Así lo asevera la abogada Paola Gallo Peláez, quien señala que las normas laborales que pretende reformar Gustavo Petro con el aval de la Consulta Popular, fueron impuestas en base a represión y falsos positivos. Y recalca que el actual gobierno de Colombia “quiere Memoria, Verdad, Justicia y Reparación y parte de ello es esta reforma laboral”.
“Petro cree en el poder del pueblo y en la unidad”, recalcó la co presidenta del Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol), Paola Gallo Peláez, al referirse a la Consulta Popular propuesta por el presidente de Colombia para que la ciudadanía decida sobre la Reforma Laboral, iniciativa que previamente deberá ser considerada por el Senado que está convocado para ello el martes venidero.
Lo hizo al ser reporteada por el programa Que Vuelvan Las Ideas, que se emite por la AM 530 con la conducción de Pablo Caruso, ocasión en la que también puntualizó que “este plebiscito es una consulta popular y las preguntas que radicó el presidente Gustavo Petro son muy simples”, ya que “abordan condiciones laborales básicas que, durante el siglo 19 y el siglo 20, fueron derechos constituidos en todas las normas internacionales”.
Paola Gallo Peláez es abogada y colombiana residente desde hace varios años en Argentina, y sobre los propósitos que persigue la convocatoria hecha por el mandatario de su país, sostuvo que “no se quiere instalar una revolución, sino condiciones mínimas” y recordó que el plebiscito surge “ante la enésima negativa del Congreso de la República a dar curso a las principales reformas impulsadas por el gobierno”. Y añadió que el tenor de las preguntas se vincula a proteger “condiciones laborales básicas” y recordó que el propio Petro indicó que “no es nada extraordinario”, ya que responde a parámetros de organismos internacionales, por lo que se están intentando resguardar condiciones mínimas que la derecha que actúa en Colombia se niega a reconocer como derechos para los trabajadores.
Asimismo, recordó que 2002 fue un año trágico para Colombia, porque con la llegada de Álvaro Uribe Vélez al gobierno, “comienza a suceder lo que llamamos un genocidio particular, ya que se lleva adelante la Operación Orión, que es la operación militar en una ciudad con más impacto en la historia de Colombia”, algo que ese gobierno denominó “pacificación de Medellín”, pero que fue un genocidio “del que aún hoy no tenemos Verdad, Memoria, Justicia ni Reparación”.
Ese mismo año “comienza a suceder este fenómeno atroz que se llamó los falsos positivos (Ndr: consistente en presentar asesinatos en masa de la población civil como bajas de la guerrilla en combate) y, en simultáneo, Uribe Vélez llevó a cabo la reforma laboral”, que es lo que ahora la Presidencia Petro busca revertir. “Estos tres acontecimientos con que el gobierno de Uribe marcó los veinte años posteriores de la vida colombiana, desembocan en las revueltas que traen, con Petro, a un gobierno de izquierda por primera vez en el país”.
Y en este sentido, Gallo Peláez, remarcó que el actual “es un gobierno que quiere Memoria, Verdad, Justicia y Reparación…parte de ello es está reforma laboral y por eso es que está muy nerviosa la derecha colombiana, que ha sido hacedora de todo ese escenario de genocidio, pero también de un genocidio social que es el que implicó la reforma laboral”.
Hay que insistir con que la Consulta Popular es una herramienta a la que recurre el gobierno encabezado por Petro, después de que sistemáticamente en el Congreso, la derecha se abroquelara para impedir que prosperen todas las iniciativas de reformas en tal sentido que envió ¿Pero dónde puede estar la clave para que esta vez prosperen? “Las movilizaciones son de las más importantes que tuvimos en Colombia”, señala la abogada Gallo Peláez y destaca la que tuvo lugar el 1° de Mayo que fue cuando Petro anunció su intención de convocar una consulta popular para reactivar la reforma laboral que a instancias de la derecha archivó el Congreso.
“No solamente el pueblo está movilizado, sino que el Pacto Histórico que llega como un frente electoral, por las leyes colombianas en las próximas elecciones debe ir como un partido”, por lo cual “en sus congresos extraordinarios sus integrantes como el Partido Comunista y el Partido Verde, han decidido renunciar a sus personerías jurídicas para constituir este partido único para la victoria…para vencer”, ya que “Colombia entendió que la unidad es uno de los requisitos de la lucha antifascista y vamos para allá”.
Las preguntas que se van a someter a plebiscito son:
* ¿Está de acuerdo con que la jornada de trabajo dure máximo ocho horas y la jornada diurna sea entre las 6:00 A.M. y las 6:00 P.M.?
*¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del cien por cien por el trabajo los días de descanso dominical o festivo?
-¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
* ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar laboralmente al menos dos personas con discapacidad por cada cien trabajadores?
* ¿Está de acuerdo con que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral? ¿Está de acuerdo con que las personas trabajadoras en plataformas de reparto y transporte acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
* ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
* ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?
* ¿Está de acuerdo con que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, y demás trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
* ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
* ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
De aprobarse en el Senado, la Consulta Popular podría realizarse en agosto de este año. Cabe destacar que el Partido Comunista Colombiano ha sido uno de los más activos impulsores de un conjunto de reformas progresivas propuestas ahora como políticas de Estado por el gobierno de Petro, que ha tenido como Ministra de Trabajo hasta este verano y como cara visible de la reforma laboral para beneficio del pueblo a Gloria Inés Ramírez, militante comunista, docente y dirigente sindical de destacada trayectoria.