Política

Como en el Cambalache discepoliano, los actores de la política liberal burguesa pugnan por servir a las necesidades de acumulación de la clase capitalista. Quieren institucionalizar el precariado, entonces es hora del proletariado.

Aunque no lo dijo públicamente (ese no es su estilo), durante la semana pasada Mauricio Macri hizo saber por medio de algunas de sus principales propaladoras massmediáticas que se está cansando de Milei y, en este sentido, las palabras elegidas fueron tan duras como amenazantes: “nos está boludeando”. Pero no es la única frase de las dichas durante las últimas jornadas que debe haber sonado como dardos en los oídos del presidente. Es que en tono más amable y con la sonrisa campechana que lo caracteriza, el “tenemos que profundizar la amistad, presidenta” con que el titular de la bancada de senadores de Unión por la Patria culminó un más que amable intercambio con Victoria Villarruel, debe haberle caído a Javier Milei peor que un plato de papas fritas.

Todo en un momento en el que las relaciones entre el Presidente y su Vice atraviesan su peor etapa y en la que Victoria Villarruel continúa recorriendo varios pasillos del Justicialismo, cosechando elogios y fotos con gobernadores y otros dirigentes de una fuerza que presenta un abierto estado deliberativo y busca de su propio destino.

Y esto es así, sobre todo, si se piensa que ya no en pleno recinto, pero sí en declaraciones periodísticas, José Mayans abrió la puerta a la hipótesis de un juicio político contra Milei. “Yo no descarto nada, porque es una persona que está demostrando que tiene una inconsistencia, que está para el psiquiátrico”, recalcó el senador por Formosa, tras lo que añadió. “cada vez va peor, hay gente que ya está harta de Milei”.

Así las cosas, las dos frases tienen un factor común en que disparan sobre quien, pese a todo, mantiene la centralidad del esquema de representación política, aunque, claro está, al parecer algunos comienzan a animársele. Esto se explica en buena medida al repasar tres hechos que tuvieron lugar durante la semana pasada, que todavía no quedaron del todo saldados, y que quizás por primera vez le meten presión real a un presidente que hasta ahora gobernó muy cómodo.

Probablemente sea por los dilemas que plantea esta situación, pero lo cierto es que por primera vez desde que entró a La Rosada, Javier Milei, resignó la oportunidad de viajar a uno de esos cónclaves de la derecha global que tanto lo seducen, cuando se bajó de la de la Conferencia Política de Acción Conservadora convocada en Ciudad de México.

Durante las últimas jornadas Milei recibió tres proyectiles que picaron demasiado cerca de su línea de flotación. Primero perdió la Presidencia de la Comisión Bicameral de Seguimiento de los Organismos de Inteligencia que quedó en manos de Martín Lousteau y que, además, sumó en sus filas a Leopoldo Moreau y Oscar Parrilli, tres legisladores que Milei y su hermana perciben como archienemigos.

Tras cartón la Cámara de Diputados rechazó el DNU 656/2024 que pretendía asignar cien mil millones de pesos a gastos reservados para la Secretaría de Inteligencia del Estado. Y, encima, el PRO le marcó la cancha acompañando el rechazo en una actitud similar a la que tuvieron los senadores de esa fuerza cuando, el jueves pasado, la Cámara Alta le dio sanción favorable a la reforma de la fórmula de movilidad jubilatoria que, aunque plantea un exiguo beneficio para jubilados y pensionados, fue criticada duramente por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien inmediatamente pontificó: “el equilibrio fiscal es innegociable”. Como para ponerlo en negro sobre blanco, rápidamente Milei adelantó que va a vetar la ley y que si los legisladores insisten va a judicializar el tema (Ver Plan de lucha y unidad en la acción).

Queda claro que, para la clase capitalista, gobernar es hacerse de las herramientas que suministra el Estado Liberal Burgués para plantear un esquema de negocios que, por supuesto, se diseña para su propio beneficio. Y, como en todo esquema de negocios, hacia dentro mismo del espacio de quienes lo perpetran, existen facciones que presentan intereses que a veces son complementarias y otras contrapuestas.

¿Hasta dónde los gritos que por estas horas Macri pone en el cielo se vinculan a los reclamos que viene haciendo la facción encabezada por el complejo agroexportador y por el reclamo que no oculta a favor de que se avance -en su beneficio- la concesión de la hidrovía? ¿Cuánto habrá tenido que ver en la votación que puso a Lousteau al frente de la Bicameral de Inteligencia, el diálogo que ya pocos ocultan que vienen teniendo actores del kirchnerismo, el massismo, lo que queda del esquema de Horacio Rodríguez Larreta y el propio titular de la UCR?

Es evidente que la llegada de Milei a Casa Rosada tiene mucho que ver con una crisis del sistema de representación política que reviste carácter estructural, pero también lo es que lejos de acabar el 10 de diciembre de 2023, esta situación que alcanza a todo el espectro de la política liberal-burguesa, continúa profundizándose.

Y en este revoltijo donde muchos van y vienen de una punta a la otra de un megaespacio que abarca desde el centro hacia la derecha (y también a la ultra), se exhiben impúdicamente dirigentes y aspirantes a serlo que coinciden en su escasa vocación por salir de su zona de confort, algo que implicaría confrontar abiertamente con un gobierno que, perciben, todavía tiene crédito abierto en una sociedad exhausta tras años de malaria de la que en buena medida ellos son corresponsables.

Lo cierto es que, ya sin demasiado ambages, Macri le muestra las uñas a Milei. El mensaje es claro y dice que tiene con qué hacerle la vida imposible, y hasta que puede juntar o aportar a que se junten los dos tercios que son necesarios para obstruir su gestión e incluso para ponerle luz verde a un juicio político que algunos autoproclamados profetas de la política vienen anticipando desde los albores de la Presidencia Milei.


Van por todo

“En el mismo lodo todos manoseaos”, dijo con razón Enrique Santos Discépolo en un postulado que parece describir cabalmente al actual escenario de representación política, pero ¿qué pasó, se volvieron todos locos? Lo cierto es que no se puede intentar comprender a qué está jugando la clase capitalista que actúa en Argentina, si no se lo interpreta como un correlato de un fenómeno mucho más amplio que transcurre a escala global.

Y entonces resulta prudente advertir de qué va esto de la crisis civilizatoria a la que empuja a la humanidad el propio carácter totalitario que posee en su ADN el sistema capitalista, así como su constante necesidad de expansión hacia todos los ámbitos de la vida humana, algo que a su vez opera como un factor que obstruye e inhibe a los sujetos sociales agredidos de la posibilidad de analizar y comprender la naturaleza misma del problema que invade todas las relaciones sociales, culturales, económicas e ideológicas.

Y, en este contexto, la democracia liberal burguesa no deja de ser una manera de formalización del capital que, llegado el caso, puede avanzar hacia otras formas como en su momento fueron los regímenes fascistas o estas que en los días que corren proliferan de la mano de personajes como Milei. En todos los casos la variante depende de las condiciones de desarrollo histórico de la formación estatal donde tenga lugar, pero asimismo este tipo de democracia, en tanto forma político-institucional del capital, siempre es un correlato del proceso de acumulación del propio capital y por ende de las características que adquiera la producción, circulación y realización.

Su tarea es garantizar, desde la esfera político-institucional un determinado tipo de reproducción social, pero siempre supeditado a las necesidades del capital, por eso es que quienes financian a los aparatos políticos liberal-burgueses, no son otros que grupos corporativos directamente vinculados a los intereses y necesidades de las formas hegemónicas que presenta la clase capitalista.

De ahí también es que ante la creciente dificultad para continuar con sus ciclos de acumulación que la propia crisis del sistema le impone al desarrollo del proceso de producción, circulación y realización del capital, el capitalismo fuerza condiciones más restrictivas también en lo inherente a los derechos políticos y de ciudadanía que constituyen una de las principales banderas formales de la democracia liberal-burguesa.

De esto va -en buena parte- lo que estamos viviendo en nuestro país donde ante la profundización de la crisis cada respuesta de la derecha más clásica, pero también las que provienen del reformismo institucional, presentan cada vez menos capacidad y eficacia. Y esto es así porque a raíz de las propias características que tiene el desarrollo histórico del sistema, el proceso de reestructuración posterior al último momento que adoptó la crisis, es necesariamente más corto en el tiempo y exhibe -en términos de expansión- resultados menos profundos que el anterior y, por lo tanto, nunca alcanzan a compensar y ni siquiera a paliar los daños provocados por la instancia inmediatamente anterior.

Esta es una característica que se fue profundizando y acelerando desde la crisis del fordismo que atravesó los años 70 del siglo 20 y que por supuesto tuvo su coletazo en Argentina. Y se verifica en nuestro país de manera contundente en lo que va del siglo 21, entre otras cosas, en la imposición de un esquema de reorganización de las relaciones laborales por el que se transfiere responsabilidades hacia el universo del trabajo, que así se tiene que hacer cargo de obligaciones que antes corrían por cuenta del universo del capital que de este modo aumenta la cuota de plusvalía por persona. De esto va el precariado que, en su letra no tan chica, es lo que quiere legitimar la reforma laboral consagrada con la Ley de Bases que ahora mismo promete reglamentar más allá del texto original el tándem Sturzenegger-Milei.

Pero no sólo de esto va la cosa. Porque queda claro que lejos de ponerse al margen del proceso económico, tal como pretende el discurso que llevó a Milei hasta La Rosada, su gobierno interviene con toda la fuerza que posee el Estado Liberal Burgués y regula para favorecer el desarrollo de un determinado modelo social. Y para hacerlo echa mano a todas las herramientas que suministra el corpus de leyes propias del Estado, que se instrumentan básicamente por medio de un Código Penal y la fuerza policial. Todo para defender a la propiedad privada individual, de aquellos que no la poseen.

Es que en su acelerada carrera hacia delante, la clase capitalista precisa avanzar en un proceso de mayor concentración de poder y maximización de la tasa de rentabilidad de sus ganancias. Pero también en la búsqueda de legitimación y para eso echa mano a lo que denomina “un cambio cultural” que, básicamente, persigue aniquilar la conciencia de clase que es la punta del hilo de un ovillo del que si se tira un poco, puede descubrirse una construcción atávica y un desarrollo histórico basados en la solidaridad como mecanismo organizativo de resistencia respecto de las injusticias, pero que asimismo se presenta como práctica de apoyo mutuo y acción colectiva por parte de las clases subalternas. Esto es una dinámica de acción colectiva que también puede modificar la percepción que se tiene entre pares y respecto a otras clases antagónicas. Y eso es fundamental, porque resulta clave poder identificar quién es el enemigo de clase.

Por eso es que la clase capitalista y sus alfiles institucionales ponen tanto énfasis a la hora de generar condiciones capaces de favorecer la transformación de proletariado en precariado. Y para ello insisten en la tarea de avanzar en la revisión de la relación entre capital y trabajo que debe apuntalarse en un cuerpo de normas que garanticen condiciones para las que ya se dio el puntapié inicial con la Ley Bases, pero también mediante la naturalización del desempleo, la flexibilización y la precariedad prolongada en el tiempo que asociada a una baja en el nivel salarial provoca una profunda incertidumbre que afecta a todo el universo del trabajo. Y esto es así porque entre las principales premisas del Estado Liberal Burgués está garantizar a rajatabla la propiedad privada individual, una tarea que hace -e hizo- con gobiernos de derecha, pero también con aquellos que pretendían propiciar la llegada de “un capitalismo bueno”.

Pero en la actual etapa del desarrollo capitalista, inmersa a escala global en su Segunda Gran Crisis de Larga Duración, un papel medular de quien administra el aparato del Estado Liberal Burgués, es asegurar que la renta estatal transmute en capital financiero que garantice la prosecución de la ronda de concentración y apropiación de recursos naturales, intelectuales y simbólicos.

De ahí que el Estado Liberal Burgués, en tándem con las corporaciones, regule por medio de la legislación para garantizarle la maximización de ganancias. Y, en la otra cara de la moneda, también regule, esta vez avanzando en normas que desestimen -y hasta impidan- cualquier tipo de asociación entre integrantes de las clases subalternas. Es decir, trabajar para que el proletariado se convierta en precariado en una economía que como la argentina está siendo empujada hacia una terrible y acelerada reprimarización, y en la que la asociación corporativa por medio de la terciarización favorece a la flexibilización configurando un panorama que plantea a los trabajadores un escenario de incertidumbre y fragmentación.

“Necesitamos a las Fuerzas Armadas contra el terrorismo”, es otra de las frases fuertes que dejó la semana pasada y la dijo el ministro de Defensa, Luis Petri, al defender en el Congreso el proyecto de reforma de la Ley de Seguridad Interior que si prospera va a permitir que los militares intervengan en tareas que les están vedadas. Esta iniciativa es un paso más en la profundización de la línea que se trazó con el Protocolo Bullrich ¿Pero por qué aquí y ahora?

En la actual fase de su crisis, la globalización capitalista plantea una organización productiva integrada por una cadena muy compleja que la vuelve susceptible a que cualquier incidente en uno de sus eslabones, dispersos en un amplio territorio, acabe afectando al resto. Esto le brinda una particular capacidad de impacto sobre el conjunto de la economía. Esto es algo que se ve sobre todo en medidas de fuerza que afectan el transporte o la logística, pero también se vio cabalmente cuando a principios de mes, una medida de fuerza de los aceiteros paralizó los principales puertos de Santa Fe.

Por eso es que la clase capitalista necesita reconvertir a las Fuerzas Armadas en una suerte de Guardia Nacional que posea capacidad de intervención rápida en un escenario que se anticipa como de creciente conflicto social, ya que es en el conflicto donde se dan las condiciones prácticas para una superación de la relación social del capital, esto es en la autoconstitución de los trabajadores, del proletariado, desde y para sí misma ante las imposiciones del capital. Pero, asimismo, es donde se plantea la posibilidad de pensar y construir formas de democracia económica a partir de la disrupción respecto al orden dominante y a aquel “mismo lodo” en el que la política liberal burguesa rosquea, mientras un millón y medio de pibes se va a dormir con la panza vacía.

Grid List

Así se llama la muestra del artista plástico Sergio Ibaceta que finalmente pudo ser inaugurada en la capital de La Pampa, pese al intento de censura de concejales del PRO y de la DAIA. “Es una obra que habla de la lucha, de la resistencia, de la crítica a través de la ironía”, recalcó su autor.

Leer más…“Caricaturas del desastre”

El Partido Comunista salió respaldar públicamente con un comunicado al artista plástico pampeano Sergio Ibaceta tras ser acusado por la DAIA de “antisemita” y de “banalizar el Holocausto” con su obra “Caricaturas del Desastre”. 

Leer más…“¡Basta de censura! ¡Basta de...

Hoy a las siete de la tarde en Avellaneda, en el Espacio de la Memoria del Ex Centro Clandestino “El Infierno”, se va a llevar a cabo una charla titulada “Gaza resiste, Palestina existe. El derecho a vivir en paz”. Se presenta un panel integrado por Rafael Araya Masri, Patricio Brodsky y Claudio Yacoy.

Leer más…Palestina existe

Lo hizo ayer para protestar contra “las reformas inconstitucionales de Milei y el FMI que quieren  hacernos trabajar doce horas diarias, elevar la edad jubilatoria hasta los 70 años y congelar jubilaciones y salarios, entre otros tantos atropellos”. Para el miércoles 19 se anunció la convocatoria a una movilización de los distintos sectores agredidos por el ajuste y en defensa de la soberanía. 

Leer más…El PC movilizó hacia el Congreso y...

Este fin de semana tendrá lugar en la ciudad de Córdoba el XIV Festival de Arte Popular Mercedes Sosa, en el Espacio Cultural Platz. El encuentro se enmarca en las celebraciones por el 90° aniversario del nacimiento de nuestra querida Negra, que a lo largo del año han venido desarrollándose, entre otros escenarios, en la Casa de la Cultura Comunista y el Centro Cultural del Cooperación Floreal Gorini.

Leer más…Festival de Arte Popular Mercedes Sosa...

Por tal motivo el sábado que viene se va a realizar un acto convocado por el CEFMA, la Casa de la Amistad Argentino Cubana, la Embajada de Cuba, el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba y la Unión de Residentes Cubanos en la Argentina.

Leer más…Noveno aniversario del paso a la...

Ante la Cámara de Casación Penal, la querella insistió con la solicitud de prisión perpetua para Rodolfo Sánchez, quien el 24 de mayo de 2020 ultimó al integrante del MTL. “Tenemos una razonable expectativa para ver qué decisión final puede tomar Casación”, puntualizó Mario Micheli.

Leer más…Nuevo pedido de justicia por Alex Campo

La responsable de Relaciones Políticas del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Tania Caputo, visitó en La Plata al ministro de Gobierno. En la reunión se habló de fortalecer “desde lo programático y organizativo” el frente electoral Fuerza Patria en el territorio bonaerense.

Leer más…Bianco recibió al PC

En La Rioja, la Asociación de Maestros y Profesores plantó un olivo, árbol emblemático de la paz y de Palestina, en su complejo recreativo y cultural donde prevé pintar un mural en homenaje a quienes resisten el genocidio perpetrado en la Franja de Gaza.

Leer más…Se multiplica la solidaridad con el...

Esto es lo que dijo el coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, al ser consultado sobre las reformas regresivas que acelera el gobierno nacional. “Si no lo hacemos las consecuencias para la clase trabajadora pueden ser terribles”, advirtió.

Leer más…La respuesta debe estar en las calles

En su local provincial, el Partido Comunista conmemoró la gesta de la Revolución Rusa que, subrayó, es fuente de inspiración “en el combate contra la ideología de la colaboración de clases, el espíritu antiunitario y el anticomunismo”.

Leer más…Octubre Rojo en La Rioja

Se trata de la instancia superior a la que actualmente tiene a su cargo la investigación del crimen de Florencia Gómez Pouillastrou. Una delegación del PC integrada por Solana López, Maru Regué, Andrea Mossano y Norberto Galiotti fue recibida en esa sede judicial donde reiteró que se trató de un femicidio político.

Leer más…El reclamo de justicia para Flor llegó...

Axel Kicillof encabezó el acto de cierre convocado en Mar del Plata para conmemorar los veinte años de la realización de la Cumbre de los Pueblos. Una delegación del Partido Comunista y la CoNaT estuvo presente. “Aquella gesta dejó en claro que se le puede decir no al Imperio”, recalcó al respecto Claudio Cabrera.

Leer más…Nuevamente No al Alca

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Leer más…7-11-1917 – Octubre Rojo – 7-11-2025

Esta es la frase que se lee en un mural realizado en Florencia Varela con la participación del PC local, para alertar sobre la masacre a la que el Estado de Israel somete al pueblo palestino.

Leer más…“El pueblo elegido de Dios es la...

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha