Sindical

Se derrumba la industria automotriz y todo lo demás...mientras la burocracia sigue deshojando la margarita.“Durante los próximos meses se van a perder quince mil puestos de trabajo en el sector automotriz”, adelantaba en diciembre del año pasado –y no se equivocaba- el titular del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), Ricardo Pignanelli.

Dos meses más tarde, la fotografía del sector exhibe un panorama desolador. Esta semana, tras las suspensiones que anunciaron PSA Peugeot y Honda, se suma las que dispuso Renault que hoy paralizó la planta que posee en Córdoba, lo que afecta a 1500 operarios que sólo percibirán el setenta por ciento del salario.

También Fiat discontinuó su producción en la planta que tiene en esa provincia, lo que provocó la suspensión de dos mil trabajadores y GM sigue con el esquema de suspensiones programadas que viene desarrollando desde enero.

Por su parte, Mercedes Benz anunció que deja de fabricar en el país el modelo Vito, por lo que cientos de operarios de la planta de Virrey del Pino entran en zona de riesgo.

Y, en febrero, Iveco suspendió a más de novecientos trabajadores, en tanto que Ford ya anunció que va a hacer lo propio con personal de su planta de General Pacheco.

Las perspectivas son desalentadoras y un dato en esta dirección lo aporta el titular de la cámara patronal Adefa, Luis Fernando Peláez Gamboa, quien reconoció que diciembre fue malo y enero fue un desastre para el sector, ya que las ventas mayoristas al mercado interno se derrumbaron más del cincuenta por ciento comparadas con las de igual mes de 2018, mientras que la producción se desplomó 32 por ciento.

Pero como está escrito en el canon capitalista, cuando hay crisis, el universo del capital se lamenta y los platos rotos los paga la clase trabajadora.

Por eso, nadie puede sorprenderse cuando se advierte que durante el bimestre inicial de 2019, las patronales del sector ya se cargaron el trabajo de más de siete mil personas, porque –sobre todo- multinacionales del sector radicadas en el país, paralizaron la producción y echaron o suspendieron personal. Y quien menos puede sorprenderse es el secretario del Smata.

Corría mayo de 2017, cuando Pignarelli le puso el pecho a los dardos que se dispararon sobre Mauricio Macri durante el acto inaugural de un sanatorio del Smata, en el barrio de Mataderos.

Ya por entonces, con la producción automotriz en franca caída, algunos burócratas de segunda línea comenzaban a inquietarse y se lo expresaban al Presidente, incluso rompiendo el protocolo en las propias narices de su mandamás.

Pero no era esa la primera vez que Pignarelli operaba de escudo humano del Gobierno Cambiemos.

Cuando Macri todavía no se había acomodado en La Rosada, el líder del Smata –quien se autodefine como kirchnerista- fue la estrella de la comitiva que acompañó al mandatario en su visita oficial a Japón.

Significativamente, esa vez, el plato fuerte del periplo no fue la foto entre Macri y Shinzo Abe. Es que esa reunión se vio opacada por la que protagonizaron el presidente, Pignarelli y el titular de Toyota en Argentina, Miguel Herrero, con los ceos locales de esa transnacional, para exhibir –orgullosamente- los acuerdos firmados donde se recalca la palabra clave: “productividad”.

Pero traducida al castellano, esa palabra no significaba otra cosa que modificaciones regresivas en el convenio laboral del sector, destrucción de derechos adquiridos por los trabajadores y un peligroso avance en el que es uno de los ejes clave del “cambio cultural” que tiene como paradigma el Gobierno Cambiemos.

 

Una historia de amor

 

El romance públicamente se había iniciado cuando Macri inauguró una planta de Toyota, en Zárate. Ese día, mientras en la periferia trabajadores despedidos de Atucha lo escrachaban, el presidente elogiaba al secretario del Smata.

Y la prenda de amor fue el acuerdo presentado en Japón, en el que a cambio de vagas promesas de inversiones que nunca se concretaron cabalmente, se concretó lo que desde las propaladoras de la massmedia de gobierno, se presentó como una suerte de Vaca Muerta II.

Desde esa mirada, se celebró la potencialidad de una burocracia dispuesta a cerrar acuerdos sectoriales abrochados detrás de la zanahoria de la productividad, a cambio de bajar lo que el universo del capital llama “costo laboral”.

¿Qué quiere decir esto? Sencillamente el rediseño regresivo de la relación entre los universos del trabajo y el capital, algo que el ejecutivo intentó imponer por medio de un proyecto de Ley que la movilización popular hizo fracasar en diciembre de 2017.

La idea, lejos de desvanecerse, sigue presente en la agenda gubernamental y es una de las cartas fuertes que La Rosada reserva para ofrecer al mundo financiero a cambio de las divisas que le permitan transitar 2019, al menos, sin corridas que podrían sentenciar la suerte electoral de Cambiemos.

Un dato lo apuntó el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, quien a caballo de lo que denomina “agenda de crecimiento”, pretende meter por la ventana de la nueva Ley Pyme a la reforma laboral.

La iniciativa no dista mucho del Plan B con el que intentó atacar el ejecutivo, cuando tuvo claro que no había condiciones políticas para que su proyecto de reforma laboral pasara, en diciembre de 2016.  

Polivalencia de tareas, banco de horas que le permita a la patronal reducir arbitrariamente la jornada, reducción de los montos indemnizatorios e incluso la habilitación de un sistema de descuentos, que permita que sea del bolsillo del propio trabajador de donde salga la indemnización.

Así las cosas, Pignarelli y otros burócratas siguen prometiendo paros y planes de lucha que siempre son para pasado mañana, mientras -con algunas ayuditas incomprensibles- se lavan la cara, con la mirada puesta en el horizonte de octubre.

Ese mes aparece como mágico, también para otros sectores sindicales que chapotean en la indefinición y que -a veces- parecen más preocupados por la posibilidad de un barajar y dar de nuevo en la gestión del Estado que propone la dinámica electoral liberal burguesa, que por el deber que les compete de establecer estrategias de lucha que respondan a una realidad, cada vez más terrible, para la clase trabajadora.

Mientras, sólo durante 2018 y de acuerdo a datos oficiales de la cartera laboral, se destruyeron casi doscientos mil puestos de trabajo. Y, si para muestra alcanza con un botón, ese mismo año -según el Indec- los ingresos del sector asalariado informal cayeron casi catorce puntos porcentuales y en el sector registrado cerca de doce.

Más allá de los amores de Pignarelli y otros burócratas, pero también de la facilidad que encuentran para blanquearse, lo que pasa ahora con la industria automotriz es un claro ejemplo de las consecuencias que trae el proceso de deslocalización industrial, que caracteriza al actual momento de desarrollo capitalista.

Un proceso que regulado desde modelos de gestión capitalista –del capitalismo “bueno” o del “malo”- sólo puede tener un resultado desastroso para el universo del trabajo.

Porque en esto del proceso económico y la relación entre esos universos antagónicos, la cosa no pasa por el modelo de gestión estatal, sino por el tipo de Estado.

En este momento del desarrollo capitalista, para la legitimación del Estado Liberal Burgués, sus herramientas y objetivos, resulta fundamental aniquilar la conciencia de clase.

Y esto es así porque desde la conciencia de clase, es desde donde se puede reconstruir la médula de un desarrollo histórico fundamentado en la fraternidad y la solidaridad de clase, como mecanismo válido para organizar y articular la resistencia hacia las injusticias que impone la clase capitalista y se articulan por medio de los dispositivos del Estado Liberal Burgués.

Asimismo, es la conciencia de clase, la que hace que podamos establecer una dinámica basada en la acción colectiva que facilita la autopercepción e identificación entre pares y respecto a otras clases antagónicas, lo que facilita la identificación del enemigo.

Pero también, en el mientras tanto –esto es aquí y ahora- y en el después, es la conciencia de clase la clave para avanzar en práctica de apoyo mutuo y acción colectiva, por parte de las clases subalternas, frente al ataque de aquellas dominantes.

De ahí tanto énfasis de parte de la clase capitalista en su intento por resemantizar y transformar el proletariado en precariado, mediante la mecanismos que naturalicen la baja en el nivel salarial y la incertidumbre laboral, el desempleo, la flexibilización y la precariedad prolongada en el tiempo.

Y este es uno de los componentes que alimentan este diseño atravesado por la desindustrialización y la deslocalización, robotización, empresas en red y asociación corporativa que por medio de la terciarización fomenta la flexibilización.

Para eso precisan incertidumbre y fragmentación. Por eso, más allá de los Pignarelli y sus blanqueadores, pero también de los que nunca se deciden a articular un plan de lucha, es necesario resistir y reconstruir un imaginario social de clase.

Pero para eso hace falta romper algunos mitos y presuntas verdades sacralizadas por el capitalismo y -sobre todo- no volver a tragar el mismo anzuelo esta vez, porque Elvis murió en Memphis y el “capitalismo bueno” son los padres.

Grid List

Fue en Rosario y contó con una nutrida presencia de representantes de diferentes departamentos de la provincia de Santa Fe. “Fue un encuentro importante para planificar nuestro crecimiento y formación sindical y para sumar voces y acerca de cuáles son la actividades concretas dentro de la docencia que precisamos reafirmar” destacó Maru Regué. En tanto que Matías Pereyra dijo que aportó “a la apertura al debate y el análisis que se viene dando entre las bases”.

Leer más…Plenario de La Tosco Docente

“Todo apunta a convertir a la planta de producción en una de distribución, lo que generaría despidos y un fuerte crecimiento del desempleo”, advirtió Matías Pereyra, desde el PC de Villa Constitución.

Leer más…Acindar suspendió a setecientos obreros

Se llevó a cabo el sábado pasado un festival en la Plaza Cuatro Siglos que fue organizado por los docentes autoconvocados y cesanteados de esta provincia. Hoy culmina el paro por 48 horas que fue convocado. El Partido Comunista brinda su apoyo.

Leer más…Lucha docente en Salta

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja advirtió que está en peligro la escuela pública en aquel departamento provincial, como consecuencia de la precarización laboral a la que se somete a los trabajadores que cumplen funciones como personal de servicios generales.

Leer más…Ataque a la educación pública en...

Los docentes agrupados en La Violeta de Quilmes, La Plata, Lanús y Lomas de Zamora se reunieron en Ensenada. “Analizamos la situación política que atraviesa hoy nuestro país y particularmente el territorio provincial”, señaló el secretario Sindical del partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Emanuel Ríos.

Leer más…Unidad con contenido y profundidad

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP), cumplió ayer 78 años. Su secretario general, Rogelio de Leonardi, y su secretaria de prensa, Fabiana Ávila, escribieron el siguiente artículo y remarcaron que este aniversario se da en medio de “un contexto de fuerte efervescencia política y sindical en la Argentina, acentuándose aun más, con las políticas del gobierno provincial de Ricardo Quintela”. 

Leer más…AMP: 78 años de vigencia

La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le dio la razón al amparo presentado por Ctera y obliga al gobierno nacional a retroceder en los alcances del Decreto 341/2024, por considerarlo una decisión “unilateral y arbitraria”.

Leer más…Fallo a favor de la Paritaria Nacional...

Una multitudinaria manifestación desde Congreso a Plaza de Mayo reafirmó ayer el repudio popular contra el ajuste que sufre el Hospital Garrahan y exigió mayor financiamiento estatal para la salud pública y salarios dignos para sus trabajadorxs. La jornada de protesta en  Buenos Aires estuvo enmarcada en la Marcha Federal en Defensa de la Salud, que tuvo expresiones en varias ciudades del país.

Leer más…Por el Garrahan y la salud pública

Las dos CTA ratificaron un plan de acción y presentaron un documento “que propone un programa mínimo de los trabajadores para esta etapa, que nos permite llevar adelante una agenda de lucha importante”, resaltó desde la central bonaerense, el coordinador del MTL provincial, Mario Micheli.

Leer más…Diez medidas contra la tiranía

Así lo señaló desde Quilmes Laura Leonardi a poco de participar en el plenario de la militancia de la agrupación docente de los partidos del sur del conurbano bonaerense en Ensenada. También manifestó su solidaridad con la concejal quilmeña Eva Mieri.  

Leer más…“La Violeta crece”

En el marco del plan de ajuste y desintegración del sistema educativo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está desarticulando el Programa Adultos 2000.

Leer más…Alerta en el programa Adultos 2000

El jueves se va a realizar la Marcha por la Salud Pública, “que busca ponerle un freno a las políticas del gobierno nacional que de manera directa o indirecta atacan la salud de nuestro pueblo”, sostuvo el integrante del Consejo Directivo de Cicop, Pablo Torres, quien advirtió que “si luchamos separados nos derrotarán a todos juntos”.

Leer más…En defensa del derecho a la salud

Se celebró en Lomas de Zamora con un plenario de la Agrupación Docente La Violeta que contó con una considerable participación juvenil. “Hemos celebrado el 9 de Julio porque entendemos que debemos apostar fuertemente a nuestra identidad nacional, que está siendo tan atacada y tan menospreciada por el gobierno de Javier Milei”, puntualizó la docente Alba Werenchuk.

Leer más…Día de la Independencia

Esta localidad va a ser escenario del encuentro programado por la militancia de la Agrupación Docente La Violeta de los partidos del sur del conurbano bonaerense .

Leer más…Plenario de La Violeta en Ensenada

El puerto estuvo paralizado por una medida patronal. “Las quieren todas, sólo buscan ganancia al menor costo posible”, advirtió desde la CoNaT, Daniel Alanis. Y denunció que los empleadores “dicen que hay una crisis, pero los únicos que estamos en crisis somos los trabajadores que en muchos casos ni siquiera se pueden jubilar porque no les hacen los aportes previsionales”.

Leer más…Lockout en Mar del Plata

“Producto de las políticas nacionales, la crisis en el sector privado pone en riesgo las fuentes laborales y aumenta el desempleo” y en ese contexto el gobernador Rogelio Frigerio “apoya fervientemente las políticas de Milei y eso tiene sus consecuencias en la vida de los entrerrianos”, sostuvo el titular de la CoNaT provincial, Diego Sánchez.

Leer más… Despidos y cierres en Entre Ríos

“La unidad no es uniformidad, pero sí debe ser estratégica y táctica”, por ello “en esta etapa es urgente definir un programa común y un plan de acción que convoque desde la más amplia multisectoralidad”, se destacó en las conclusiones del Cabildo Abierto realizado el sábado pasado en el Chaco y organizado por los Campesinos Poriajhú.

Leer más…Una respuesta desde abajo

La agrupación docente llevó a cabo un encuentro que reunió a trabajadores de la educación de la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. “Nos juntamos para escucharnos, debatir y proponer ideas tal como lo hacemos siempre”, recalcó Pablo Moren.

Leer más…La Violeta debate

La ministra de Capital Humano, a cargo de la cartera de Educación, habilitó una línea telefónica para denunciar supuestos casos de “adoctrinamiento” en las escuelas bajo su jurisdicción. La medida fue repudiada por Ctera y desde La Violeta.

Leer más…Petovello tiene su 0800 Buchón

Y con un amplio apoyo al Frente Trabajadores de la Educación, refrendaron lo que viene haciendo la conducción de Amsafé, pero también enviaron un claro mensaje al gobernador Maximiliano Pullaro. “Sabemos que una parte de nuestra lucha está en las calles, pero otra está en las aulas”, sostuvo desde La Tosco Docente, Matías Pereyra.

Leer más…Los maestros santafecinos hablaron

Mañana miércoles 25 el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos va a marchar hacia la sede del Ministerio de de Desregulación y Transformación del Estado. “Si no le ponemos freno al saqueo que lleva a cabo el gobierno nacional, nos van a dejar sin país”, advirtió el secretario Sindical del Partido Comunista bonaerense, Emanuel Ríos.

Leer más…Movilizados para defender el trabajo y...

Leandro Pozzi es secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores de la provincia de Entre Ríos, además de dirigente del Partido Comunista y de la Corriente Sindical Agustín Tosco. En esta columna, publicada por la CTA y que reproducimos en Nuestra Propuesta, fija su postura respecto a la situación suscitada a raíz de la decisión de la Corte Suprema de dejar firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad.

Leer más…Los pueblos siempre vuelven y vencen

Alrededor de un centenar de trabajadores enfrentan un futuro incierto como consecuencia del achique de Acindar. “Pese a que la producción está en niveles bajísimos, la empresa sostiene que esto es una oportunidad para ellos, para que puedan ser competitivos”, advirtió Matías Pereyra, desde el Partido Comunista de Villa Constitución.

Leer más…Ajuste sin fin

El martes 10 de junio, Pambis Kyritsis, Secretario General de la Federación Sindical Mundial (FSM), intervino en el sexto día de la sesión plenaria de la 113° Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que culminó hoy en Ginebra y abogó “por un mundo sin guerras ni explotación”.

Leer más…Pambis Kyritsis en la OIT

Trabajadores de Baterías Champion, de n Florencio Varela, pagan con plomo en sangre la maximización de la tasa de rentabilidad empresarial. Mientras tanto el gobierno nacional avanza en un camino que permite flexibilizar, cada vez más, las medidas de seguridad que protegen a los operarios.

Leer más…El ajuste contamina y enferma

La Federación Sindical Nacional de los Trabajadores de la Salud dio su puntapié inicial con un encuentro en el que se planteó la necesidad de articular las luchas que desarrollan diferentes actores del sector. “Para el gobierno nacional la Salud no es un derecho sino una mercancía”, denunció desde Cicop, Pablo Torres.

Leer más…Para curarse en Salud

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP) conmemoró el reciente aniversario del Cordobazo con una charla- debate bajo la consigna: "El Cordobazo a 56 años de la lucha obrera estudiantil y sus reflejos en La Rioja”, en la que se resaltó “la vigencia de una lucha que continúa resonando en la provincia y en todo el país”.

Leer más…El Cordobazo se conmemoró en La Rioja

“Nadie se va a salvar solo. Este no es el conflicto de un sector, por eso la salida no va a ser por sectores ni individual”, sino que “debe ser colectiva y debemos estar preparados, porque esta lucha va a seguir y va a ser bastante larga”, advirtió Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en este nosocomio.

Leer más… Los trabajadores defienden el Garrahan

Se trata de la decisión de Javier Milei de acabar con el derecho de huelga. “La escuela no es una fábrica”, advirtió el secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores, Rogelio De Leonardi, y dijo que “considerar a la educación como un servicio esencial es desconocer su carácter profundamente humano, emancipador y transformador”.

Leer más…La AMP contra el DNU 340

En el marco del paro llevado a cabo ayer, los estatales se movilizaron hacia la sede de la cartera presidida por Luis Caputo. Lo hicieron a poco de que la presidencia Milei formalizara los decretos 340, 341 y 342 “que persiguen concretar el anhelo de este gobierno y el fascismo, que es la eliminación del derecho a huelga”, tal como advirtió desde la CoNaT, Nuria Giniger.

Leer más…Multitudinaria marcha de ATE hacia...