Sidebar

16
Vie, May

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Como en el Cambalache discepoliano, los actores de la política liberal burguesa pugnan por servir a las necesidades de acumulación de la clase capitalista. Quieren institucionalizar el precariado, entonces es hora del proletariado.

Aunque no lo dijo públicamente (ese no es su estilo), durante la semana pasada Mauricio Macri hizo saber por medio de algunas de sus principales propaladoras massmediáticas que se está cansando de Milei y, en este sentido, las palabras elegidas fueron tan duras como amenazantes: “nos está boludeando”. Pero no es la única frase de las dichas durante las últimas jornadas que debe haber sonado como dardos en los oídos del presidente. Es que en tono más amable y con la sonrisa campechana que lo caracteriza, el “tenemos que profundizar la amistad, presidenta” con que el titular de la bancada de senadores de Unión por la Patria culminó un más que amable intercambio con Victoria Villarruel, debe haberle caído a Javier Milei peor que un plato de papas fritas.

Todo en un momento en el que las relaciones entre el Presidente y su Vice atraviesan su peor etapa y en la que Victoria Villarruel continúa recorriendo varios pasillos del Justicialismo, cosechando elogios y fotos con gobernadores y otros dirigentes de una fuerza que presenta un abierto estado deliberativo y busca de su propio destino.

Y esto es así, sobre todo, si se piensa que ya no en pleno recinto, pero sí en declaraciones periodísticas, José Mayans abrió la puerta a la hipótesis de un juicio político contra Milei. “Yo no descarto nada, porque es una persona que está demostrando que tiene una inconsistencia, que está para el psiquiátrico”, recalcó el senador por Formosa, tras lo que añadió. “cada vez va peor, hay gente que ya está harta de Milei”.

Así las cosas, las dos frases tienen un factor común en que disparan sobre quien, pese a todo, mantiene la centralidad del esquema de representación política, aunque, claro está, al parecer algunos comienzan a animársele. Esto se explica en buena medida al repasar tres hechos que tuvieron lugar durante la semana pasada, que todavía no quedaron del todo saldados, y que quizás por primera vez le meten presión real a un presidente que hasta ahora gobernó muy cómodo.

Probablemente sea por los dilemas que plantea esta situación, pero lo cierto es que por primera vez desde que entró a La Rosada, Javier Milei, resignó la oportunidad de viajar a uno de esos cónclaves de la derecha global que tanto lo seducen, cuando se bajó de la de la Conferencia Política de Acción Conservadora convocada en Ciudad de México.

Durante las últimas jornadas Milei recibió tres proyectiles que picaron demasiado cerca de su línea de flotación. Primero perdió la Presidencia de la Comisión Bicameral de Seguimiento de los Organismos de Inteligencia que quedó en manos de Martín Lousteau y que, además, sumó en sus filas a Leopoldo Moreau y Oscar Parrilli, tres legisladores que Milei y su hermana perciben como archienemigos.

Tras cartón la Cámara de Diputados rechazó el DNU 656/2024 que pretendía asignar cien mil millones de pesos a gastos reservados para la Secretaría de Inteligencia del Estado. Y, encima, el PRO le marcó la cancha acompañando el rechazo en una actitud similar a la que tuvieron los senadores de esa fuerza cuando, el jueves pasado, la Cámara Alta le dio sanción favorable a la reforma de la fórmula de movilidad jubilatoria que, aunque plantea un exiguo beneficio para jubilados y pensionados, fue criticada duramente por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien inmediatamente pontificó: “el equilibrio fiscal es innegociable”. Como para ponerlo en negro sobre blanco, rápidamente Milei adelantó que va a vetar la ley y que si los legisladores insisten va a judicializar el tema (Ver Plan de lucha y unidad en la acción).

Queda claro que, para la clase capitalista, gobernar es hacerse de las herramientas que suministra el Estado Liberal Burgués para plantear un esquema de negocios que, por supuesto, se diseña para su propio beneficio. Y, como en todo esquema de negocios, hacia dentro mismo del espacio de quienes lo perpetran, existen facciones que presentan intereses que a veces son complementarias y otras contrapuestas.

¿Hasta dónde los gritos que por estas horas Macri pone en el cielo se vinculan a los reclamos que viene haciendo la facción encabezada por el complejo agroexportador y por el reclamo que no oculta a favor de que se avance -en su beneficio- la concesión de la hidrovía? ¿Cuánto habrá tenido que ver en la votación que puso a Lousteau al frente de la Bicameral de Inteligencia, el diálogo que ya pocos ocultan que vienen teniendo actores del kirchnerismo, el massismo, lo que queda del esquema de Horacio Rodríguez Larreta y el propio titular de la UCR?

Es evidente que la llegada de Milei a Casa Rosada tiene mucho que ver con una crisis del sistema de representación política que reviste carácter estructural, pero también lo es que lejos de acabar el 10 de diciembre de 2023, esta situación que alcanza a todo el espectro de la política liberal-burguesa, continúa profundizándose.

Y en este revoltijo donde muchos van y vienen de una punta a la otra de un megaespacio que abarca desde el centro hacia la derecha (y también a la ultra), se exhiben impúdicamente dirigentes y aspirantes a serlo que coinciden en su escasa vocación por salir de su zona de confort, algo que implicaría confrontar abiertamente con un gobierno que, perciben, todavía tiene crédito abierto en una sociedad exhausta tras años de malaria de la que en buena medida ellos son corresponsables.

Lo cierto es que, ya sin demasiado ambages, Macri le muestra las uñas a Milei. El mensaje es claro y dice que tiene con qué hacerle la vida imposible, y hasta que puede juntar o aportar a que se junten los dos tercios que son necesarios para obstruir su gestión e incluso para ponerle luz verde a un juicio político que algunos autoproclamados profetas de la política vienen anticipando desde los albores de la Presidencia Milei.


Van por todo

“En el mismo lodo todos manoseaos”, dijo con razón Enrique Santos Discépolo en un postulado que parece describir cabalmente al actual escenario de representación política, pero ¿qué pasó, se volvieron todos locos? Lo cierto es que no se puede intentar comprender a qué está jugando la clase capitalista que actúa en Argentina, si no se lo interpreta como un correlato de un fenómeno mucho más amplio que transcurre a escala global.

Y entonces resulta prudente advertir de qué va esto de la crisis civilizatoria a la que empuja a la humanidad el propio carácter totalitario que posee en su ADN el sistema capitalista, así como su constante necesidad de expansión hacia todos los ámbitos de la vida humana, algo que a su vez opera como un factor que obstruye e inhibe a los sujetos sociales agredidos de la posibilidad de analizar y comprender la naturaleza misma del problema que invade todas las relaciones sociales, culturales, económicas e ideológicas.

Y, en este contexto, la democracia liberal burguesa no deja de ser una manera de formalización del capital que, llegado el caso, puede avanzar hacia otras formas como en su momento fueron los regímenes fascistas o estas que en los días que corren proliferan de la mano de personajes como Milei. En todos los casos la variante depende de las condiciones de desarrollo histórico de la formación estatal donde tenga lugar, pero asimismo este tipo de democracia, en tanto forma político-institucional del capital, siempre es un correlato del proceso de acumulación del propio capital y por ende de las características que adquiera la producción, circulación y realización.

Su tarea es garantizar, desde la esfera político-institucional un determinado tipo de reproducción social, pero siempre supeditado a las necesidades del capital, por eso es que quienes financian a los aparatos políticos liberal-burgueses, no son otros que grupos corporativos directamente vinculados a los intereses y necesidades de las formas hegemónicas que presenta la clase capitalista.

De ahí también es que ante la creciente dificultad para continuar con sus ciclos de acumulación que la propia crisis del sistema le impone al desarrollo del proceso de producción, circulación y realización del capital, el capitalismo fuerza condiciones más restrictivas también en lo inherente a los derechos políticos y de ciudadanía que constituyen una de las principales banderas formales de la democracia liberal-burguesa.

De esto va -en buena parte- lo que estamos viviendo en nuestro país donde ante la profundización de la crisis cada respuesta de la derecha más clásica, pero también las que provienen del reformismo institucional, presentan cada vez menos capacidad y eficacia. Y esto es así porque a raíz de las propias características que tiene el desarrollo histórico del sistema, el proceso de reestructuración posterior al último momento que adoptó la crisis, es necesariamente más corto en el tiempo y exhibe -en términos de expansión- resultados menos profundos que el anterior y, por lo tanto, nunca alcanzan a compensar y ni siquiera a paliar los daños provocados por la instancia inmediatamente anterior.

Esta es una característica que se fue profundizando y acelerando desde la crisis del fordismo que atravesó los años 70 del siglo 20 y que por supuesto tuvo su coletazo en Argentina. Y se verifica en nuestro país de manera contundente en lo que va del siglo 21, entre otras cosas, en la imposición de un esquema de reorganización de las relaciones laborales por el que se transfiere responsabilidades hacia el universo del trabajo, que así se tiene que hacer cargo de obligaciones que antes corrían por cuenta del universo del capital que de este modo aumenta la cuota de plusvalía por persona. De esto va el precariado que, en su letra no tan chica, es lo que quiere legitimar la reforma laboral consagrada con la Ley de Bases que ahora mismo promete reglamentar más allá del texto original el tándem Sturzenegger-Milei.

Pero no sólo de esto va la cosa. Porque queda claro que lejos de ponerse al margen del proceso económico, tal como pretende el discurso que llevó a Milei hasta La Rosada, su gobierno interviene con toda la fuerza que posee el Estado Liberal Burgués y regula para favorecer el desarrollo de un determinado modelo social. Y para hacerlo echa mano a todas las herramientas que suministra el corpus de leyes propias del Estado, que se instrumentan básicamente por medio de un Código Penal y la fuerza policial. Todo para defender a la propiedad privada individual, de aquellos que no la poseen.

Es que en su acelerada carrera hacia delante, la clase capitalista precisa avanzar en un proceso de mayor concentración de poder y maximización de la tasa de rentabilidad de sus ganancias. Pero también en la búsqueda de legitimación y para eso echa mano a lo que denomina “un cambio cultural” que, básicamente, persigue aniquilar la conciencia de clase que es la punta del hilo de un ovillo del que si se tira un poco, puede descubrirse una construcción atávica y un desarrollo histórico basados en la solidaridad como mecanismo organizativo de resistencia respecto de las injusticias, pero que asimismo se presenta como práctica de apoyo mutuo y acción colectiva por parte de las clases subalternas. Esto es una dinámica de acción colectiva que también puede modificar la percepción que se tiene entre pares y respecto a otras clases antagónicas. Y eso es fundamental, porque resulta clave poder identificar quién es el enemigo de clase.

Por eso es que la clase capitalista y sus alfiles institucionales ponen tanto énfasis a la hora de generar condiciones capaces de favorecer la transformación de proletariado en precariado. Y para ello insisten en la tarea de avanzar en la revisión de la relación entre capital y trabajo que debe apuntalarse en un cuerpo de normas que garanticen condiciones para las que ya se dio el puntapié inicial con la Ley Bases, pero también mediante la naturalización del desempleo, la flexibilización y la precariedad prolongada en el tiempo que asociada a una baja en el nivel salarial provoca una profunda incertidumbre que afecta a todo el universo del trabajo. Y esto es así porque entre las principales premisas del Estado Liberal Burgués está garantizar a rajatabla la propiedad privada individual, una tarea que hace -e hizo- con gobiernos de derecha, pero también con aquellos que pretendían propiciar la llegada de “un capitalismo bueno”.

Pero en la actual etapa del desarrollo capitalista, inmersa a escala global en su Segunda Gran Crisis de Larga Duración, un papel medular de quien administra el aparato del Estado Liberal Burgués, es asegurar que la renta estatal transmute en capital financiero que garantice la prosecución de la ronda de concentración y apropiación de recursos naturales, intelectuales y simbólicos.

De ahí que el Estado Liberal Burgués, en tándem con las corporaciones, regule por medio de la legislación para garantizarle la maximización de ganancias. Y, en la otra cara de la moneda, también regule, esta vez avanzando en normas que desestimen -y hasta impidan- cualquier tipo de asociación entre integrantes de las clases subalternas. Es decir, trabajar para que el proletariado se convierta en precariado en una economía que como la argentina está siendo empujada hacia una terrible y acelerada reprimarización, y en la que la asociación corporativa por medio de la terciarización favorece a la flexibilización configurando un panorama que plantea a los trabajadores un escenario de incertidumbre y fragmentación.

“Necesitamos a las Fuerzas Armadas contra el terrorismo”, es otra de las frases fuertes que dejó la semana pasada y la dijo el ministro de Defensa, Luis Petri, al defender en el Congreso el proyecto de reforma de la Ley de Seguridad Interior que si prospera va a permitir que los militares intervengan en tareas que les están vedadas. Esta iniciativa es un paso más en la profundización de la línea que se trazó con el Protocolo Bullrich ¿Pero por qué aquí y ahora?

En la actual fase de su crisis, la globalización capitalista plantea una organización productiva integrada por una cadena muy compleja que la vuelve susceptible a que cualquier incidente en uno de sus eslabones, dispersos en un amplio territorio, acabe afectando al resto. Esto le brinda una particular capacidad de impacto sobre el conjunto de la economía. Esto es algo que se ve sobre todo en medidas de fuerza que afectan el transporte o la logística, pero también se vio cabalmente cuando a principios de mes, una medida de fuerza de los aceiteros paralizó los principales puertos de Santa Fe.

Por eso es que la clase capitalista necesita reconvertir a las Fuerzas Armadas en una suerte de Guardia Nacional que posea capacidad de intervención rápida en un escenario que se anticipa como de creciente conflicto social, ya que es en el conflicto donde se dan las condiciones prácticas para una superación de la relación social del capital, esto es en la autoconstitución de los trabajadores, del proletariado, desde y para sí misma ante las imposiciones del capital. Pero, asimismo, es donde se plantea la posibilidad de pensar y construir formas de democracia económica a partir de la disrupción respecto al orden dominante y a aquel “mismo lodo” en el que la política liberal burguesa rosquea, mientras un millón y medio de pibes se va a dormir con la panza vacía.

Grid List

Así lo definió Ariel Elger en el acto de cierre que hizo Confluencia de cara a las elecciones porteñas. “Este espacio tiene un largo camino para recorrer, construir y crecer”, recalcó y añadió que “eso es parte del desafío que asumimos durante la campaña”, ya que “se trata de un proyecto de construcción colectiva y no sólo electoral”.

Leer más…“Es posible construir otra Ciudad y...

Fue durante la ronda ante el anexo del Congreso. “Vamos seguir acompañando a las y los adultos mayores en sus reclamos reafirmando nuestro compromiso con la justicia social y la plena vigencia de los derechos humanos”, sostiene la Mesa de Organismos de Derechos Humanos que advierte que el gobierno nacional debe dejar de “criminalizar la protesta social y a los que defienden los derechos”.

Leer más…Vuelven a reprimir a los jubilados

“El Invierno del Oso” es el más reciente trabajo de Internacionales Teatro Ensamble, compañía que, desde su fundación, se dedica a la investigación escénica y a la construcción de un teatro político, épico y profundamente latinoamericano. En diálogo con Nuestra Propuesta el director del grupo, Manuel Santos Iñurrieta reflexionó sobre el papel del arte y la cultura en la lucha contra el fascismo de ayer y de hoy.

Leer más…Antifascismo en escena

(Por Fernando Torres Padilla, analista político y militante del Partido Comunista Colombiano)
El pasado miércoles 14 de mayo, en medio de una apretada votación, con 47 votos a favor y 49 en contra, el Congreso de Colombia rechazó la consulta popular presentada por el Gobierno de Gustavo Petro, con la que buscaba convocar a la ciudadanía a decidir acerca de las modificaciones a la ley que permitirían mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora.

Leer más…Colombia rechaza consulta popular...

Reproducimos la columna de Ariel Elger, secretario político del Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires y candidato a legislador por Confluencia por la Igualdad y la Soberanía, publicada ayer en Tiempo Argentino. Anoche Confluencia cerró su campaña con un acto en el centro porteño, en el que se reafirmó como una alternativa política real frente al macrismo y a una oposición parlamentarista que fue cómplice, por acción u omisión, de muchas de las leyes que profundizaron la desigualdad social en la ciudad más rica del país a lo largo de dos décadas de gobierno neoliberal.

Leer más…Apatía o esperanza: por la...

De esta manera, el titular del PC de la provincia de Santa Fe, definió al nuevo caso de corrupción de la Policía de su provincia que estalló hace pocos días. Norberto Galiotti responsabilizó a Maximiliano Pullaro y recordó el vínculo que tiene con esa fuerza desde que el 2015 fuera ministro de Gobierno.

Leer más…“Una raya más para el tigre”

Militante comunista, feminista, amiga, camarada, compañera, hasta la victoria siempre.

Leer más…Tu vida vale. Tu vida no se borra....

“Salimos fortalecidos y expectantes para las luchas que se vienen”, recalcó Claudia San Martín al referirse a las elecciones que tuvieron lugar el domingo pasado en las que se presentó el Frente por la Justicia Social.

Leer más…El PC de San Luis hizo su balance

A los casos registrados recientemente por reintegros en diferentes oficinas de la obra social de los jubilados, se suma la ignominiosa licitación para la adquisición y distribución de pañales. El titular del Pami Esteban Leguizamo quedó en el ojo del huracán ¿Pero está sólo en esto?

Leer más…Leguizamo ¿sólo?

El Partido Comunista reclamó que cese el “ajuste y la desindustrialización”, además se solidarizó con los trabajadores despedidos de la planta que Alpek tiene en esa ciudad y advirtió que esta situación “obedece a un plan sistemático de la patronal en contra de la clase trabajadora”.

Leer más…Despidos en Zárate

Será en la sede del Cispren, donde se va a debatir sobre la vigencia de la gesta que hace ochenta años derrotó al nazi-fascismo. Convocan el Centro de Integración Multipolar y Cooperación Estratégica (Iskra), la Liga Argentina por los Derechos Humanos y Casa Nuestra América.

Leer más…Se celebra en Córdoba el Día de la...

En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y convocada por el “Capítulo Argentino del Congreso Mundial contra el Fascismo y expresiones similares” tuvo lugar este viernes en la Ciudad de Buenos Aires el acto para celebrar el 80 aniversario de la Victoria del Ejército Rojo sobre el nazismo. En este marco, Jorge Kreyness, secretario general del Partido Comunista de la Argentina, afirmó que “hoy en el mundo el antifascismo tiene que expresarse en la construcción de alternativas políticas y en la construcción de poder popular”.

Leer más…La Victoria sobre los nazis se celebró...

Luego de una intensa campaña, en la que Confluencia emergió como un espacio político novedoso y alternativo en el escenario electoral porteño, las fuerzas políticas y sociales que lo integran se reúnen para celebrar el cierre de campaña, de cara a las elecciones del próximo domingo. Ariel Elger, candidato a legislador y secretario político del Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires remarcó que Confluencia es una alternativa que llegó para quedarse.

Leer más…A revolucionar la legislatura porteña

Por decreto, la Presidencia Milei decidió que el Salario Mínimo, Vital y Móvil vuelve a mirarle la luneta a la inflación. “Es preocupante este decreto, sin sentarse a discutir con la centrales de trabajadores, impone un mínimo muy pobre que achata las discusiones salariales”, advirtió el secretario Sindical del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Emanuel Ríos.

Leer más…Un salario mínimo…muy mínimo

En el marco del ciclo “Libros que Hablan de Nuestra Historia Reciente”, organizado por la Biblioteca Popular los Morteritos, de Villa Santa Cruz del Lago, Córdoba, se desarrolló este fin de semana una jornada protagonizada por libros, poesía, debate político, música y locro popular.  Se presentó en Córdoba el libro  “Todas las Voces Todas. Mercedes Sosa y la política”, de Alexia Massholder.

Leer más…“Todas las Voces Todas"

El PC, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie realizaron un acto convocando a constituir un nuevo frente para las elecciones provinciales. “Competiremos con candidatos a gobernador, intendentes, diputados, senadores y concejales en cada ciudad de Corrientes”, recalcó el titular del PC, Diego Silva.

Leer más…Para terminar con 25 años de gobiernos...

Pablo Moren es referente de la columna Juana Azurduy, que cada año marcha hacia Lago Escondido en un acto de reivindicación soberana, docente y dirigente de La Violeta de la provincia de Buenos Aires. En esta columna enumera diferentes episodios que dejan en claro que la entrega de la soberanía y de nuestros bienes comunes no va a cerrar sin una escalada represiva que el gobierno nacional ya puso en marcha.

Leer más…La militancia político ambiental...

El Partido Comunista estará realizando junto al “Capítulo Argentino del Congreso Mundial contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares” una actividad en homenaje a la Victoria del Ejército Rojo contra el nazismo”, en la que hablará su secretario general, Jorge Kreyness. 

Leer más…El 80 aniversario de la Victoria...

El sociólogo Néstor Kohan, docente universitario y titular de la cátedra libre “Che Guevara”, nos aporta para Nuestra Propuesta su mirada sobre el Día de la Victoria y la importancia que, a ochenta años, aquella gesta sigue teniendo para la humanidad en las luchas actuales.

Leer más…Nazis de ayer y de hoy: Eternos...

Un grupo de integrantes de La Libertad Avanza, fue repudiado por estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Unlp. “Cada vez que aparezcan vamos a discutirles políticamente qué hacen en nuestra facultad, viniendo a defender el presupuesto más bajo de la historia”, advirtió desde el MUI, Jonás García Leri.

Leer más…Hora de poner límites

La dirigente del Partido Comunista de la Argentina Emilia Segotta recuerda en esta nota la vida revolucionaria de Raquel Levenson, la militante de la FJC que combatió al fascismo en la Guerra Civil española y a los nazis en Moscú y Stalingrado.

Leer más…Nuestra gran Raquel Levenson

Así lo asevera María Neder, quien encabeza la lista de candidatos a concejal en Juana Koslay, que el Frente por la Justicia Social presenta de cara a las elecciones que el domingo venidero se van a llevar a cabo en la provincia de San Luis.

Leer más…“No queremos más de lo mismo”

De esta manera se pronunció el Partido Comunista de Neuquén, que se encuentra llevando a cabo una tarea de reorganización afianzada en su rica historia y tradición de lucha que vio entre sus filas a dirigentes de excepcional tralla como Antonio Alac.

Leer más…Contra la privatización de las...

Claudio Cabrera y Gustavo Panasiuk participaron del encuentro con el titular de la CTA bonaerense. Se coincidió en la decisión de “fortalecer los lazos orgánicos” y en que resulta preciso que en el orden provincial la central posea una Secretaría dedicada a atender la problemática de jubilados, pensionados y adultos mayores.

Leer más…Baradel recibió al MJL

El colectivo Mario Bosch llevó adelante su jornada anual en la que reconoció el papel que jugaron quienes brindaron sus testimonios en el Juicio a las Juntas que comenzó durante 1985.

Leer más…Reconocimiento para Iris y Zamorano

Los trabajadores de las universidades continúan perdiendo salario frente a la inflación a un ritmo vertiginoso y por eso Conadu Histórica se declaró en estado de alerta y sesión permanente.

Leer más…A un año de la Marcha Federal...

Así lo recalcó la secretaria de Géneros y Disidencias del PC que, junto a su familia, fue víctima de un ataque violento de carácter fascista y patriarcal en Río Cuarto. “Se trata de bandas mafiosas que cuentan con una connivencia policial y judicial, lo que facilita que se construya una fuerza paraestatal con terminaciones también en el Estado”, advierte Solana López.

Leer más…“Este hecho no debe quedar impune”

Continuando con las columnas especiales de Nuestra Propuesta por la conmemoración del 80° aniversario de la Victoria del Ejército Rojo sobre el nazi-fascismo, llega el turno de publicar el artículo del politólogo y sociólogo Atilio Borón.

Leer más…El papel de la Unión Soviética en la...

El Partido Comunista de la Argentina participó, en Plaza San Martín de la ciudad de Buenos Aires, de la conmemoración de la victoria del Ejército Rojo sobre las hordas nazi-fascistas.

Leer más…Marcha del Regimiento Inmortal

Con esta columna de Ana María Ramb, periodista, escritora y dirigente del Partido Comunista, damos inicio a una serie de artículos que iremos publicando a lo largo de esta semana en ocasión al 80 aniversario de la Victoria sobre el nazifascismo.

Leer más…Día de la Victoria en la Gran Guerra...