Sidebar

11
Dom, May

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Estallidos sociales tras el asesinato de George Floyd. La amenaza del “enemigo interior” ¿Podrá EE.UU. exportar su crisis esta vez?

“Hay cosas más importantes que vivir”. Esto lo dijo el vicegobernador del Estado de Texas, Dan Patrick, que así respondió a quienes lo cruzaron por haber señalado que “los abuelos están dispuestos a sacrificarse” para “salvar la economía de su país”.
Estos dichos caracterizan bastante bien la mirada de un gobierno que en tiempos de pandemia rompe con la OMS, abona posturas conspiranoicas, le echa la culpa a la República Popular China y desestima las recomendaciones de la ciencia para enfrentar al Covid-19.
Pero no sólo eso. También fomenta la violencia desatada contra quienes intentan tener posturas acordes a lo que la OMS recomienda para lidiar con la pandemia.
“Son muy buenas personas”, dijo no hace mucho Donald Trump al referirse a la banda armada que copó el Capitolio de Michigan, donde intimidó a congresista para exigir que se levante el aislamiento social en ese Estado.
La reacción gubernamental ante la actividad abiertamente violenta de este tipo de grupos, es diametralmente opuesta a la que tiene respecto a quienes se manifiestan como reacción al asesinato de George Floyd, perpetrado el 25 de mayo por la policía de Minneapolis.
Ayer, en teleconferencia, Trump acusó a los gobernadores de ser blandos, tras lo que anunció la movilización de la Guardia Nacional y adelantó que se va a redoblar la represión.
En este sentido, dio una vuelta de rosca cuando anticipó que incluiría al movimiento Antifa en la lista de “grupos terroristas” que confecciona EE.UU.
Aquí vale citar que, hasta ahora, ni siquiera las milicias que parieron a Timothy McVeigh, fueron consideradas para esa nómina que siempre estuvo integrada por formaciones radicadas en otros países.
Y aquí es donde aparece un dato a tener en cuenta para intentar comprender qué es lo que está pasando en EE.UU. donde, quizás por primera vez -al menos en su historia reciente- aparece la figura de enemigo interior.
Es verdad que durante la década del 60 del siglo pasado, Washington movilizó a la Guardia Nacional, pero lo hizo con el argumento de la defensa de los derechos civiles que eran vulnerados, sobre todo, en estados del sur.
En ese momento la firma de la Ley de Derechos Civiles por parte de Lindon Jonhson, contribuyó a descomprimir la situación. Pero también a abonar el mito de la democracia liberal burguesa y su paradigma: EE.UU. como tierra de oportunidades.
En promedio, la población afrodescendiente percibe haberes del sesenta por ciento de lo que cobran los anglosajones. El acceso a la educación es otro tema: más de la mitad de negros no puede acabar el ciclo secundario, lo que condiciona severamente sus posibilidades de conseguir trabajo de calidad y, por lo tanto, acceder a una vivienda digna y disponer de un servicio apropiado de salud.
Por eso a nadie debería sorprender que, cuando EE.UU. supera las 105 mil víctimas fatales de Covid-19, se advierta que los afroamericanos mueren a un ritmo casi tres veces superior al de los blancos, tal como lo revela el relevamiento realizado por el Laboratorio de Investigación APM.
Estos son sólo algunos datos que hacen que valga la pena reflexionar acerca de por qué la máscara del American Dream se va cayendo a pedazos.
¿Pero por qué un gobierno avala públicamente a bandas armadas de derecha y exige represión para quienes piden, sólo, que se los incluya en el sistema?
“El gobierno fue constituido para proteger la propiedad, para proteger a los ricos de los pobres, a quienes tienen propiedad contra los que no tiene ninguna”, reconocía hace más de dos siglos el tercer presidente de EE.UU., Thomas Jefferson, en una frase que ahora suena como premonitoria.

Desigualdad

Un trabajo del Economic Policy Institute, da cuenta de que en EE.UU., a partir de 1970 comenzó a dispararse la brecha entre el uno por ciento más rico y el resto de la población.
Sus autores concluyen que el creciente incremento de la desigualdad se vincula al achatamiento del salario mínimo, dado a partir de un proceso de desindicalización que trajo aparejado que se relativice la negociación colectiva como herramienta para fijar el precio del salario.
También por el alza del desempleo y la aceptación cultural de que los altos cargos de las corporaciones empresariales pudieran cobrar sueldos desmesurados, al tiempo que se flexibiliza la relación laboral. Hoy algo así así como cuarenta millones de estadounidenses carecen de trabajo de mínima calidad.
Así las cosas, la génesis y las consecuencias de la crisis que reventó en 2009 con epicentro en EE.UU., se puede explicar advirtiendo los desajustes provocados por la industria del crédito y la venta de derivados -la banca y los mercados financieros-, así como el crecimiento de la morosidad vinculada al crédito inmobiliario que hizo estallar la burbuja.
Todo en un contexto de extrema financierización y deslocalización de la economía estadounidense, que impactó en una pérdida inducida de empleos, caída de demanda interna y creciente endeudamiento.
Por supuesto que todo esto afecta más a los pobres y si como reconoce la Administración de la Seguridad Social, el cuarenta por ciento de las familias negras son pobres, la respuesta es clara.
La Presidencia Trump fue la respuesta que el sistema político estadounidense pudo dar a este problema.
Entre bravuconadas y pese a los tire y aflojes con Jerome Powell, acordó con el sistema financiero lo que permitió devolver cierta solvencia al crédito, motorizada por la política monetaria de la Reserva Federal de sostener tipos de interés a largo plazo por debajo de la tasa de crecimiento, para la deuda pública como la privada.
Asimismo, acomodó algunas variables que permitieron un leve repunte del crecimiento y baja del desempleo a partir de la creación de relaciones laborales regidas por el precariado. Pero de todos modos puede exhibir índices favorables en términos de demanda interna.
Pero también en EE.UU. la pandemia expuso con crudeza una crisis que ya estaba. Y plantea límites concretos inherentes a la actual etapa del desarrollo capitalista a los que, como protagonista central, EE.UU. no puede escapar.
Es que sería difícil que la principal formación estatal del sistema capitalista, lograra sortear los límites que impone la propia acumulación que lleva a producir cada vez más porquerías, pero también que lo haga del callejón sin salida que implica la vía de la creciente financierización.
¿Y podrá esquivar el límite social vinculado a la propia dinámica de explotación? ¿Será que la reacción gubernamental a las movilizaciones que hay en EE.UU. responde a la necesidad del capitalismo de apelar a formas cada vez más autoritarias en su afán por superar las limitaciones que le impone su propio ADN?
Quizás sea prudente leer en esta clave lo que pasa en EE.UU. Porque lo que estalla ahora es un índice de una crisis que es sistémica del capitalismo, y que tuvo un hito en 2009 cuando la crisis de sobreproducción acabó por dibujar un escenario que sigue sin superarse.
Por eso no deja de ser un reduccionismo, leer lo que está pasando sólo en términos de disputa racial.
Poner el foco en el color de la piel, es quedarse con una parte de la historia, pero a su vez, puede ser el argumento que vehiculice la idea de que se está ante un problema exclusivamente inherente a derechos civiles o ciudadanos y que, por lo tanto, podría resolverse por medio de una administración virtuosa de los canales que dispone la democracia liberal burguesa.

¡Y encima vinieron los chinos!

Para comprender a EE.UU. en tanto formación estatal líder del universo capitalista, hay que pensarlo como un conglomerado en el que coexisten un sistema de representación político-institucional muy atado a una burocracia estatal sólida.
Pero también un esquema donde se imbrican agencias estatales y paraestatales de seguridad/inteligencia, un complejo militar, industrial, massmediático y financiero que eficientemente fabrica sentido común, armas que hay que utilizar para amortizar la inversión, aparato de legitimación y mucho dinero de –al menos- dudoso respaldo que hay que vender a alguien.
Todo esto sirve como punto de partida para intentar comprender buena parte de lo que pasó durante la segunda mitad del siglo 20 y los albores del actual ¿Pero será que esta vez la receta no alcanza para todos hacia adentro de las fronteras de EE.UU.?
Hasta ahora, EE.UU. tuvo la habilidad de exportar todo lo que produce ese complejo: dinero, ideología, guerras y porquerías listas para exacerbar el consumismo.
Pero esta dinámica se ve alterada conforme se ralentiza la ronda de maximización de tasa de rentabilidad, provocada por los propios límites que impone la Segunda Crisis de Larga Duración del sistema capitalista.
Y, encima, a la hora de limar las asperezas que aparecen fronteras adentro, exportando la crisis, a Washington le salió un competidor.
Durante la Guerra Fría, EE.UU. disputaba supremacía global en los terrenos de la geopolítica y la geoestrategia, pero a la hora pelear en el campo de la geoeconomía, la Unión Soviética se subía a otro ring.
Ahora, la República Popular China aparece como una formación estatal que, por las características de su propio sistema, le plantea disputa en los tres terrenos. Esto hace que de cara a cada negocio, EE.UU. se encuentre con un competidor chino, incluso en aquellas posibilidades que se presentan hacia adentro de formaciones estatales tradicionalmente subordinadas a Washington.
Este dato también debe ser puesto sobre la mesa a la hora de intentar comprender qué está pasando en EE.UU., por qué su sistema político reacciona tal como lo hace y por qué, aunque en el corto plazo pueda resolver el estallido que irrumpió tras el asesinato de George Floyd, lo más probable es que la crisis continúe.

 

Grid List

El Partido Comunista estará realizando junto al “Capítulo Argentino del Congreso Mundial contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares” una actividad en homenaje a la Victoria del Ejército Rojo contra el nazismo”, en la que hablará su secretario general, Jorge Kreyness. 

Leer más…El 80 aniversario de la Victoria...

El sociólogo Néstor Kohan, docente universitario y titular de la cátedra libre “Che Guevara”, nos aporta para Nuestra Propuesta su mirada sobre el Día de la Victoria y la importancia que, a ochenta años, aquella gesta sigue teniendo para la humanidad en las luchas actuales.

Leer más…Nazis de ayer y de hoy: Eternos...

Un grupo de integrantes de La Libertad Avanza, fue repudiado por estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Unlp. “Cada vez que aparezcan vamos a discutirles políticamente qué hacen en nuestra facultad, viniendo a defender el presupuesto más bajo de la historia”, advirtió desde el MUI, Jonás García Leri.

Leer más…Hora de poner límites

La dirigente del Partido Comunista de la Argentina Emilia Segotta recuerda en esta nota la vida revolucionaria de Raquel Levenson, la militante de la FJC que combatió al fascismo en la Guerra Civil española y a los nazis en Moscú y Stalingrado.

Leer más…Nuestra gran Raquel Levenson

Así lo asevera María Neder, quien encabeza la lista de candidatos a concejal en Juana Koslay, que el Frente por la Justicia Social presenta de cara a las elecciones que el domingo venidero se van a llevar a cabo en la provincia de San Luis.

Leer más…“No queremos más de lo mismo”

De esta manera se pronunció el Partido Comunista de Neuquén, que se encuentra llevando a cabo una tarea de reorganización afianzada en su rica historia y tradición de lucha que vio entre sus filas a dirigentes de excepcional tralla como Antonio Alac.

Leer más…Contra la privatización de las...

Claudio Cabrera y Gustavo Panasiuk participaron del encuentro con el titular de la CTA bonaerense. Se coincidió en la decisión de “fortalecer los lazos orgánicos” y en que resulta preciso que en el orden provincial la central posea una Secretaría dedicada a atender la problemática de jubilados, pensionados y adultos mayores.

Leer más…Baradel recibió al MJL

El colectivo Mario Bosch llevó adelante su jornada anual en la que reconoció el papel que jugaron quienes brindaron sus testimonios en el Juicio a las Juntas que comenzó durante 1985.

Leer más…Reconocimiento para Iris y Zamorano

Los trabajadores de las universidades continúan perdiendo salario frente a la inflación a un ritmo vertiginoso y por eso Conadu Histórica se declaró en estado de alerta y sesión permanente.

Leer más…A un año de la Marcha Federal...

Así lo recalcó la secretaria de Géneros y Disidencias del PC que, junto a su familia, fue víctima de un ataque violento de carácter fascista y patriarcal en Río Cuarto. “Se trata de bandas mafiosas que cuentan con una connivencia policial y judicial, lo que facilita que se construya una fuerza paraestatal con terminaciones también en el Estado”, advierte Solana López.

Leer más…“Este hecho no debe quedar impune”

Continuando con las columnas especiales de Nuestra Propuesta por la conmemoración del 80° aniversario de la Victoria del Ejército Rojo sobre el nazi-fascismo, llega el turno de publicar el artículo del politólogo y sociólogo Atilio Borón.

Leer más…El papel de la Unión Soviética en la...

El Partido Comunista de la Argentina participó, en Plaza San Martín de la ciudad de Buenos Aires, de la conmemoración de la victoria del Ejército Rojo sobre las hordas nazi-fascistas.

Leer más…Marcha del Regimiento Inmortal

Con esta columna de Ana María Ramb, periodista, escritora y dirigente del Partido Comunista, damos inicio a una serie de artículos que iremos publicando a lo largo de esta semana en ocasión al 80 aniversario de la Victoria sobre el nazifascismo.

Leer más…Día de la Victoria en la Gran Guerra...

El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires participó de un plenario del Partido Comunista de esa jurisdicción. “Su presencia habla del reconocimiento y la valoración positiva del gobierno provincial sobre las construcciones que lleva a cabo el PC en cada frente”.

Leer más…El PC bonaerense recibió al ministro...

“Poseemos credenciales barriales que nos aseguran poder amplificar la voz del poder popular y aportar a una recuperación institucional que nos sume más y mejor democracia”, recalcó la candidata a diputada provincial por el Frente por la Justicia Social, secretaria política del PC puntano e integrante del CC del PCA, Claudia San Martín, de cara a las elecciones que se realizarán el domingo 11 de mayo en la provincia de San Luis.

Leer más…Por una mirada de clase en la...

En la provincia de Córdoba la Mesa en Defensa de la Salud como Derecho Fundamental se planta ante los intentos privatizadores de la Gestión LLaryora. Desde ese espacio, la médica cardióloga Florencia Dahbar recalca que “la defensa de la salud pública como derecho involucra transversalmente a la sociedad”.

Leer más…Los trabajadores defienden la salud...

Así fue como festejó el Día Internacional de los Trabajadores el Partido Comunista de San Luis. “Construimos el Frente por la Justicia Social por fuera de las propuestas de sumisión que ningunean a la clase trabajadora”, destacó en ese contexto el candidato a legislador, Roberto Clark.

Leer más…Con locro y lucha

Del poeta revolucionario que escribiera “Un libro rojo para Lenin” se presenta una adaptación de su obra “El turno del ofendido”. El espectáculo teatral, poético, musical y audiovisual cuenta con el guión y la dirección del mexicano Modesto López y estará en escena del 6 al 11 de mayo a las 20.30hs en el Teatro “El Popular”, Chile 2080, de la Ciudad de Buenos Aires.

Leer más…Roque Dalton en Buenos Aires

Esto lo asevera en el Día de los Trabajadores Mario Alderete, quien además reflexiona sobre la coyuntura que viven nuestro país y el planeta, atravesados por la crisis del sistema capitalista que se vuelve cada vez más agresivo y criminógeno. “Debemos intensificar la unidad sin perder la independencia y la identidad, pero impulsando una plataforma común”, recalca el veterano dirigente del Partido Comunista.

Leer más…“La clave está en la unidad y disputa”

La escalada de ataques a periodistas continúa. En el debate de candidatos y candidatas a legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, el asesor presidencial Santiago Caputo amenazó al fotógrafo del Tiempo Argentino Antonio Becerra por el simple hecho de estar realizando su trabajo. En el marco del Primero de Mayo, desde Nuestra Propuesta nos solidarizamos con todxs lxs trabajadorxs de prensa que han sido amenazados, reprimidos, agredidos y cesanteados por el gobierno neofascista y ultraliberal de Javier Milei.

Leer más…Otro atentado contra la libertad de...

En Unquillo la poesía, la música y un buen locro se mezclan con una finalidad tan noble como política, en una peña organizada por el PC. “Un poquito el eje que buscamos darle es recuperar el Día del Trabajador y la Trabajadora como un espacio de memoria y reflexión, pero también de celebración”, sostuvo el militante comunista unquillense, Josías Acosta González.

Leer más…Guitarra Trabajadora con las banderas...

“Marchamos detrás de la convocatoria de la CGT y las CTA, pidiendo un plan de lucha y tras el acto vamos a volver a ir hacia el Congreso como cada miércoles”, recalcó desde el MJL Claudio Cabrera.

Leer más…Los jubilados nunca fallan

El dirigente del Partido Comunista Rogelio Roldán, reflexiona en esta columna sobre la actualidad y el significado de la derrota propinada por el pueblo vietnamita al imperialismo yanqui. 

Leer más…1975 -30 de Abril-2025. 50 años de la...

Esto es lo que se advirtió desde el Partido Comunista de Salta ante la Resolución 347/2025 que habilita a que las Fuerzas Armadas detengan a civiles. También se denunció la connivencia del gobierno encabezado por Gustavo Sáenz con la Presidencia Milei.

Leer más…“Abren las puertas del infierno”

Durante la jornada previa al Día Internacional de los Trabajadores se va llevar a cabo en la capital provincial una movilización convocada por las dos CTA y las dos CGT bajo el lema “Nada para festejar”, con fuertes críticas a la Presidencia Milei y al gobierno encabezado por Martín Llaryora.

Leer más…Acto unitario en Córdoba

Se caracterizó por la participación de más de cuatrocientos delegados que integraron 164 delegaciones provenientes de 91 países. La delegación del Partido Comunista de la Argentina estuvo integrada por Marcelo F. Rodríguez y Rubén Darío Guzzetti.

Leer más…Culminó el Foro Internacional...

María Eva Koutsovitis, primera candidata a legisladora porteña por Confluencia, dialogó con Nuestra Propuesta. En la entrevista, analizó la crisis económica, social, urbana y ambiental que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires y explicó algunas de las propuestas que plantea el frente político que impulsa e integra el Partido Comunista de la Ciudad. Koutsovitis denunció que desde hace casi dos décadas la Ciudad es gobernada por una corporación política y económica, que incluye también a esa oposición “cómoda” que le permitió al macrismo desplegar su proyecto político sin mayores resistencias. Ante los candidatos oficialistas, crece desde el pie una alternativa real para la Ciudad.

Leer más…Confluencia, una alternativa real para...

El Frente por la Justicia Social se presenta en San Luis como alternativa real para las elecciones del 11 de mayo y en Juana Koslay el ex diputado provincial comunista Juan Larrea es candidato a intendente. Además del PC, entre otros, integran el FJS Patria Grande, Nuevo Encuentro, el PTP, MPL y Partido de la Lealtad Sanluiseña, así como Tierra, Techo y Trabajo.

Leer más…A las elecciones, con autonomía de...

Como cada miércoles el Movimiento Jubilados Liberación estuvo ante el Congreso junto a otras organizaciones. Hubo radio abierta y movilización. También “un merecido homenaje que se personalizó en la memoria de Carlos Imizcoz y de tantos otros camaradas luchadores”, tal como lo puntualizó Claudio Cabrera.

Leer más…Los jubilados volvieron a Plaza de Mayo

Con la participación del filósofo Rocco Carbone y el presidente del Movimiento Juvenil Martiano, Danhis Pereira, se llevó a cabo un encuentro en el que debatieron jóvenes de diversos rincones del planeta.

Leer más…Jóvenes contra el fascismo