponde con la correcta decisión de La Rosada de avanzar en la obra del gasoducto Néstor Kirchner, que requirió una inversión del orden de los 2.700 millones.

Las cuentas que entusiasman al Ministerio de Economía son las que indican que con esta obra se va a tener que importar 4.500 millones de dólares menos durante 2024, a lo que suman un año sin sequía lo que -aseveran con optimismo- aportaría a un superávit comercial de alrededor de 18 mil millones de dólares. Con esto se acomodaría el desbarajuste de déficit que generaron los vencimientos de este año en un contexto tan desfavorable provocado por la sequía, la guerra en Europa y algunos coletazos de la pandemia que profundizaron todavía más los problemas estructurales de restricción externa que tiene la economía argentina.

 

¿Hablar sobre la deuda?

 

Pero para 2024 todavía faltan cinco meses que, en Argentina y en un año de Presidenciales, pueden equivaler a varios siglos, sobre todo, para quien tiene la doble tarea de ser ministro de Economía y aspirante al Sillón de Rivadavia.

Anoche el Ministerio de Economía anunció medidas que alcanzan al dólar, así como a la importación de bienes y servicios. Por un lado se generaliza el Impuesto País al 25 por ciento para todos los servicios con excepción de fletes, salud y educación, además se “simplifican” los tipos de dólar con lo que aumenta el denominado “dólar ahorro” que queda igual al dólar tarjeta. Y, asimismo, se amplía el “dólar agro” que de este modo llega a los 340 pesos para las exportaciones que se liquiden hasta el 31 de agosto.

Entre los grandes beneficiados que va a tener la aplicación de estas medidas, están las nueve grandes acopiadoras y comercializadoras de granos que todavía retienen algo así como diez toneladas de granos, tal como reveló un reciente informe de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Pero a esto se suma que hicieron exportaciones que no liquidaron por tres mil millones de dólares, de acuerdo a lo que informó la Dirección General de Aduanas.

Todo esto aportó significativamente a incrementar, todavía más, la actual restricción externa y el déficit que se traduce en problemas como los que, entre otras cosas, tiene el Estado nacional a la hora de pagar los vencimientos de intereses y capital de la deuda.

Así las cosas, con el traje de precandidato, Massa postula desde un pragmatismo de néstorkirchnerista que para sacarse de encima al Fondo, la mejor receta es pagarle. Pero, en este punto es prudente preguntarse hasta dónde vale la pena esta dinámica de andar endeudándose con los chinos, con el Brics y con la mar en coche para pagar una deuda que, a todas luces, es ilegal e ilegítima, al tiempo que forma parte central de un mecanismo diseñado para robar que, después de todo, de esto va lo de la formidable fuga de divisas que viabilizó. Y vale la pena hacer esta pregunta en un país en el que casi la mitad de la población está por debajo de la línea de la pobreza.

Porque es verdad que una parte de todo el proceso de sobreendeudamiento fue diseñado para robar. Pero fundamentalmente se trata de un mecanismo geoestratégico, geopolítico y geoeconómico de dominación que destruye soberanía política, económica y nacional en beneficio de lo peor de la clase capitalista.

Hace poco más de diez años en su libro “El odio a Occidente”, el miembro del Comité Consultivo del Consejo de Derechos del Hombre de la ONU, Jean Ziegler, reclamaba el establecimiento de “un nuevo Nuremberg para los especuladores financieros”. En este texto, se habla sobre el carácter criminógeno que tiene la industria financiera, pero también acerca de las consecuencias que su actividad tiene sobre las personas concretas. El pedido de Ziegler quedó en la nada y las consecuencias que denuncia, se siguen maquillando con palabras rimbombantes y definiciones técnicas que pretenden ocultar que todo esto no es otra cosa un capítulo clave de la lucha de clases y que, por lo tanto, se trata de un problema político que, como tal, requiere de una resolución política.

Anoche, al tiempo que señalaba que “va a haber desembolsos en agosto y noviembre”, Massa puntualizó que se buscó “sacar la discusión con el Fondo de la campaña”. Y quizás lo mejor sea todo lo contrario, es decir, que esta campaña sirva para poner sobre la mesa el tema del sobreendeudamiento y discutir incluso acerca de qué sentido tiene que Argentina continúe atado a organismos como el FMI, el Banco Mundial o el Ciadi.

Porque el sobreendeudamiento de una formación estatal como Argentina, es un componente necesario e inherente a la actual etapa que atraviesa Crisis de Larga Duración del Sistema Capitalista y, por ende, no se trata de un desequilibrio de aquellos que se pueden subsanar a partir de la reestructuración de actores económicos y diferentes facciones del universo del capital, por medio del pacto entre fuerzas políticas en pos de la reorganización de la hegemonía social.

Pero esa búsqueda existe y subyace detrás del intento por naturalizar un hecho condicionante para la sociedad argentina como es el camino que comenzó a recorrerse con el Stand-By de 2018. De esto va la mirada que postula que es necesario y posible avanzar en la construcción de un “capitalismo bueno”, capaz de someter a todos estos actores a la lógica de la economía productiva. Esto es, sueño de keynessianos y protokeynessianos que soslaya la lucha de clases y no advierte que el actual no es un momento más de las cíclicas crisis que caracterizan al capitalismo.

Entonces mientras algunos postulan que es preciso correr todo hacia el centro, para preservar la institucionalidad que requiere el Estado Liberal Burgués, no está de más que en esta campaña electoral se haga hincapié en la necesidad de discutir la deuda y su contexto, porque esto permite poner en superficie y de una manera inocultable cuál es el verdadero impacto que tiene el capitalismo en la realidad concreta y cotidiana de los trabajadores.

Y asimismo porque la cosa no pasa por intentar una reorganización de la hegemonía social que deje contentas a las facciones del universo del capital, sino por aportar a la construcción de herramientas aptas para la reorganización de la lucha de clases, que es una tarea que como Partido Comunista nunca abandonamos, pero que ahora es preciso consolidar y profundizar en un escenario de equilibrio inestable y de tanta volatilidad como el actual.

 

Grid List

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....

En Entre Ríos festejó LLA, lo que plantea un panorama que “requiere nuevas formas de acumulación y repensar las estrategias y las formas en que organizamos los procesos de lucha”, tal como lo destacó el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi. 

Leer más…Una elección que abre nuevos desafíos

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y  el FMI dan cuenta de la etapa que se viene. El abogado Martin Landini (*)  analiza para Nuestra Propuesta este cuadro de situación. 

Leer más…La ley Bases, la reforma laboral y la...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso

En La Pampa concejales del PRO promueven la censura de una exposición de Sergio Ibaceta. En Córdoba, una banda de LLA golpeó y robó al equipo de la Televisión de la UNC y la Policía Federal metió presa a una fotorreportera en la cobertura de un acto de campaña de Milei.

Leer más…La Libertad atacada

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

Leer más…El regreso rojo: Ariel Elger y la...

El Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires convocó a votar a la lista que en ese territorio encabeza Jorge Taiana. “Votamos y luchamos junto al pueblo y la clase trabajadora para que nunca más las dictaduras y el imperialismo manchen nuestro país de sangre obrera”, puntualizó su secretariado.

Leer más…El domingo en provincia de Buenos...

Falleció Miryam Kurganoff de Gorban, una militante del Partido Comunista de vasta trayectoria y referente indiscutida de la lucha por la Soberanía Alimentaria a nivel global. Una vida rica y enriquecedora, una camarada tenaz e incansable.

Leer más…Hasta la victoria siempre, Kita

Mientras Milei le dice al pueblo que “no hay plata” el vicecanciller, Fernando Brun, y una comitiva oficial se fueron a una playa paradisíaca a costa del Estado. La excusa fue la “Semana de la Agricultura del Caribe”. Es el mismo gobierno que destruyó el Instituto y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Son el gobierno de la joda y rompen todo lo que sea productivo”, señaló el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…De farra y con la tuya

“Esta lista es una alternativa para que el campo nacional y popular entrerriano tenga una opción legítima” dijo el secretario de Organización local del PC, Mario Roa, y subrayó que “nos sentimos protagonistas de una construcción capaz de ponerle un freno en el Congreso al accionar del gobierno de Milei”.

Leer más…Gualeguaychú con La 503

“Rechazamos la presencia de esta persona que en diferentes momentos de la historia reciente nos endeudó y ajustó al pueblo argentino” sostuvo desde el PC, el docente Carlos Urmente.

Leer más…Sturzenegger escrachado en La Pampa

En el Chaco la policía atacó a personas de la comunidad Quom que pedían que se restituyan Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral y la AUH. “Hay sordera total frente al dolor del pueblo y la respuesta es una represión brutal”, denuncio desde el Partido Comunista del Chaco, Duilio Ramírez.

Leer más…Zdero en modo Bullrich

En Washington, Sergio Neiffert y Alejandra Monteoliva, suscriben el primero de los acuerdos previsto entre el Centro Nacional Antiterrorista y el Buró Federal de Investigaciones estadounidense.

Leer más…El FBI desembarca en Argentina

La candidata a senadora Natalia del Barco y el postulante a diputado por Ahora 503, Víctor Hutt, visitaron Concepción del Uruguay, donde recorrieron el barrio La Concepción junto a la militancia local del Partido Comunista.

Leer más…Ahora 503 en Concepción del Uruguay

La ministra de Seguridad dijo que el feminismo tiene la culpa de los femicidios. “La responsabilizamos por cualquier femicidio, travesticidio, crimen de odio y cualquier situación de violencia patriarcal que de aquí en más se cometa en nuestro país”, sostuvo la secretaria de Géneros del Partido Comunista, Solana López.

Leer más…Algo habrán hecho

¿Qué se esconde detrás de intento por reformar el Código Penal que impulsa la Presidencia Milei? “Es inaplicable y sólo beneficiaría a empresas que quieran hacer negocios construyendo cárceles”, sostuvo el vicepresidente de la Liga, el abogado Gerardo Etcheverry.

Leer más…Menos derechos y más punitivismo

Esa fue la convocatoria que hizo ayer el secretario del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, al participar de un acto convocado en Ciudad de Buenos Aires bajo la consigna “Venezuela se respeta”.

Leer más… “A combatir junto al pueblo venezolano"

La Presidencia Milei prevé vender totalmente el paquete accionario de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. “No se trata de una entrega más: estas represas tienen un carácter estratégico”, se advirtió desde el Partido Comunista de Neuquén.

Leer más…La entrega avanza

En Santa Rosa, el PC se planta ante el avance del Grupo Clarín, que quiere desplazar a la Cooperativa Popular de Electricidad. “Tenemos una postura antimonopólica, más si se tiene en cuenta lo que es este monopolio de comunicaciones que juega al servicio de los intereses del poder real que dañan a nuestro país”, dijo el titular del PC pampeano, Sergio Ibaceta.

Leer más…En defensa del cooperativismo

En Mar del Plata, la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, volvió a ganar las calles para plantarse contra las políticas de Javier Milei, denunciar “el servilismo” gubernamental y “la intervención directa del Tesoro norteamericano en el mercado financiero  argentino”.

Leer más…Los jubilados redoblan su compromiso

El PC volvió a presentarse en sede judicial para demandar que se esclarezca el femicidio de Florencia Gómez, perpetrado el 12 de octubre de 2020 en San Jorge. “Son cinco años sin ningún tipo de novedades y queda claro que fue un femicidio que tuvo una motivación política y queremos aportar esta perspectiva a la investigación” sostuvo desde la dirección partidaria provincial el abogado Maximiliano Lara. Solana López, secretaria de Géneros del PCA, recordó a Florencia afirmando que “su feminismo y humanismo la llevaba todos los días a acompañar a aquellas mujeres, niñas y jóvenes que se encontraban expuestas a la violencia patriarcal”. 

Leer más…Exigir justicia con las banderas de...

En su visita de campaña, el presidente de la nación apenas pudo hablar  diez minutos a metros de la Costanera General San Martín pero se quedó con las ganas de realizar su anunciada caravana. ¿La causa? El ruidoso repudio popular, que se hizo sentir en una jornada con calor y humedad. Desde la calle, al pie de la lucha, Sonia López fustigó al gobierno nacional y exclamó: “Milei no merece pisar suelo correntino, porque esta es la tierra de San Martín y el sargento Cabral, y él es un presidente cipayo y lamebotas de un imperio en decadencia”.

Leer más…Corrientes también repudió a Milei

El esquema político del gobernador Alberto Weretilneck queda salpicado por vínculos con el financista de Espert. Y en el ojo del huracán aparece Lorena Villaverde, una diputada del riñón de Javier Milei que ahora quiere ser senadora nacional por Río Negro.

Leer más…El Caso Machado y “la casta” rionegrina

“Fue un momento que relacionó la defensa de nuestra Patria con la defensa de los pueblos agredidos, como el palestino”, sostuvo desde la dirección del PC provincial Víctor Giavedoni. Se hizo  el marco de la campaña electoral del Frente Defendemos La Pampa.

Leer más…Peña Antifascista en Santa Rosa