23
Sáb, Ago

Política

(Por Fernando Torres Padilla, analista político y militante del Partido Comunista Colombiano)
El pasado miércoles 14 de mayo, en medio de una apretada votación, con 47 votos a favor y 49 en contra, el Congreso de Colombia rechazó la consulta popular presentada por el Gobierno de Gustavo Petro, con la que buscaba convocar a la ciudadanía a decidir acerca de las modificaciones a la ley que permitirían mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora.

La votación, que se realizó al finalizar la segunda jornada de un tenso debate marcado por acusaciones entre oficialismo y oposición, registró la participación de sólo 97 de los 108 senadores habilitados para votar.

El anuncio de cierre de votación, realizado por Efraín Cepeda, Presidente del Congreso, se dio en un momento en el que la opción de rechazar la consulta llevaba la delantera. Posteriormente se registró un voto manual adicional en contra de la propuesta. Esto generó que la bancada de Gobierno acusara de sabotaje a la oposición, ya que, según indicaron, esto impidió que la totalidad de los senadores oficialistas pudieran ejercer su voto.

La consulta constaba de 12 preguntas, surgidas de una selección de los puntos clave de la reforma laboral presentada meses atrás por el Ministerio de Trabajo liderado por Gloria Inés Ramírez, miembro del Partido Comunista Colombiano. Dicha reforma había sido previamente archivada por este mismo Congreso, en el que las mayorías obedecen a la oposición. Sin embargo, en la misma jornada de ayer, antes de la votación por la consulta, se aprobó por votación la apelación al hundimiento de esta reforma.

La aprobación de esta apelación, presentada por el senador Fabián Díaz, permitirá que la reforma retorne al primer trámite legislativo y que se le asigne una nueva comisión con nuevos ponentes, distinta a la que ya la rechazó. A pesar de esto, desde el oficialismo señalan que esto se trató de una maniobra dilatoria por parte de la oposición, para impedir la consulta, debido a que al actual periodo legislativo le restan sólo 5 semanas y este tiempo no sería suficiente para que la reforma sea tramitada y consiga su aprobación.

La reforma pretendía recuperar algunos de los derechos fundamentales que fueron cercenados a causa de una contrarreforma llevada a cabo por el Gobierno de ultraderecha de Álvaro Uribe en 2002. La cual bajo el pretexto de incentivar a los empresarios para atraer más inversión extranjera y generar más empleo, consiguió, entre otras cosas, extender la jornada de trabajo, reducir el pago de horas extras y flexibilizar las condiciones de contratación.

 

Precariedad, desigualdad y migración forzada: Las consecuencias de las políticas neoliberales

Las actuales condiciones laborales en Colombia son precarias en comparación no sólo con las de países industrializados, sino incluso con las de otros países de la región. Los trabajadores colombianos se ubican dentro del top 15 del mundo entre los países que más horas por semana trabajan. Según datos de 2024 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), una persona en Colombia trabaja en promedio 46,6 horas por semana, bastante más cerca de las 49 horas que trabajan en Pakistán y Sudán, que de las 39 que lo hacen en Noruega y Finlandia, o de las 35 de Francia, países que se encuentran en los dos extremos de la tabla.

Si bien, históricamente, la relación entre trabajadores y empresarios en Colombia estuvo marcada por la precarización y la inequidad, factores como las privatizaciones de bienes y empresas estatales ocurridas en los años 90, a causa de políticas neoliberales implementadas por Gobiernos como el de César Gaviria, con sus consecuentes cierres y despidos, sumado a la ya mencionada contrarreforma del Gobierno de Álvaro Uribe, empeoraron unas condiciones ya deterioradas, produjeron desempleo, pobreza e incrementaron la informalidad.

Según informes de la comisión de la verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, los dos períodos presidenciales comprendidos entre 2002 y 2010, Álvaro Uribe, marcaron la cúspide de un proyecto fuertemente vinculado al paramilitarismo y al narcotráfico, que contó con el respaldo de grandes empresarios tanto locales como extranjeros, que en múltiples ocasiones se vieron beneficiados por las medidas ejecutadas por aquel Gobierno. Este proyecto fue el principal responsable del desplazamiento forzado de millones de campesinos y habitantes de zonas rurales, los cuales fueron obligados a abandonar sus lugares de origen por la fuerza, con el fin de despojarlos de sus tierras. Muchas de estas tierras terminaron concentradas en manos de ganaderos y latifundistas también vinculados al Gobierno del expresidente Álvaro Uribe, quien actualmente se encuentra procesado por manipulación de testigos.

Este desplazamiento masivo, en un contexto marcado por el terror y la violencia, que se dio como consecuencia del conflicto armado generado por la disputa de la tierra, produjo oleadas de personas obligadas a desplazarse a las ciudades para salvar su vida, lo que generó un importante crecimiento del trabajo informal. Lo anterior, sumado a medidas desregulatorias como la implementación de tratados de libre comercio con economías industrializadas, como Estados Unidos, perjudicaron a los productores nacionales y eliminaron puestos de trabajo calificados. Aunado a esto, una brutal persecución a las organizaciones sindicales, configuraron un escenario de profunda desigualdad, explotación, persecución y pauperización laboral y social.

Colombia cuenta, según estimaciones, con una diáspora de entre 5 y 6 millones de personas distribuidas en distintos países del mundo. A pesar de que el país no dispone de datos exactos ni de un registro oficial de migrantes que permita aportar más precisión, algunas encuestas indican que aproximadamente el 80% de los colombianos que han abandonado el país lo han hecho con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas, para intentar conseguir un trabajo o dar con uno mejor, es decir, para huir de la explotación. Estados Unidos, España y Venezuela son los países que concentran el mayor número de ciudadanos colombianos que por lo general se desempeñan en puestos poco calificados, más allá de su experiencia o formación.

 

El llamado a la movilización: el poder del pueblo frente a la oligarquía

Ante este panorama, en el que la oligarquía colombiana se vale de su poder en el Congreso para obstaculizar el avance de las medidas que buscan beneficiar a los trabajadores, el Gobierno anunció que volverá a tramitar la consulta, y además, convocó a centrales de trabajadores, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general a la movilización permanente y a reunirse en cabildo abierto en todos los territorios del país.

El cabildo abierto es un mecanismo de participación política, consagrado en la constitución colombiana, que permite a los ciudadanos reunirse libremente a discutir sobre asuntos que les interese o afecte, con el fin de generar un debate amplio. Si bien este no es un instrumento vinculante, el Presidente Gustavo Petro anunció que acatará todo aquello que el pueblo decida en estos cabildos, como gesto de empoderamiento de la clase trabajadora frente a la élite económica dominante.

Grid List

“Esta es la expresión electoral de un espacio amplio y plural que, sobre todo, tiene una fuerte raigambre popular”, explicó Natalia del Barco al referirse a Ahora Patria, “donde estamos las organizaciones que trabajamos al frente de los comedores en los barrios, los que tenemos presencia en los sindicatos, en las asambleas feministas y transfeminsitas”.

Leer más…Entre Ríos tiene su frente

Fue en Sauce Viejo y ahí estuvieron los integrantes de la Mesa Política del Frente Amplio por la Soberanía, entre ellos Norberto Champa Galiotti, quien resaltó que este espacio trasciende la cita electoral de octubre.

Leer más…El FAS presentó a sus candidatos

Mientras estallaba un nuevo caso de corrupción que lo pone en el ojo del huracán, Javier Milei logró blindar su veto a las leyes que daban un poco de alivio a los jubilados. “Esto es una verdadera cachetada”, lamentó desde Jubilados Autoconvocados de Catamarca, el comunista Pedro Waldo, pero recalcó que “seguiremos saliendo a las calles para continuar luchando”.

Leer más…Entre vetos y coimas

Hoy se espera la presencia de las dos centrales ante el Congreso Nacional, tal como quedó acordado el lunes en un encuentro celebrado en la sede de la CTA Autónoma. “Debemos fortalecer la lucha”, puntualizó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Gustavo Panasiuk.

Leer más… Los jubilados se plantan contra el veto

Esta vez fue en Hipólito Yrigoyen, una localidad pequeña donde trabajadores municipales que ganan una miseria y piden al menos una mínima recomposición salarial. Fuerte repudio del Partido Comunista desde donde se denunció la responsabilidad del gobernador Gustavo Sáenz.

Leer más…Nueva represión en Salta

El Partido Comunista de la Argentina participa de los próximos comicios nacionales de medio término con el objetivo de desarrollar una campaña que sirva para darle mayor impulso y coordinación a las luchas en curso y para promover un debate político programático que, en los distintos marcos de unidad, ponga en el centro propuestas por la redistribución de la riqueza, la defensa de la soberanía y la construcción de una verdadera democracia.

Leer más…El PC, las elecciones legislativas y...

Esta semana pueden definirse en el Congreso las leyes vinculadas a jubilaciones y la declaración de la emergencia en incapacidad. Entre quines movilizan están los docentes y La Violeta dice presente. “El veto a la ley de discapacidades es una de las medidas más crueles de las adoptadas por Javier Milei” puntualizó Alba Werenchuk.

Leer más…Para frenar los vetos

Mientras se prepara una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria los docentes continúan llevando a cabo paros en todo el país. “Esto se da vuelta con un plan de lucha que no sea sólo del estudiantado”, recalcó desde la FJC la alumna de la Universidad Nacional del Chaco Austral, Tania Galván.

Leer más…Avanza el plan de lucha universitario

A 175 años del paso a la inmortalidad del Libertador, General José de San Martín, el educador y dirigente comunista Rogelio Roldán rescata su figura de las tergiversaciones de una “historia oficial” que lo reivindica para traicionar su legado. “San Martín encarna un proyecto revolucionario de gran alcance, que pone todo su esfuerzo para la independencia y el cambio de proyecto nacional en todo el continente, no en un montón de países balcanizados, proceso que él fogonea con mucho ímpetu. Este proceso incluía la necesidad de un partido revolucionario: la Logia Lautaro”, afirma Roldán.

Leer más…San Martín y su proyecto...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos realizó este sábado un plenario en su Comité Regional y trazó los primeros lineamientos de su campaña de cara a las legislativas nacionales. En este contexto publicó un comunicado en el que destaca que "compartimos la necesidad de construir unidad para luchar contra la política de Milei y sus aliados", aunque señala que "luchar contra la política de Milei en unidad es una tarea demasiado relevante para llevarla adelante sin unidad programática" y "sin una propuesta política que en lugar de "representar", se proponga recoger y potenciar las luchas", algo en lo que el PC porteño sigue empeñando sus esfuerzos, aún más allá de la agenda electoral.

Leer más…El Partido Comunista va con lista...

El Partido Comunista integra este espacio donde también están, entre otros, el Partido de los Trabajadores y el Pueblo y el Partido para la Victoria. “Esta no es una campaña de carácter provincial y se la va a tratar como tal, discutiendo las políticas nacionales que están afectando a 47 millones de argentinos”, recalcó Juan Larrea, responsable de relaciones políticas de la provincia.

Leer más…Fuerza Patria en San Luis

De cara a las elecciones de octubre el Partido Comunista integra el Frente Defendamos La Pampa, que postula una lista encabezada por Abelardo Ferrán. “Como pampeanos y pampeanas decimos que tenemos derecho a existir y ser escuchados”, recalcó desde el PC, Carlos Urmente.

Leer más…Para defender a La Pampa

Se presenta el lunes que viene a las cinco y media de la tarde en La Plata el libro editado por CTERA. Para ello se convocó a un panel integrado por Ernesto Alonso, Paola Gallo y Roberto Baradel.

Leer más…“Malvinas: Descolonización, Paz y...

En la Ciudad de Buenos Aires y a 99 años de su natalicio se le realizó un acto homenaje al histórico líder de la Revolución Cubana, Comandante Fidel Castro. El Embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada, fue el orador central de la jornada y aseguró que “sentimos como Fidel las injusticias y lucharemos sin tregua contra sus causas y causantes, hasta erradicarlas”.

Leer más…Por la senda de Fidel

Fue en Santa Rosa donde participó de la jornada de movilización que lleva a cabo cada miércoles la Coordinadora de Jubilados y Pensionados de La Pampa que exigió que el Congreso Nacional frene los vetos anunciados por el presidente Javier Milei.

Leer más…Sergio Maldonado marchó con los...

El viernes 22 de agosto a las 19 horas va a reabrir sus puertas la librería del Partido Comunista con un acto que va a tener lugar en su remozada sede, ubicada en la avenida Entre Ríos 1039 de Ciudad de Buenos Aires.

Leer más…Vuelve la Librería Raúl González Tuñón

Hoy se cumplen 99 años del nacimiento del revolucionario de Nuestra América más trascendental del siglo XX y de buena parte de este siglo. Por ese motivo, comenzando a transitar el año del centenario de Fidel Castro, desde Nuestra Propuesta inauguramos un dossier dedicado a resaltar la vigencia de su pensamiento y su acción revolucionaria para las luchas del presente y la tan necesaria como posible conquista de un futuro socialista como salida superadora a la crisis civilizatoria del capitalismo. En esta primera entrega reproducimos la Conferencia del Embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada, el 13 de marzo de 2025 en el Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti, del Partido Comunista de la Argentina, en la presentación de Área de Estudios sobre Cuba. 

Leer más…100 años con Fidel

Se trata del frente que, entre otros, integra el Partido Comunista de cara a las elecciones de octubre. Natalia del Barco integra la lista de candidatos a ocupar bancas en el Congreso Nacional. Ahora Patria expresa una “construcción programática y alternativa a la hegemonía conservadora y titubeante del PJ” y es un “salto cualitativo para enfrentar el avance de la derecha y el desmantelamiento del Estado”, puntualizó el secretario Político del PC local, Alejandro Bernasconi.

Leer más…Ahora Patria se presentó en Entre Ríos

Lo protagonizan los docentes autoconvocados junto al Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta. En el ojo del huracán aparecen los salarios que se ubican por debajo de la Canasta Familiar y más de un centenar de trabajadores de la educación cesanteados arbitrariamente.

Leer más…Semana de paro en Salta

Marcelo Matzkin mandó a tapar un mural realizado por artistas populares en el que se leía “No al genocidio. Palestina libre”. El Partido Comunista repudió la decisión del jefe comunal y denunció que se trata de “persecución política”.

Leer más…En Zárate el intendente del PRO...

En medio de los procesos electorales que se están llevando a cabo en las distintas provincias del país, pero con el propósito de superar los límites que estos imponen a la lucha política contra el gobierno nacional, este fin de semana sesionó el Comité Central del Partido Comunista. En la reunión Jorge Kreyness, secretario general del PCA, afirmó que “el campo popular atraviesa una de las peores crisis desde el golpe de Estado de 1976”. Y sostuvo: “terminar lo antes posible con el gobierno de Milei es una tarea que tenemos que llevar a cabo los argentinos pero que tiene implicancias en América Latina y el mundo”. Se trata de ponerle un freno al neofascismo y de construir una alternativa popular y revolucionaria.

Leer más…Por una alternativa popular y...

Para reflexionar sobre esto se va a llevar a cabo un coloquio titulado “Infraestructuras, sus redes en crisis”, que va a contar con la participación del Ingeniero Electricista y dirigente del Partido Comunista de San Luis, Juan Larrea.

Leer más…¿Qué pasa con la energía?

El espacio que integra el Partido Comunista continúa su marcha hacia las elecciones del 31 de agosto. “Somos una provincia productora, pero el problema es que no se agrega valor acá”, advirtió la candidata a gobernadora, Sonia López.

Leer más…Para cambiar Corrientes

Desde hoy y durante toda la semana, hay paro total de actividades en las 57 universidades nacionales en el marco de un plan de lucha que espera desembocar en una nueva Marcha Federal. “Debemos fortalecer la unidad de todas las luchas”, sostuvo la secretaria de Prensa de la Asociación Docentes de la Universidad Nacional del Comahue, Melina Schierloh.

Leer más…Porque el derecho a la educación se...

“Nunca debemos abandonar las calles”, ya que “ahí es donde nos hacemos fuertes” remarcó desde el Partido Comunista de La Pampa, Carlos Urmente, de cara a una semana que va a estar atravesada por la movilización en Santa Rosa.

Leer más… La Pampa se moviliza

El Frente Amplio por la Soberanía concurre a las elecciones nacionales con una lista encabezada por Carlos del Frade. “Apostamos por la construcción de un frente político de izquierda, popular y revolucionario para enfrentar todas y cada una de las políticas del capitalismo”, recalcó el titular del PC de la provincia de Santa Fe, Norberto Champa Galiotti.

Leer más…El FAS mira hacia octubre

Se hizo la tradicional jornada de movilización entre el Santuario de San Cayetano y Plaza de Mayo, que este año tuvo un fuerte contenido crítico a la Presidencia Milei, cuyo proyecto “implica volver cien años atrás y nos lleva a la entrega, la dependencia y a una forma de trabajo muy similar a la esclavitud”, tal como lo advirtió el coordinador del MTL bonaerense, Mario Micheli.

Leer más…“Por Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”

“Son espacios que pueden constituirse en un salto cualitativo en términos de clase”, dijo el secretario del PC provincial, Alejandro Bernasconi, y recalcó que “necesitamos que en los lugares en los que la clase tiene representación, podamos construir síntesis programática que nos ayude a salir hacia delante”.

Leer más…Los Cabildos Abiertos llegan a Entre...

A instancias de la diputada por el PRO, Silvana Giudici, ayer se retiró del orden del día de Diputados la iniciativa por la que se insiste con la ley de emergencia para Bahía Blanca vetada por Javier Milei.

Leer más…Bahía, otra vez postergada

El gobierno de Javier Milei le cedió la Central Hidroeléctrica Río Escondido a la firma Hidden Lake, del magnate inglés. “Este es un episodio más de entrega de soberanía territorial y económica”, sostuvo Pablo Moren, militante del PC y referente de la Columna Juana Azurduy.

Leer más…Otro regalo para Joe Lewis