13
Mié, Ago

Política

Argentina va conseguir su membresía para el Brics en la cumbre que este mes se celebrará en Sudáfrica ¿Una llave para pensar que es posible avanzar en un proceso de desdolarización de nuestra economía? ¿Qué piensan Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta al respecto? Una historia de elefantes y bueyes.

“Estoy absolutamente preocupada por las inversiones chinas”. La frase fue dicha por la jefa del Comando Sur de EE.UU. (Southcom), Laura Richardson, cuando la semana pasada volvió a exhibir su postura respecto al aumento de las inversiones que la República Popular China (RPCh) hace en infraestructura crítica en América Latina. Y, esta vez, lo hizo al exponer ante un auditorio convocado por un think-tank con sede en Washington, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, pero también en momentos en que desde el Brics se informó que en la cumbre de jefes de Estado que este bloque va a celebrar dentro de tres semanas en Sudáfrica, se va a aprobar la membresía de Argentina.

Vale citar que nuestro país encabeza una lista de más de una treintena de formaciones estatales que solicitaron su entrada al bloque, entre los que figuran Arabia Saudita, Malasia, Indonesia, México, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Egipto. La incorporación de Argentina que está particularmente apadrinada por Beijín y por el presidente Luis Inácio Lula da Silva, planea también el acceso al Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) o Banco de los Brics, lo que abre una puerta más que interesante a la posibilidad de que el Estado argentino tenga herramientas de financiamiento para el comercio y desarrollo que eludan la dependencia del dólar y la grave restricción externa que plantea.

Pero asimismo la entrada al banco con sede central en Shanghái, viabiliza la posibilidad de obtener apoyo financiero para aliviar la situación que el país acarrea como consecuencia de la ilegal e ilegítima deuda contraída por la Presidencia Macri con el FMI. “El Banco de los Brics tiene que ser más eficaz y más generoso que el FMI”, recalcó días atrás el presidente brasilero y añadió que esta banca “debe existir para ayudar a salvar a los países y no para sumergir a los países”.

Y se mostró optimista con que en la cita de Sudáfrica quede sellado el ingreso de nuevos miembros al Brics, algo que consideró necesario para fortalecerlo y que esté en condiciones de “discutir que el modelo del Grupo de los 7 está superado”, al tiempo que sostuvo que el NBD que dirige Dilma Rousseff está llamado a convertirse en alternativa a las instituciones que surgieron en Bretton Woods.

Por lo que no dudó cuando insistió con que es preciso que el Brics construya una “moneda propia para desdolarizar” el comercio entre sus miembros y planteó: “¿Por qué Brasil necesita dólares para comerciar con China o Argentina, si se puede hacer con monedas locales?”.

Y esto de la desdolarización es una de las claves para comprender varias de las cosas que pasan, ahora mismo, en el mundo y en Argentina ¿Se está acelerando el proceso de desdolarización de la economía a escala planetaria? Al parecer hay algunos indicios que van en esa dirección: no hace mucho Lula Da Silva dijo que es preciso crear una moneda sudamericana que sustituya al dólar para los intercambios comerciales regionales y, en marzo, la RPCh y Brasil anunciaron que comienzan a emplear el real y el yuan como medio de pago de su intercambio comercial.

Pero no son los únicos. De acuerdo un informe que hizo público el FMI, más de sesenta formaciones estatales avanzan en tal dirección, al tiempo que crece la reducción de la tenencia de bonos del Tesoro Estadounidense por parte de varios países: durante 2022 esto ascendió a 425.900 millones de dólares, mientras que en lo que va del siglo, la caída de la participación de la moneda de EE.UU. en las reservas de divisas de los bancos centrales a escala mundial fue de diez puntos porcentuales.

Por su parte, las rupias se imponen como moneda de pago por parte de India y EAU en lo que hace al comercio de materias primas no petroleras, en un criterio similar al adoptado por Arabia Saudí. Y hasta Emanuel Macron, sorprendió cuando a principios de julio dijo que “Europa debería oponerse a la extraterritorialidad del dólar”.

Mientras que la Organización de Cooperación de Shánghai que reúne a la RPCh, Rusia, India, Pakistán y otros países de Asia central está avanzando en tal sentido y, en su cónclave de marzo, sumó a Irán y a Arabia Saudí. Precisamente en ese ámbito, los presidentes Vladímir Putin y Xi Jinping, anunciaron un acuerdo por el que el petróleo ruso y otros productos vendidos por Rusia a la RPCh, se paguen en yuanes.

Y aquí vale destacar que también durante ese mes, por primera vez el yuan superó al dólar como la moneda más usada por la RPCh para su comercio internacional, con un 48,4 por ciento del total de sus transacciones, en tanto que el 47 por ciento se siguen realizando en moneda estadounidense de acuerdo a un informe de la Administración Estatal de Divisas China. El dato más relevante es que en diez años, la utilización del dólar bajó del 83 al 47 por ciento.

Y aunque el empleo de yuanes para el intercambio internacional todavía es baja, sobre todo por el impacto que tiene el que realizan EE.UU. y la UE, queda claro que crece de manera sostenida tal como se puede observar por todos estos ejemplos a los que hay que sumar el de Argentina que con la activación del swap, a partir de mayo comenzó a pagar con moneda china el equivalente a 1.040 millones de dólares correspondientes a importaciones provenientes de la República Popular.

Pero no sólo esto, ya que en un acto de abierto desafío al FMI, el Banco del Pueblo que es la autoridad monetaria de la RPCh, autorizó que nuestro país emplee yuanes del swap para pagar parte de los vencimientos de deuda con el FMI correspondientes a junio. Y asimismo, ante el cuello de botella que plantearon los vencimientos de capital e intereses de estos días, jugó una carta de fuerte contenido geopolítico cuando amplió la posibilidad de que Argentina use el segundo tramo del swap para que el equivalente en renminbi de 1.700 millones de dólares, pueda garantizar el pago de este compromiso con el Fondo.

 

Al ritmo del Halls of Montezuma

 

Desde los acuerdos de Bretton Woods, el dólar se constituyó en una herramienta eficiente para que EE.UU., en tanto formación estatal que es el principal garante para la clase capitalista, exporte la crisis del sistema capitalista desde su centro hacia su periferia.

Así, de la mano de la manipulación del precio de esta moneda, la Reserva Federal que no es otra cosa que lo peor y más concentrado de los actores de la financierización, le echa más nafta al incendio que provocan las reiteradas crisis, lo que lleva a que la economía global caiga recurrentemente en riesgos financieros y burbujas.

De esto va la arbitraria suba de tasas de interés con las que, habitualmente, juega la Reserva Federal y que durante el período que viene desde marzo de 2022, hizo que las tasas se modificaran diez veces. Esto es el precio que le pone a la moneda estadounidense ¿Pero cómo impacta esto más allá de las fronteras de EE.UU.? De acuerdo a un informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, cada vez que la Reserva Federal aumenta en la tasa de interés, representa una reducción de 0,5 por ciento para la producción económica en el caso de los países desarrollados, en tanto que en el del resto de las formaciones estatales, este impacto negativo alcanza hasta un 0,8.

Y para que este esquema de espolio sea sustentable, EE.UU. tiene más de ochocientas bases militares desplegadas por todo el mundo, lo que constituye un formidable aparato disuasivo y represivo para quien pretenda salirse de la órbita del dólar. Pero, a su vez, ese impresionante aparato militar se financia con el producto del drenaje de riquezas que se arrancan desde el Sur Global hacia EE.UU.

Como se ve, el negocio es redondo, ya que tal como sucede en las películas, son los mafiosos quienes compran su armamento y pagan a sus matones con el dinero que les roban a sus víctimas. Sólo que en este caso, los gángsters son banqueros, empresarios, financistas y líderes que aspiran a llegar a la Casa Blanca, mientras que su brazo ejecutor asesina al ritmo del Halls of Montezuma.

Y de la mano de esto, van las sanciones económicas con las que Washington y sus organismos subalternos como el FMI y el Banco Mundial, buscan disciplinar y desestabilizar a gobiernos que cuestionan a este esquema. Los datos son abrumadores. Durante lo que va del siglo 21, EE.UU. echó mano de este recurso a razón de dos países sancionados por año. Para los que aceptan quedarse dentro del redil, principalmente en los casos del Sur Global, el premio es la imposición de las recetas del Fondo, algo que en Argentina conocemos bien porque padecemos los recurrentes procesos de sobreendeudamiento a los que se somete al pueblo con la abierta complicidad de la clase capitalista que actúa en el país y se beneficia con ellos.

De esta práctica pirata, lo último fue la incautación de alrededor de trescientos millones de dólares en concepto de activos del Banco Central de Rusia, que formalizó EE.UU. en el contexto de la guerra de agresión que perpetra junto a sus socios de la Alianza Atlántica. Todavía resta por verse cuál puede ser el verdadero alcance de esta decisión que, si bien perjudica coyunturalmente a Rusia, también aceleró decisiones de volumen táctico y estratégico por parte de de ese país como el fortalecimiento de acuerdos bilaterales entre Moscú y Beijín, así como entre el Kremlin y los estados miembros de la Organización de Cooperación de Shánghai.

Así las cosas, este nivel de agresión imperialista en pos de la defensa del dólar como moneda de intercambio mundial excluyente, expresa de qué va el actual momento del desarrollo de la Segunda Crisis de Larga Duración del Sistema Capitalista. Es que amenazado permanentemente por sus propias contradicciones internas, el capitalismo consigue sobrevivir merced a la capacidad que tiene para mutar y reequilibrarse en cada periodo histórico.

Y la mutación que le permitió escapar hacia delante después de su Primera Crisis de Larga Duración, se caracterizó por la necesidad de exhibir una cara reformista sustentada por un aparentemente inagotable ciclo de producción consumo que favoreció ciertos niveles de integración al sistema de la clase trabajadora.

Pero después la cosa se puso más chiva, ya que a poco de andar fue quedando claro que por más buena onda que se le pusiera, el capital no se iba a volver humano ni social. Y es que aquel diseño sirvió para que Europa occidental compitiera con un bloque oriental que -entre otras cosas- garantizaba salud, vivienda, educación, recreación y sistema de pensiones universales y gratuitas, además de trabajo para todos. Pero estaba concebido como una respuesta de coyuntura y para satisfacer las necesidades de mercados nacionales, donde el reparto del mínimo capital social se podía llevar a cabo a costa de la explotación que se profundizaba en otras partes del planeta.

Y, aunque les duela a los optimistas, esto desnudó a las claras la inviabilidad de un keinesianismo planetario. De ahí que la siguiente mutación opera en sentido contrario y está caracterizada por una progresiva financierización de la economía -regida por el dólar- con la que el sistema pretende volver a sortear las contradicciones y límites que lleva inscriptas en su propio ADN.

En esto está la raíz de esta fase de alta inestabilidad del sistema que se pone en evidencia en estos días por medio de convulsiones e incertidumbre. Y esto es así porque, entre otras cosas, la clase trabajadora es la que perdió en el proceso vertiginoso del paso de la mecanización a la automatización y economía del conocimiento, asociado a la codicia que lleva a la hipermaximización de la tasa de rentabilidad por parte de la clase capitalista.

Hasta no hace mucho, al menos dentro de las economías capitalistas centrales y en alguna medida en aquellas de segundo orden como la argentina, los trabajadores expulsados por la deslocalización industrial, pudieron encontrar refugio en el sector terciario. Aunque esto también está cambiando con la nueva vuelta de rosca de la revolución industrial que combina avances de la informática, la microelectrónica, la biogenética y robótica, algo que se ve cabalmente con esto de la inteligencia artificial que aunque parezca de ciencia ficción, plantea la amenaza concreta de que máquinas puedan realizar gran parte del trabajo también en el área de servicios.

Pero una de las principales paradojas que presenta esta historia, es que al tiempo que incrementa la desocupación, el capital puede extraer menos plusvalía, en tanto que necesita acelerar el ritmo de sustitución tecnológica, lo que implica una inversión productiva en maquinaria cada vez más onerosa y menos rentable, ya que este proceso dificulta la amortización de la inversión.

Todo esto empuja a que el capitalismo busque fuentes de crecimiento que no están relacionadas con la dinámica productiva, pero que garanticen la maximización de tasa de rentabilidad aunque sea sin generar nueva riqueza ni valor social. Y el mecanismo por excelencia para esto, es la financierización de la economía en la que la hegemonía global del dólar resulta una pieza clave.

Se trata de un proceso en el que el capital (¡y la clase capitalista!) huye de la producción, pero también de la lucha de clases, ya que en el universo de las finanzas el capital está libre de trabajadores que resistan a la explotación y a la imposición de condiciones de vida atravesadas por la desigualdad.

Y, entonces, puede liberar sin pudor toda su pulsión criminógena para mostrar, cada vez más, su rostro especulativo y rentista. Una economía-casino en la que la apropiación y concentración de riqueza, va asociada a que este proceso se perpetra sin que se produzca nueva riqueza social, mientras que la financiarización también multiplica la fabricación de capital ficticio -que carece de respaldo en la economía real- y que se genera por medio de mecanismos como bolas especulativas creadas a partir de derivados que son derivados de otros derivados.

Un informe del Banco de Pagos Internacionales, da cuenta de que mientras el PIB mundial ascendería a algo así como ochenta billones de dólares, el capital ficticio rondaría los quinientos y documentos de la Reserva Federal de EE.UU. hablan de que sería de 1.100 billones.

Esto quiere decir que apenas uno de cada veinte dólares tendría respaldo real. Y si esto explica en buena medida por qué la clase capitalista por medio de su brazo ejecutor EE.UU., es capaz de empujar al mundo hacia lo que podría acabar en una guerra nuclear, también sirve para aclarar las razones por las que necesita garantizar el sobreendeudamiento de formaciones estatales que como en el caso de Argentina tiene en sus reservas naturales condiciones necesarias para asegurar un flujo de riqueza constante que siga inflando este globo.

 

Cosas de elefantes

 

Los que saben sobre paquidermos, dicen que la mejor manera para ocultar un elefante es adentro de una manada de elefantes. Esto es algo que tiene claro lo peor de la clase capitalista que actúa en nuestro país que, conforme se acerca la fecha de las elecciones, acelera su bombardeo con datos y consignas tan huecas como emocionalmente eficaces.

Explicar por qué buena parte de trabajadores drásticamente agredidos por el sistema capitalista van a votar por una de sus peores expresiones, es algo que excede el propósito de este artículo. Pero sin pretender justificar tal procedimiento, vale señalar que el actual gobierno no quiso o no supo utilizar el envión que le brindó el consenso social que se plasmó en el triunfo de 2019, para explicar el verdadero condicionante que significa la deuda contraída por el Gobierno Cambiemos y mucho menos para investigar y sancionar a quienes perpetraron esa maniobra delictiva (Ver Deuda, elecciones…¿y después?).

Y esto es importante recordarlo a horas de que comience a determinarse el panorama institucional de al menos los próximos cuatro años, que es cuando se van a definir algunas cuestiones que pueden marcar qué tipo de relaciones existirán entre los universos del trabajo y el capital, pero asimismo, aspectos clave inherentes al tipo de matriz productiva y qué lugar puede ocupar Argentina en un escenario mundial cada vez más complejo.

“Nosotros a los Brics no vamos. Creemos que el mundo tiene dos dimensiones. Una, que tiene que ver con la democracia, con los valores, en la que la democracia es parte de la vida de las sociedades, como Estados Unidos, Europa, Israel, una parte importante de América Latina y otro mundo que tiene una mirada más autocrática”, dijo Patricia Bullrich a principios de mayo ante el auditorio reunido en la Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham) y añadió que “nuestra idea está siempre en lo que se llama tradicionalmente el mundo occidental”.

Por su parte, hace poco más de una semana, cuando se presentó en sociedad, dio algunas precisiones al respecto el equipo que está trabajando el plan de política exterior que implementaría un eventual gobierno encabezado por Horacio Rodríguez Larreta. Ahí no hubo definiciones ni caras nuevas, ya que la exposición estuvo a cargo del secretario general y de Relaciones Internacionales de Ciudad de Buenos Aires, Fernando Straface, el que fuera canciller de Mauricio Macri, Jorge Faurie, y el ex ministro de Economía Alfonso Prat Gay.

“Diremos no porque Argentina esta en una lista de ingresantes y no hay una claridad sobre el ingreso, no nos vemos representados con ese grupo de países, pondremos puntos suspensivos”, sostuvo Prat Gay al ser consultado sobre su postura respecto al Brics, tras lo que hizo hincapié en que “nos interesa mucho más el ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos”, que es un organismo enmarcado dentro del mismo esquema al que pertenecen el Banco Mundial y el FMI.

Entonces, si para muestra suele alcanzar con un botón, dos deberían ser más que suficientes como para exhibir qué es lo que se puede esperar que pase si uno de los precandidatos que postula Juntos por el Cambio, acaba entrando a La Rosada el 10 de diciembre.

Y esto también explica por qué, en medio de un escenario global en el que se cuestiona la preeminencia de la moneda estadounidense, la campaña electoral en Argentina está atravesada por el fetiche del dólar que -al parecer- para una parte sobre todo de sectores de ingresos medios, resulta tan efectivo como el mantra de la palabra “cambio” que retumba hasta el hartazgo.

Es evidente que con la desdolarización podría plantearse un nuevo orden mundial de tipo multipolar, basado en un sistema de moneda internacional diversificado, que al no estar atado a las eventuales crisis que pueda tener una moneda única como lo que pasa ahora con el dólar, podría presentarse como más estable. Y si bien no se trata de un escenario que esté a la vuelta de la esquina, todo parece indicar que su advenimiento es más que probable. La pregunta es qué tan traumático va a ser este paso.

En este contexto, aunque la cosa no dé cómo para ir a festejar al Obelisco, está claro que Argentina reúne condiciones que pueden favorecer que ocupe un lugar interesante en tal escenario a raíz del lugar estratégico que ocupa en el Atlántico Sur (donde la Otan ya tiene instalada una base en Malvinas) como puerta a la Antártida, así como por sus recursos naturales entre los que se destacan el litio, los hidrocarburos y los que otorgan condiciones ideales para la producción de alimentos, entre otros.

Esto lo sabe la RPCh que sin dudas es la locomotora que viene traccionando la posibilidad de construcción de este nuevo orden global, y también Lula que tiene claro qué es lo que se juega en estos días en nuestra región. Pero, asimismo, lo saben los malos de la película. De esto van la nuevas y recurrentes declaraciones que, con tufo a amenaza hizo Laura Richardson, así como la postura de los precandidatos de JxC a la hora de rendir examen ante sus patrones de AmCham.

Todo esto habla de que Argentina es una formación estatal que tiene relevancia en términos geopolíticos, geoestratégicos y geoeconómicos más allá de la tradicional subordinación a los intereses de EE.UU. que expresa la clase capitalista que actúa en nuestro país, que condiciona la política exterior y somete la economía a recurrentes rondas de sobreendeudamiento y destrucción y degradación social (Ver La clase capitalista no va al Paraíso).

Pero esto no es todo. A la hora de vender las presuntas bondades del capitalismo y de imponer la fetichización del dólar, la industria massmediática y cultural dicen que se trata del mejor sistema posible y, para avalar tal argumento, echan mano a análisis de organismos como el FMI y el Banco Mundial, que por ejemplo señalan que la globalización capitalista hizo que la mayoría de la población del planeta viera crecer sus ingresos y por lo tanto su calidad de vida.

Para esto construyen teoría político-económica apuntalada con trabajos como los del ex jefe de investigación del Banco Mundial, el economista Branko Milanovic, que baja la persiana al afirmar que en tanto sistema socioeconómico dominante, el capitalismo se estableció como único sistema planetario viable y que, además, esta aseveración se corroboraría por lo que explica en su Gráfica del Elefante.

¿De qué va todo esto? Es una gráfica que muestra una curva que si se la mira con algo de imaginación, permite ver el contorno de un paquidermo. Ahí se expresa el impacto negativo que significó la irrupción neoliberal del período Reagan-Tatcher. Pero el elefante también muestra que pese a que el 0,1 por ciento de la población más rica percibe tantos ingresos como la mitad más pobre de los seres humanos, se verifica un aumento en el nivel de ingresos (y de la calidad de vida) en los distintos grupos sociales a escala planetaria.

Así, concluye que aunque los datos de casi todos los indicadores señalan que en el mundo capitalista las cosas vienen yendo de mal para peor, cuando se mete todo en la licuadora, lo que sale es que en lo que va del siglo son más las personas que mejoraron su nivel de vida ¿Pero cómo es esto?

La respuesta está en el crecimiento sostenido que viene llevando a cabo la RPCh, merced al diseño del Partido Comunista y al impulso que le dan sus más de cien millones de militantes y cuadros políticos que ocupan lugares claves en cada estamento de la administración estatal, pero también en el de las empresas estratégicas donde el Estado de la República Popular mantiene la mayoría accionaria y la acción dorada.

Esto consiguió que durante las últimas tres décadas, novecientas millones de personas salieran de la pobreza para acceder a estándares de vida homologables a los que desde la segunda mitad del siglo 20 tuvieron las clases medias europeas y estadounidenses. Para dimensionarlo mejor: estamos hablando de veinte veces la población de Argentina.

¿Qué quiere decir todo esto? Que esta curva que exhibe la Gráfica del Elefante se sostiene por el crecimiento y la movilidad social ascendente que existe en la RPCh, que es de tal magnitud que permite equilibrar la caída del nivel de vida que se verifica sobre todo entre las capas medias y trabajadores del occidente capitalista.

Esto impone la necesidad de reflexionar, otra vez, sobre el relato con el que se asevera que el sistema capitalista garantiza una creciente igualdad de oportunidades. Pero también, la contundencia de estos datos, vuelve necesario preguntar si acaso éste es el “peligro” que tanto preocupa a la titular del Southcom. Y si es de esto de lo que nos quieren “proteger” Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich con la postura que tienen respecto al Brics.

Y resulta necesario hacerse este tipo de preguntas, porque en nada hay elecciones en las que, más allá del poco entusiasmo que parecen despertar, se pone en juego entre otras cosas la posibilidad de avanzar en un camino que paulatinamente ponga en discusión esto de la desdolaricación de la economía nacional y también el ingreso al Brics. Esto es, si se abre una puerta diferente hacia un nuevo escenario global multilateral o si como vagón de cola vamos a acompañar a EE.UU. en su decadencia.

Y en este punto vale aclarar que la entrada al Brics no es la panacea universal para los problemas que tiene Argentina y su clase trabajadora, pero esto no hace que deje de ser un paso importante, aunque llegado el momento habrá que decidir si se quiere una inserción en ese bloque para reproducir un modelo profundamente asimétrico como el de India o si, al menos, se avanza a algo parecido al diseño de la RPCh.

Pero todo esto puede ser sólo una entelequia si el bloque de representación política que va a desde la derecha a la ultraderecha gana las Presidenciales. Esto es algo que queda en evidencia después de la experiencia de 2015, que abrió las puertas al Stand-By de 2018. Y está claro que la actual coyuntura plantea serias contradicciones, que los comunistas debemos resolver priorizando un planteo táctico que tenga un sentido estratégico. Después de todo de esto van las reglas que impone la dinámica de la democracia liberal burguesa, por lo que en esta hora resulta prudente pensar en que no es una buena idea poner el carro adelante de los bueyes.

Grid List

En medio de los procesos electorales que se están llevando a cabo en las distintas provincias del país, pero con el propósito de superar los límites que estos imponen a la lucha política contra el gobierno nacional, este fin de semana sesionó el Comité Central del Partido Comunista. En la reunión Jorge Kreyness, secretario general del PCA, afirmó que “el campo popular atraviesa una de las peores crisis desde el golpe de Estado de 1976”. Y sostuvo: “terminar lo antes posible con el gobierno de Milei es una tarea que tenemos que llevar a cabo los argentinos pero que tiene implicancias en América Latina y el mundo”. Se trata de ponerle un freno al neofascismo y de construir una alternativa popular y revolucionaria.

Leer más…Por una alternativa popular y...

Para reflexionar sobre esto se va a llevar a cabo un coloquio titulado “Infraestructuras, sus redes en crisis”, que va a contar con la participación del Ingeniero Electricista y dirigente del Partido Comunista de San Luis, Juan Larrea.

Leer más…¿Qué pasa con la energía?

El espacio que integra el Partido Comunista continúa su marcha hacia las elecciones del 31 de agosto. “Somos una provincia productora, pero el problema es que no se agrega valor acá”, advirtió la candidata a gobernadora, Sonia López.

Leer más…Para cambiar Corrientes

Desde hoy y durante toda la semana, hay paro total de actividades en las 57 universidades nacionales en el marco de un plan de lucha que espera desembocar en una nueva Marcha Federal. “Debemos fortalecer la unidad de todas las luchas”, sostuvo la secretaria de Prensa de la Asociación Docentes de la Universidad Nacional del Comahue, Melina Schierloh.

Leer más…Porque el derecho a la educación se...

“Nunca debemos abandonar las calles”, ya que “ahí es donde nos hacemos fuertes” remarcó desde el Partido Comunista de La Pampa, Carlos Urmente, de cara a una semana que va a estar atravesada por la movilización en Santa Rosa.

Leer más… La Pampa se moviliza

El Frente Amplio por la Soberanía concurre a las elecciones nacionales con una lista encabezada por Carlos del Frade. “Apostamos por la construcción de un frente político de izquierda, popular y revolucionario para enfrentar todas y cada una de las políticas del capitalismo”, recalcó el titular del PC de la provincia de Santa Fe, Norberto Champa Galiotti.

Leer más…El FAS mira hacia octubre

Se hizo la tradicional jornada de movilización entre el Santuario de San Cayetano y Plaza de Mayo, que este año tuvo un fuerte contenido crítico a la Presidencia Milei, cuyo proyecto “implica volver cien años atrás y nos lleva a la entrega, la dependencia y a una forma de trabajo muy similar a la esclavitud”, tal como lo advirtió el coordinador del MTL bonaerense, Mario Micheli.

Leer más…“Por Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”

“Son espacios que pueden constituirse en un salto cualitativo en términos de clase”, dijo el secretario del PC provincial, Alejandro Bernasconi, y recalcó que “necesitamos que en los lugares en los que la clase tiene representación, podamos construir síntesis programática que nos ayude a salir hacia delante”.

Leer más…Los Cabildos Abiertos llegan a Entre...

A instancias de la diputada por el PRO, Silvana Giudici, ayer se retiró del orden del día de Diputados la iniciativa por la que se insiste con la ley de emergencia para Bahía Blanca vetada por Javier Milei.

Leer más…Bahía, otra vez postergada

El gobierno de Javier Milei le cedió la Central Hidroeléctrica Río Escondido a la firma Hidden Lake, del magnate inglés. “Este es un episodio más de entrega de soberanía territorial y económica”, sostuvo Pablo Moren, militante del PC y referente de la Columna Juana Azurduy.

Leer más…Otro regalo para Joe Lewis

Hoy se trata la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las residencias nacionales en la Cámara de Diputados. Desde la CoNAT Salud se remarca que se trata de “una herramienta concreta para defender la salud de la infancia y la adolescencia como un derecho, proteger al Hospital Garrahan y garantizar la formación de profesionales en todo el país”.  

Leer más…Luchar por el Garrahan es defender la...

La Justicia Federal habilitó que se aplique en Rosario la Ley 27786 que, con la excusa de controlar el delito del narco, habilita a que el esquema comandado por la ministra de Seguridad “pueda criminalizar a dirigentes o a cualquier partido político u organización social o sindical”, tal como oportunamente se advirtió desde el PC de la provincia de Santa Fe.

Leer más…Por pedido de Bullrich

Casación Penal rechazó el pedido de libertad que presentó la defensa de Daniel Vera, quien está en prisión domiciliaria por denunciar en redes sociales el genocidio que el Estado de Israel perpetra contra el pueblo palestino y criticar a Javier Milei.

Leer más…Preso por opinar

En el marco de una avanzada contra las organizaciones populares y las formas comunitarias de organización en la Ciudad, el gobierno porteño desalojó de forma irregular, sin previo aviso, el centro cultural y el comedor popular que el Movimiento La Dignidad administraba, desde hace más de dos décadas, en el Mercado de la Economía Solidaria Bonpland, en Palermo. Laura Bitto, referente del espacio, denunció que “en la Ciudad, el PRO replica y profundiza el modelo de persecución, hostigamiento y represión del gobierno nacional contra las organizaciones populares”.

Leer más…La indignidad PRO avanza en la Ciudad

Confluencia por la Igualdad y la Soberanía convocó a votar en la Ciudad de Buenos Aires por diputados y senadores que “no traicionen, no concedan a la derecha y luchen por un programa de liberación nacional y social hacia el buen vivir”.

Leer más…Por una representación popular

La coordinadora que los agrupa en esta provincia hizo público el repudio al veto de Javier Milei a las leyes sancionadas a principios de julio por el Senado Nacional. “Marchamos cada miércoles priorizando una forma que pueda permitir que tengamos una voz y una acción unitaria”, señaló desde ese espacio la militante del PC Alicia Piombo.

Leer más…Jubilados movilizados en La Pampa

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires honró la memoria de Jorge Calvo y Ángel Zelli a 75 años de que fueran asesinados. Estuvo presente el secretario general del PC, Jorge Alberto Kreyness, entre otros dirigentes y militantes llegados desde diferentes municipios.

Leer más…Presentes ahora y siempre

Se llevó a cabo el sábado pasado en el contexto de las acciones convocadas para decirle no a la privatización de la empresa que presta servicios de agua corriente y cloacas. “No a la privatización de todos nuestros recursos naturales”, dijo ahí la presidenta de la Federación de las Entidades Argentino-Palestinas, Tilda Rabi, y advirtió el papel que en esto puede jugar la empresa israelí Mekorot.

Leer más…Abrazo a AySA

Tania Caputo es dirigente nacional del PC, fue dos veces concejal en Zárate y actualmente integra la lista que Fuerza Patria postula para la Legislatura bonaerense. “Entendemos que hoy la responsabilidad histórica de quien se plantea ser campo popular y revolucionario, es unificar los procesos de resistencia a la derecha fascista para poder constituir un proyecto político alternativo”, recalca.

Leer más…“El proceso electoral es parte de la...

La defensa del agua, contra la privatización, y la solidaridad con el pueblo palestino se unirán este sábado en las calles de Buenos Aires en una movilización convocada para defender a AySA de la privatización y rechazar el posible desembarco de Mekorot en el área metropolitana. La marcha, que partirá desde Avenida Córdoba y Riobamba hasta Plaza de Mayo a las 16 horas, es convocada entre otras organizaciones por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Leer más…Por AySa y contra Mekorot

El PC reafirmó en la provincia patagónica su “vocación de trabajar por la unidad del campo popular", asumiendo que esa unidad debe forjarse en torno a la defensa de tres ejes principales: "la soberanía nacional, el trabajo y una verdadera democracia". Por lo cual destacó la importancia de sostener la propuesta de "no al pago de la deuda fraudulenta con el FMI". Fuerza Patria se presentó en la provincia como una alternativa electoral a La Libertad Avanza y, al mismo tiempo, a La Neuquinidad, lista que responde al gobernador Rolando Figueroa.

Leer más…Fuerza Patria se presentó en Neuquén

Fue con un encuentro llevado a cabo en su sede de la ciudad de La Rioja y que estuvo presidido por su secretario general, Rogelio de Leonardi, quien definió a los 78 años de vida del gremio docente como “historia de lucha y vigencia”. Del acto también participó el titular del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, que  "felicitó a la AMP por su aniversario y por su lucha clasista" y manifestó "la total solidaridad del Partido Comunista frente al acto de injusticia que comete Quintela al retenerle arbitrariamente la cuota sindical". 

Leer más…La AMP conmemoró su 78º aniversario

Mientras Jorge Macri le hace un guiño a la LLA por un acuerdo, su policía desata una brutal represión y Milei prepara más vetos. “El gobierno baja las retenciones a los sectores más concentrados del campo y va a vetar el aumento a los jubilados”, señaló el dirigente del MJL, Jorge Aronzon.

Leer más…Un pacto para la represión

Hoy tiene lugar un nuevo capítulo de la lucha que vienen llevando adelante los trabajadores del nosocomio. La cita es desde las 18 horas y la marcha va a unir la intersección de las avenidas Callao y Corrientes con el Obelisco. “Levantemos la voz para salvar el hospital que cuida a nuestros hijos”, señala Madres del Garrahan al unirse a la convocatoria.

Leer más…Caminata de velas por el Garrahan

Desde Salta y San Luis, el Partido Comunista hizo público su repudio al designado embajador de EE.UU. ante nuestro país, Peter Lamelas. En idéntico sentido se pronunció la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja.

Leer más…Un rechazo que crece

Varias fuentes coinciden en que el premier israelí visitaría Buenos Aires en agosto, incitado por Javier Milei. “Hay que preparar un adecuado recibimiento”, dijo el secretario general del Partido Comunista, Jorge Kreyness, recordando la condición de “criminal de guerra” de Netanyahu y en el mismo sentido el Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino señaló que “debe escucharse el repudio”.

Leer más…¿Vuelve Netanyahu a la Argentina?

El aniversario del nacimiento de Simón Bolívar reunió a delegados de cuarenta países de todo el mundo que reflexionaron sobre la vigencia del pensamiento del Libertador nuestroamericano. Ahí estuvo Norberto Galiotti, Coordinador Continental de la Red de Solidaridad con Cuba y las Causas Justas, quien señaló que “lo que expresa brutalmente el designado embajador estadounidense en Argentina exhibe el propósito histórico de Estados Unidos en nuestro continente”.

Leer más…Bolívar Sí, Lamelas No

En Entre Ríos, Rogelio Frigerio está a punto de  sellar su pacto con LLA. “El gobierno provincial está absolutamente disciplinado al de Milei”, recalcó al respecto el titular del PC local, Alejandro Bernasconi, por lo que remarcó que “urge construir unidad y encontrar las mejores maneras para luchar en la calle, pero también con herramientas electorales para frenar el avance de la derecha”.

Leer más…Tal para cual

“No puede sorprender que siga resolviendo los temas de ellos sin prestarle atención a los nuestros porque la política del gobierno es hacer desaparecer a la pequeña y mediana  agricultura”, dijo el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…Milei en la Rural

Se trata de la propuesta del Frente Amplio por la Soberanía que incluye los aportes de veinticinco asambleas ciudadanas que se llevaron a cabo en diecinueve localidades. Entre otras cosas postula institucionalizar mecanismos de democracia participativa y que la ESI, producción pública de medicamentos, derechos de la naturaleza y control popular del presupuesto tomen rango constitucional.

Leer más…El FAS presentó su Proyecto de Reforma...