El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.
En estos días se están cumpliendo 51 años de lo que se denominó el Villazo, en la ciudad de Villa Constitución, al sur de la provincia de Santa Fe. Un levantamiento obrero, como tantos otros “Azos” que se dieron en esos años (Cordobazo, Rosariazo, tucumanazo) y que tuvo como objetivo mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora. El Partido Comunista no fue ajeno a esta construcción, cómo tampoco fue ajeno al Cordobazo. En esto también tuvo un rol fundamental la lista clasista Marrón que conquisto la UOM de esa ciudad. Este no es un dato menor, ya que el avance de las posturas clasistas y las conquistas que los distintos sectores fabriles (ferroviarios, portuarios, metalúrgicos, entre otros) puso nervioso tanto a la burocracia sindical como a los sectores empresariales. Es así que el 20 de marzo de 1975 se produce una feroz represión en dicha ciudad, militarizando con más de 4000 efectivos de las fuerzas de seguridad en un operativo motorizado por el gobierno de Isabel Martinez de Perón. En esto también tuvo que ver el rol de Lorenzo Miguel y la Juventud sindical ligada al Lopezrreguismo. Es así que este día se da una cacería contra la clase obrera villence, en el cual Acindar, presidida por Jose Alfredo Martinez de Hoz, puso sus instalaciones como centro clandestino de tortura, en lo que se conocía como el “Albergue de solteros”. El saldo de la misma fueron de 67 víctimas (hubieron secuestros, torturas y desapariciones).
Hoy se está llevando acabo el juicio por el Villazo en el Tribunal Oral Federal 1 de Rosario. Un caso que ocurrió hace nada menos que hace 50 años y que aún sigue girando en la justicia, que tiene procesados y en prisión domiciliaria preventiva de dos ex jerárquicos de Acindar: Roberto José Pellegrini y Ricardo Oscar Torralvo.
Hace poco más de una semana nos enteramos que el juicio no solo no sería llevado a Villa Constitución, como piden familiares de detenidos y víctimas de la represión, sino que además se les exige nuevamente las pericias médicas a testigos en la causa por la represión. La APDH recuerda que "sobrevivientes y testigos se hicieron carne de los hechos que los afectaron en muchas oportunidades, han declarado en numerosas ocasiones (formales e informales): frente a la policía cuando denunciaron por primera vez, frente a la comisión de derechos humanos de Villa Constitución, frente a la Conadep, en etapa de instrucción, frente a fiscalía o el juez instructor, frente a médicos, psicólogos o psiquiatras que los entrevistaron en casos en los que dieron cuenta que no podían volver a declarar sobre esos hechos. El sometimiento de sus subjetividades como objeto portante de un relato que es prueba debe tener un límite, la dignidad de las personas. La resolución del Tribunal, sin lugar a duda, transgrede ese límite".
Nos parece fundamental seguir ejercitando la memoria, no solo ante el hecho de la represión y las violaciones a los Derechos Humanos, sino también (y fundamentalmente), reivindicar las ideas de aquellos que lucharon por un país distintos, donde las y los trabajadores gozaran de un salario digno, de condiciones de trabajo acorde a los avances en materia de seguridad e higiene, donde este el ser humano en primer orden. Donde la salud, la vivienda, la educación no sean mercancía y en donde todos y todas podamos realizarnos.
Por eso seguimos luchando. Compañeras y compañeros de Villa Constitución: presentes! Ahora y siempre!