La Plataforma Latinoamericana y Caribeña en Solidaridad con el Pueblo Saharaui repudió una resolución del Parlacen que respalda la postura de Marruecos respecto a la República Árabe Democrática Saharaui.
La Plataforma Latinoamericana y Caribeña en Solidaridad con el Pueblo Saharaui (Placso) hizo público su rechazo a la resolución adoptada por el Parlamento Centroamericano (Parlacen), que el miércoles 25 de junio reunido en Asamblea Plenaria aprobó una resolución que respalda el plan de autonomía presentado por el Reino de Marruecos como una “solución seria, realista y creíble” al conflicto del Sáhara Occidental.
Cabe recordar que el Parlacen está integrado por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, todos Estados que reconocen oficialmente a la República Árabe Democrática Saharaui (Rasd), por lo que lo que votaron la semana pasada no sólo contradice principios del derecho internacional, sino que también enciende luces de advertencia sobre un posible realineamiento con los intereses que impone Marruecos.
Por eso es que Placso fue claro al hacer hincapié que la postura que adoptó el Parlacen es “colonialista y contrario al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui”, tras lo que recalcó que el plan de autonomía marroquí es contrario a los derechos humanos y al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Lo que votó favorablemente el Parlacen, tiende a perpetuar “el colonialismo y a todas luces ha sido orquestado y financiado por Marruecos, con el objetivo de legitimar su ocupación ilegal e ilegítima del Sáhara Occidental perteneciente al pueblo saharaui”, remarca y reitera “con más fuerza el llamado que hicimos en febrero de 2025 a las y los parlamentarios latinoamericanos y caribeños, en particular a las y los parlamentarios del Parlacen, a no dejarse engañar, ni corromper por el ocupante colonialista marroquí en contra del derecho a la independencia, la soberanía y la plena autodeterminación del pueblo saharaui conducido por el Frente Polisario, movimiento de liberación nacional de la República Árabe Saharaui Democrática”.
En la declaración también recuerda que la República Árabe Saharaui Democrática está reconocida por veintinueve países de América Latina y, de acuerdo al derecho internacional, “el reconocimiento a una nación es irrevocable”, por lo que “este pronunciamiento va a contracorriente de la diplomacia regional”.
En este sentido no duda a la hora de calificar como vergonzosa la postura de los parlamentarios y denuncia que, al tiempo de que “fue orquestada por la entidad ocupante” se apoya en “una falsa e inexistente ‘marroquinidad’ del Sáhara Occidental” y recuerda que parte de ese territorio perteneciente al pueblo saharaui, se encuentra bajo ocupación ilegal y militar “por parte de la monarquía autoritaria y represiva de Marruecos desde 1975”.
De ahí que la única integridad territorial de reconocimiento posible en este conflicto, es la de la República Árabe Saharaui Democrática, que es uno de los diecisiete Territorios No Autónomos pendientes por descolonizar, tal como lo señala la ONU.
Así las cosas, Placso reiteró su llamado “a nuestras parlamentarias y parlamentarios de todo el continente y en particular a las actuales directivas de los ParLatino, Parlandino, Parlacen y ParlaSur a no dejarse engañar ni corromper por la monarquía marroquí que intenta mediante mentiras, prebendas, corrupción y chantajes, legitimar su ocupación ilegal en el Sahara Occidental, la expoliación y saqueo de los recursos naturales estratégicos que pertenecen al pueblo saharaui, ocultando las sistemáticas violaciones a los derechos humanos contra la población saharaui en las ciudades bajo ocupación ilegal por Marruecos, a través de la fuerza y la represión”.
El pronunciamiento de la Plataforma Latinoamericana y Caribeña en Solidaridad con el Pueblo Saharaui, fue suscripto entre otros por la representante del Comité de Amistad con el Pueblo Saharaui de Argentina, Nora Podestá, Antonio Velázquez Abdallahy de Amigos por un Sáhara Libre de México, Esteban Silva Cuadra de la Asociación Chilena de Amistad con la Rasd, Erick Romero de Asociación Hondureña de Amistad con la Rasd de Honduras y Gloria Esther Castillo de Asociación Panameña de Solidaridad con la Causa Saharaui. También adhieren la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Iris Avellaneda, el secretario general del Partido Comunista, Jorge Alberto Kreyness, el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos, el sociólogo Atilio Borón, el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat y la periodista Stella Calloni.