Sidebar

01
Mar, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Arrancó el Mundial con victorias en Santiago del Estero y una aberración en Mendoza ¿Están prohibidas las banderas palestinas? ¿Y las de Malvinas? Una convocatoria para que el 11 de junio todo se ponga en su lugar en el Diego Armando Maradona. Cosas de la soberanía que es bueno reafirmar, sobre todo, en este 25 de Mayo.

A diferencia de lo que solía hacer, durante la noche del 21 de junio de 1986, Diego Maradona, no habló ni hizo chistes, sólo se encerró en su pieza, lo que encendió luces de alarma porque todos pensaron que El 10 estaba enfermo. Pero al día siguiente “fue el primero en estar listo y nos animó a todos, nos dio arengas y aliento”, relataba José Luis Brown y recordaba la actitud del capitán al salir al Estadio Azteca. “Iba pecho adelante y mirada en alto” sin decir palabra, serio, “sólo miraba a los ingleses” y tras el Himno arengó a sus compañeros: “vamos eh, vamos que estos hijos de puta nos mataron a nuestros pibes, nuestros amigos, vecinos ¡No podemos perder!”.

Lejos de cualquier chovinismo, la actitud de Maradona reflejaba un sentimiento claro que remite a lo que había pasado apenas cuatro años antes de aquel memorable partido. Y ese sentimiento que se convierte en saber popular que reconoce que las Malvinas son argentinas, es el que constituye una barrera infranqueable contra todos los intentos que hubo (y hay) por desmalvinizar como paso previo y necesario para favorecer las pretensiones geoestratégicas, geoeconómicas y geopolíticas del bloque anglosajón en el Atlántico Sur y la Antártida.

Buena parte de ese saber popular se apuntala y alimenta en un universo simbólico que tiene anclajes materiales concretos. Por eso es que Malvinas, está presente en cosas de la cotidianeidad de los argentinos como la nomenclatura de clubes, cooperativas, sociedades de fomento, barrios, calles y localidades.

Y este es el caso del Estadio Malvinas Argentinas, al que no hace mucho se le pretendió cambiar de nombre por Estadio Mendoza, a instancias de una imposición que hizo la Fifa para permitir que ahí se jueguen partidos del Mundial Sub-20.

En principio, la versión fue desmentida por el gobernador de esa provincia, Rodolfo Suárez, quien durante la previa del inicio del certamen dijo que todo se trataba de un “bolazo”. Pero lo cierto es que en el debut de Mendoza como subsede, durante el encuentro disputado entre Italia y Brasil, carteles de la Fifa taparon la simbología patria que adorna el tablero ubicado sobre una de las tribunas. Se trata concretamente de una imagen de las Islas Malvinas pintadas en celeste y blanco y una Bandera Argentina.

Entre otras reacciones, esto provocó la de Cancillería que por medio del secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Guillermo Carmona, exigió a la Secretaría de Deportes mendocina explicaciones e hizo saber su “firme rechazo” a lo sucedido. Poco después, Suárez hizo que se retirara la cartelería y sostuvo que todo el episodio fue originado por “un error involuntario de Fifa”. Pero aquí no hubo ningún error: los carteles estaban hechos con la medida exacta para cubrir lo que querían tapar.

Lo del “error involuntario” es un argumento bastante flojito de papeles. Poco después de que se confirmara que Argentina iba a reemplazar a Indonesia como sede (Ver La jugada magistral de la Fifa con una pared tirada con la AFA), se supo que la Fifa había puesto como condición el cambio de nombre del estadio, algo que entonces desmintió el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, quien ante el episodio de Mendoza, optó por permanecer en silencio, tal como lo hizo el titular de la AFA, Claudio Tapia.

 

Que no se manche

 

Pero, además, la pelota mundialista volvió a rodar en tierras argentinas. Después de conseguir la tercera Copa del Mundo en Qatar, el fervor futbolero se traslada a los juveniles y como pasó en 2001, nuestro país vuelve a ser anfitrión de un Mundial Sub-20. Argentina arrancó bien asegurando su clasificación con victorias ante Uzbekistán y Guatemala y así los dirigidos por Javier Mascherano, parecen estar aprovechando la segunda oportunidad que les dio una combinación de azar, el escenario geopolítico mundial y la muñeca de Tapia que supo aprovechar esta situación para que la Selección Argentina juegue el Mundial, tras no haber clasificado en el Sudamericano realizado en febrero.

Traer el certamen a esta parte del mundo, promete prolongar un poco más esta suerte de argentinomanía que atraviesa el Universo Fútbol desde que La Scalonetta bordó en el pecho de La Albiceleste su tercera estrella. Pero no sólo eso, ya que también vuelve a poner en la disputa por la Copa a una camiseta que tiene seis títulos de la categoría y tres de mayores, así como varios jugadores jóvenes que se lucen en el fútbol argentino y en las principales ligas del planeta.

Por su parte, en el marco local, la organización de la Copa crea una expectativa de mejorar el ingreso de divisas mediante el turismo. Sin embargo, para la AFA, ser anfitriona conlleva gastos en dólares que complican la escasez de divisas por la que atraviesa Argentina. Es por eso que el Gobierno dispuso que hasta cincuenta millones de dólares de importación de todo tipo de productos destinados al Mundial Sub-20 queden libres de aranceles, impuestos y tasas.

En medio de las restricciones para acceder al tipo de cambio oficial, el decreto eximió a una serie de productos del pago de los derechos de importación, de IVA, de los impuestos internos, de tasas por servicio de estadística, portuarios y comprobación de destino. Entre ellos se encuentran los artículos de equipamiento deportivo, de cobertura en medios de prensa y comunicación internacionales, productos de mercadeo, equipos tecnológicos, materiales promocionales, mobiliario, credenciales, productos alimenticios, medicinales y demás elementos destinados a la organización y al desarrollo del torneo.

Esto se decidió por pedido de la AFA que es la organizadora del Mundial que se hace en Argentina después de que la Fifa le quitara la sede a Indonesia, con lo que rápidamente el organismo que preside Giani Infantino se desligó de quedar metido en medio de un conflicto geopolítico.

Como se recordará, el problema se presentó con la inesperada clasificación de Israel. Ante esto la Asociación de Fútbol de Indonesia (AFI), adelantó que no estaba dispuesta a recibir a la delegación israelí como consecuencia de las tensiones que persisten en el mundo musulmán por la Causa Palestina.

Sin embargo, la causa Palestina está presente en varios rincones y canchas del mundo, tal como sucedió en Qatar, por lo que quedó demostrado que, aunque la Fifa mire para otro lado,  siempre va a haber algún hincha que saque una bandera que  incomode al organismo, como pasó durante el encuentro disputado entre Colombia e Israel en el estadio Diego Armando Maradona de La Plata. En el festejo por el triunfo de Los Cafeteros, un grupo de hinchas desplegó una bandera de Palestina, lo que provocó el enojo de quienes exhibían enseñas israelíes. Entonces intervino personal policial que sacó de la tribuna sólo a los simpatizantes colombianos que exhibían su apoyo a la causa palestina.

“Sabemos que el fútbol no vive en el vacío y somos igualmente conscientes de que existen muchos desafíos y dificultades de índole política en todo el mundo. Pero por favor no permitan que el fútbol sea arrastrado a todas las batallas ideológicas o políticas que existen”, señala la carta que Infantino envió, en noviembre pasado, a las federaciones que poco después participarían del Mundial celebrado en Qatar.

Pero como vuelve a quedar exhibido con los episodios vividos en La Plata y Mendoza, esta suerte de asepsia respecto a lo político que pretende exhibir la Fifa, tiene un carácter bastante selectivo. Y entonces el mensaje el claro: sin banderas y sin memoria, porque de eso va la presencia de las banderas de Malvinas y Palestina en un estadio de fútbol.

Y en esto de la memoria como herramienta clave para la defensa de la soberanía, quien tiene mucho para decir es el secretario de Derechos Humanos del Centro Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (Cecim), Ernesto Alonso, quien hizo público su repudio a la postura del gobernador Suárez, pero también cuestionó a la dirigencia de la AFA “que avaló esta situación”.

En este sentido, Alonso fue contundente cuando advirtió que este hecho refleja “una cultura estratégica que nos quieren imponer los poderes reales” y recordó el vínculo estrecho que une a Infantino con Mauricio Macri a quien ungió como presidente ejecutivo de la Fundación Fifa, pero también la postura desmalvinizadora que exhibe el macrismo, en cuyo contexto se destacan episodios como aquel en el que Patricia Bullrich dijo que “podríamos haber dado” las Islas Malvinas en una negociación con la multinacional Pfizer.

Así las cosas, el integrante del Cecim recalcó que “la política de la defensa de Malvinas, es una cuestión de Estado que está en nuestra Constitución” y al referirse a lo sucedido en Mendoza, añadió que “no podemos permitir esta ofensa” que lamentó no es la única de este tipo que se produce en el contexto del Mundial.

En ocasión de la fecha que se disputó con los partidos Eslovaquia-Ecuador y EE-UU-Fiji, la Fifa impidió que el técnico de las inferiores de San Martín, Héctor Naveda, entrara al Estadio del Bicentenario. Iba acompañado por su nieto y vestía una remera y una gorra que lo identifica como ex combatiente de Malvinas. Por esa razón lo dejaron afuera de la cancha.

“Todo esto es una aberración”, remarcó Alonso y recordó que hace poco “estábamos en las calles festejando el triunfo de la Selección en Qatar, cantando la canción que habla ‘de los pibes de Malvinas que jamás olvidaré’”. Pero, una vez más, queda claro que “desde concepciones coloniales de mentes colonizadas, se quiere cambiar algo tan significativo que está en nuestro ADN como argentinos, tal como es el reclamo de soberanía sobre nuestras Islas Malvinas”.

Y adelantó que, para el 11 de junio, el Cecim convoca a movilizar hacia el Estadio Diego Armando Maradona “con banderas y remeras argentinas y de Malvinas, reclamando nuestra soberanía y el derecho que tenemos como argentinos a hacer respetar la Constitución Nacional”.

Vale recordar que ese día se va a jugar ahí la final de la Copa, exactamente a 41 años de que comenzara la batalla por Monte Longdon en el que los conscriptos argentinos dieron una clara muestra de valor ante un enemigo que los superaba holgadamente en hombres y armamento.

“Ese día, en 1982, entramos en combate en Monte Longdon  donde murieron más de 36 soldados del Regimiento 7 de La Plata”, recordó Alonso y sostuvo que “por eso vamos a convocar a una gran marcha, para que concurramos al estadio llenos de banderas argentinas y de Malvinas” ya que “no podemos permitir esta cultura estratégica que los poderes económicos y financieros nos quieren seguir imponiendo, para ocultar que parte de nuestro territorio es usurpado por una potencia neocolonial que nos roba y ha instalado una fortaleza de la Otan que amenaza a Argentina y a la región”.

De ahí que, sin dudarlo, el integrante del Cecim hizo hincapié a la hora de destacar que “no podemos ponernos de rodillas, porque en esta cuestión que tanto tiene que ver con el pueblo y el sentimiento, va el futuro de Argentina”.

Entonces, como esto del fútbol es algo que de vez en cuando provoca mucha alegría, es relevante tener claro que aunque sepamos que esto es capitalismo y la Fifa es una de las principales multinacionales, incluso así, hay cosas con las que no deberían meterse: líneas que jamás deberían cruzar.

Por eso y como a fin de cuentas de fútbol estamos hablando, no estaría de más que el gobernador Suárez, El Chiqui, el ministro Lammens y todos aquellos a los que les caiga bien el sayo recuerden aquel momento vivido en el Estadio Azteca el 22 de junio de 1986. Y sólo resta decir: miren quién los está mirando y, sobre todo, cómo los está mirando…porque en esta no podemos perder.

Grid List

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut

Es lo que propuso el responsable de La Fede de Córdoba, Bruno Lonatti, al participar en el panel “Alternativas a las plataformas de manipulación masiva: construyendo ecosistemas digitales autónomos” que se desarrolló ayer en el Coloquio Internacional Patria 2025 que tiene lugar en Cuba.

Leer más…Una articulación internacional de...

“La forma de frenar a la derecha es en unidad de todos los sectores progresistas y populares que volveremos a caminar juntos en esta marcha unificada en Entre Ríos y a nivel nacional”, reflexionó el abogado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Entre Ríos, Marcelo Boeykens.

Leer más…Un 24 de marzo en unidad y acción

Fue hecha por medio de un petitorio que, entre otros, firma la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Se reclama que se garantice la libertad de manifestación y se repudian las amenazas que se vienen profiriendo desde “el aparato del Estado” contra quienes manifiestan junto a los trabajadores jubilados.

Leer más…Advertencia al gobierno

Tras la movilización de la semana pasada, los sectores de la agricultura familiar del Chaco, aguardan una respuesta de la Legislatura a sus demandas en una provincia en la que crece la pobreza y la desigualdad que “se profundizó y agravó por los recortes hechos por los gobierno nacional y provincial”, según sostuvo desde el PC Raúl Toto Galván.

Leer más…Compás de espera

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió a una delegación del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario general, Jorge Alberto Kreyness quien junto a Ariel Elger y Bruno Lonatti visita Cuba para participar del Coloquio Internacional Patria.

Leer más…Encuentro en La Habana

Así lo aseveró desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra, quien planteó que es preciso avanzar “no sólo hacia un paro nacional, sino a un plan de lucha y una marcha federal que sea construida entre todas las organizaciones y también que la CGT se ponga al frente”.

Leer más…“Hicimos que el gobierno muestre su...

Fortaleciendo lazos de solidaridad entre vecinos y con el apoyo del gobierno provincial, Bahía Blanca va saliendo adelante tras la peor catástrofe de su historia. Mientras tanto Javier Milei, Patricia Bullrich y Gustavo Petri viajaron a la ciudad en plan de campaña, pero fueron repudiados por los bahienses.

Leer más…Solidaridad y militancia en tiempos de...

El fin de semana sesionó el Comité Central del Partido Comunista. En la reunión Jorge Kreyness, secretario general del PCA, reafirmó la caracterización del gobierno de Javier Milei como “neofascista y ultraliberal” y llamó a construir una “alternativa política antiimperialista, anticapitalista y antipatriarcal que proponga el proyecto del socialismo como horizonte de lucha”. Las luchas de los jubilados, del movimiento obrero, del movimiento feminista y las diversidades, y de la juventud estuvieron en el centro de los debates partidarios. El Central se solidarizó con Pablo Grillo y su familia y llamó a sumarse a la nueva convocatoria de los jubilados este miércoles frente al Congreso Nacional.   

Leer más…Teñir de luchas el año electoral 

El pasado jueves 13 de marzo se inauguró el Área de Estudios sobre Cuba del Centro de Formación Marxista Héctor P. Agosti del Partido Comunista de la Argentina.

Leer más…Se presentó el Área de Estudios sobre...

La depredación capitalista y el Estado ausente matan, es lo que asevera el Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina en esta declaración donde fija postura sobre la situación que vive el pueblo bahiense. A continuación el texto.

Leer más…Solidaridad con el pueblo de Bahía...

Desde el Partido Comunista de la Argentina, se celebró el merecido reconocimiento a nuestra compañera Iris Pereyra de Avellaneda, quien ayer 14 de marzo fue distinguida como Personalidad Destacada de los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Leer más…Iris Pereyra de Avellaneda: Un...