Política

Parche sobre parche, el Gobierno Cambiemos va a los tumbos rumbo a su horizonte final ¿Mala praxis o cuestión de clase? ¿Mutación hacia un pacto social en la etapa de desarrollo capitalista en la Argentina pos-Cambiemos? ¿Será mejor atender la tarea de reorganización de la lucha de clases?

Por medio de un DNU que lleva la firma de todo el gabinete, Mauricio Macri estableció un cepo que limita la venta de dólares y avanza en controles de capitales.

La medida fue adoptada después de que una de las principales respuestas a los anuncios del ministro Hernán Lacunza, fuera la profundización de la pérdida de reservas que, sólo entre el jueves y el viernes de la semana pasada, se elevó a algo así como tres mil millones de dólares.

Aquí vale señalar que, aunque desde hace un tiempo no se suministra información oficial al respecto, trascendió que de la caída del viernes, un cuarenta por ciento corresponde a lo que usó el Banco Central para intentar frenar el precio del dólar y un porcentaje similar al pago de Letes, mientras que el resto serían divisas que se fugaron en concepto de transferencias al exterior.

Por eso, entre los principales puntos del DNU, figura el bloqueo a la remisión de utilidades y dividendos de empresas, al tiempo que se obliga a liquidar los dólares de las exportaciones en plazos de hasta cinco días hábiles o 180 días después del embarque.

Otra de las respuestas al default selectivo reconocido la semana pasada por el Gobierno Cambiemos, es la restricción a la adquisición de divisas para atesoramiento –a personas humanas- hasta diez mil dólares mensuales.

Como se explicó varias veces en NP, crecía el peligro de que la crisis financiera y cambiaria se transformara en corrida bancaria. A intentar paliar esta situación apunta el DNU, pero el peligro sigue latente.

Por eso se estableció el control a la compra de dólares por parte de grandes empresas, en tanto que las que quedaron dentro de la reestructuración unilateral de letras de corto plazo (Letes, Lecer, Lecaps y Lelinks), tendrán alternativas para reestructurar esos papeles. Podrán utilizar deuda defaulteada para el pago de deudas pendientes con el sistema de la seguridad social.

El decreto también aclara que no se fija restricción para la extracción de dólares y pesos de las cuentas bancarias y, anticipando que se puede seguir incrementando la cantidad de personas que retiren sus ahorros, dispuso que durante este mes, se amplíe el horario de atención bancaria de 10 a 17 horas.

Queda claro que llega tarde este paquete de medidas que, aplicadas a tiempo, pudo tener algún efecto correctivo. Pero también es evidente que, así como está, tiende fundamentalmente a proteger la capacidad de maniobra de los grandes jugadores, mientras que en la contracara de la moneda, quedan los ahorristas particulares.

Es que el DNU de ayer domingo es consecuencia de una estrategia clara que comenzó con la llegada del Gobierno Cambiemos que, deliberadamente, decidió sustentar su proceso de “cambio cultural”, con una terrible toma de deuda pública que rápidamente volvió a llevar a Argentina al FMI.

Al primer trimestre de este año, esta deuda ascendía al 88,5 por ciento del PBI. Y sigue creciendo.

De este modo, profundizó la restricción externa de divisas, que quizás sea la principal de las que presenta la estructura del país (Ver Transición a tránsito lento).

Y lo hizo con medidas que rápidamente fueron desencadenando un efecto dominó que todavía no termina.

La desregulación absoluta de la compra de divisas y apertura del sistema financiero, fomentó la formación de activos externos y, con ello, fuga de capitales que se incrementó a raíz de la ausencia de control sobre la remisión de utilidades y la demanda por turismo.

Asimismo, destruyó la regulación que regía sobre el sector agroexportador, eliminando de esta manera la principal fuente de generación genuina de divisas que tiene el país.

Y esto no es todo. Cuando levantó las barreras al ingreso de capitales golondrina, favoreció el carry trade que también se vio beneficiado por la eliminación de la fórmula que establecía un piso a la tasa de interés para los ahorristas y un techo a la que se cobra para quien toma crédito.

En esta línea, la tasa se catapultó como táctica para intentar –sin éxito-contener a la inflación, hasta llegar a perforar el techo del ochenta por ciento anual en el caso de las Leliq, papel con el que reemplazo a las Lebac cuando se volvieron impagables.

Con estas tasas de referencia, el sector pyme perdió capacidad de acceso al crédito, pero también se erosionó la cadena pagos.

 

Iceberg

 

Queda claro que la transferencia regresiva de riqueza que provocó todo esto, tiene a la clase que representa el gobierno y a los propios integrantes del Staff Cambiemos, entre los principales ganadores.

Pero también es cierto que cuando el ejecutivo hablaba de “cambio cultural”, lo hacía en serio. Quizás haya que comprender esto, para advertir por qué el Gobierno Cambiemos no vio venir el iceberg con el que finalmente chocó.

Es que lejos de comerse su propio relato, lo que hizo estuvo –y está- guiado por una mirada profundamente ideológica y cosmovisional. Por eso, a la hora de la toma de decisiones clave, el pragmatismo pesó mucho menos que la identidad de clase.

Pero el Gobierno Cambiemos dejó su marca en esto de intentar avanzar en el “cambio cultural” que tanto pregona.

Que el precariado sea hoy una alternativa naturalizada socialmente, da cuenta de ello. Y, a su vez, significa un dato peligroso, ya que esto deja de cara al futuro período presidencial, la puerta abierta a la discusión de modificaciones regresivas en las normas que rigen la relación entre los universos del capital y el trabajo.

Mientras el gobierno sigue ocupado por blindar a sus socios de clase, cerró unilateralmente el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil (Smvm), con una recomposición del 35 por ciento pagadero en tres cuotas.

Hoy la inflación anualizada está –al menos- veinte puntos por encima de eso y nadie puede asegurar hasta cuánto habrá trepado en diciembre, cuando el Smvm alcance los 16.500 pesos.

 

Ocaso

 

Es evidente que aunque el gobierno pierda, sus cuatro años en La Rosada significan un avance importante de la clase capitalista que, además, deja huellas difíciles de borrar ya que –entre otras cosas- logró que se internalicen socialmente conceptos y prácticas que costará mucho desarmar.

Es que a la hora de las definiciones, se puede aseverar que la Presidencia Macri fue el período en el que -como pocas veces antes- se tuvo en la mira al proletariado y conceptualmente, a la lucha de clases.

Y también exhibió una particular eficiencia para llevar a cabo una de las tareas principales del capitalismo: transformar en privada y multinacional a la riqueza social construida con años de lucha de la clase trabajadora.

Lo que sucede en las postrimerías del Gobierno Cambiemos, tiene motivos concretos que NP explicó en este y otros artículos.

Pero por sobre todos ellos, no se puede comprender de qué va todo esto, sin tener en cuenta la fase de convulsiones, incertidumbre y profunda inestabilidad del sistema, que caracteriza al momento actual de la Segunda Crisis de Larga Duración Capitalista, que afecta con más crudeza a formaciones estatales capitalistas de segundo orden como Argentina.

Es justamente el caso de nuestro país, donde está en pleno desarrollo un proceso de convulsión producido –entre otras cosas- por la aplicación de un modelo de extrema financierización. Por eso, Argentina es un lugar óptimo para preguntarse cuál será la mutación que intentará el capitalismo esta vez.

Porque aunque el sistema está en crisis, sigue exhibiendo capacidad a la hora de gestionar los procesos productivos y establecer mecanismos de mediación social capaces de galvanizar la relación de poder de clase; así como dinámicas de integración o exclusión social y formas de fidelizar a los trabajadores al orden social para favorecer la apropiación del plusvalor.

Pero todo esto también da cuenta de la persistencia del antagonismo insalvable entre la clase trabajadora y capital. Y, asimismo, del estado de zozobra que presenta el pacto social reformista de tipo keynesiano, que –con idas y vueltas- se afianzó durante la segunda mitad del siglo 20.

Entonces, si la extensión y la forma de la explotación, está necesariamente vinculada a las formas de acumulación del capital ¿será posible una recomposición de ese pacto social, cuando con lo que pudo avanzar de su “cambio cultural” el Gobierno Cambiemos, modificó drásticamente buena parte de la relación entre los universos de capital y trabajo?

La pregunta está abierta. Pero lo que está más claro es que, así como existe una relación directa entre forma de acumulación y de explotación; la lucha de clase se produce en relación a la propia explotación.

Por eso siempre está –al menos- en forma latente. Y también por eso es que atender la tarea que implica la reorganización de la lucha de clases, es más importante que el posible pacto hacia el que pueda mutar el momento del desarrollo capitalista en la Argentina pos-Cambiemos.

Y es en esta tarea, en la que es primordial volver a hablar y actuar sobre lo evidente, porque es en momentos como este cuando los elementos de la explotación se vuelven más claros, ya que adquieren un carácter epidérmico que facilita la interpelación de niveles de consciencia más profundos.

La razón de ser primordial del Estado Liberal Burgués, es resolver los problemas que –como la desigualdad y explotación- trae aparejada la acumulación, para legitimarla ante la sociedad.

A escala internacional ese rol lo cubren diferentes instituciones globales creadas para resolver conflictos intercapitalistas, para los que no alcanza con el Estado.

Significativamente, tal como lo señala su carta fundacional de 1944, el FMI tiene como meta que el sistema financiero global se mantenga en equilibrio estable.

Es que, desde hace cerca de cuatro siglos, el capitalismo comenzó a manifestarse como una economía-mundo y, desde ahí, economía y política reflejan las necesidades de acumulación de la clase capitalista. Por lo tanto, son la misma cosa, pero a su vez son escenario de tensiones internas.

“La principal responsabilidad del gobierno es proteger a la minoría de los opulentos frente a la mayoría”, porque el sistema constitucional –según quien dijo esto- debe construirse para que asegurar “los intereses permanentes del país como el derecho de propiedad”.

La frase es de James Madison, el cuarto presidente de EE.UU. y uno de los que diseñaron la Constitución de ese país que es, en esencia, inspiración de gran parte de las cartas magnas de la región, incluida la Argentina.

Va quedando claro, entonces, de qué va todo esto que está pasando –aquí y ahora- en nuestro país. Pero también la correlación insalvable entre lo local y lo global, lo pasado y el presente.

Porque el capitalismo jamás puede ser justo, ya que en su ADN está la explotación de unas personas por otras personas: seis mil millones de seres humanos a los que se les arranca la posibilidad de vivir decentemente, son una muestra elocuente de esto.

Por eso, el capitalismo precisa mantener la fantasía de que funciona como sistema capaz de poder ofrecer algo bueno a la población mundial.

Así, un sistema desestabilizante, es también obsesivo con la búsqueda de estabilidad. Y, para ello, el Estado Liberal Burgués es una herramienta eficiente a la hora de garantizar la acumulación de la riqueza en manos de la clase propietaria y legitimar esto por medio de elecciones “democráticas”.

Por eso, nadie puede sorprenderse por lo que pasa en estos días, ni siquiera por el patético final que tiene el Gobierno Cambiemos.

Plantear que a la Presidencia Macri se la comió su propia “mala praxis”, es aceptar que la conciliación de clases es posible y que la resolución de los problemas pasa por la capacidad de tal o cual gobierno de emprender una gestión virtuosa de la administración del Estado Liberal Burgués.

Desde esa mirada reformista, el Gobierno Cambiemos habría perpetrado una “estafa electoral” que, ahora, se subsanaría por medio de los mecanismos que dispone la propia dinámica liberal burguesa.

Pero lejos de esa mirada hollywoodense, lo de estos días exhibe con crudeza que la crisis es un fenómeno necesario y recurrente, inherente a la propia dinámica del capitalismo, ya que surge de las contradicciones del propio proceso de acumulación capitalista. Es decir, que se explica por los propios fundamentos del capital.

Así, queda claro que lo que puede parecer irracional en el instinto depredador del Gobierno Cambiemos, en realidad es algo que responde a otro tipo de variables, mucho más predecibles y sistémicas.

Es que, fronteras adentro del capitalismo, los gobernantes de países no suelen ser otra cosa que cuadros intermedios al servicio del capital. Ninguno es imprescindible.

Por eso, la Presidencia Macri dejó de ser una herramienta eficiente para esos objetivos y, desde el 11 de agosto, comenzó a precipitarse el efecto dominó que todavía es difícil advertir donde terminará.

Grid List

El gobierno pretende modificar la ley que los protege para facilitar los negocios de la megaminería extractivista. La Ley de Glaciares es otra de las ofrendas que Javier Milei quiere hacerle a Donald Trump en el marco de las nuevas relaciones carnales que su gobierno impulsa con Estados Unidos y, en ese contexto, anticipó que pretende que se pueda ampliar la zona periglaciar, que es la que de acuerdo a la norma vigente define el perímetro donde pueden realizarse actividades mineras.

Leer más…Milei quiere entregar los glaciares

Este miércoles  movilizaron en una jornada que tuvo su epicentro en la marcha de Congreso a Plaza de Mayo. Participaron movimientos sociales y desde el MTL, Gustavo Muñoz, destacó “el gran ejemplo de los jubilados y jubiladas por mostrarnos este camino ante un gobierno fascista que viene por todos los derechos de nuestro pueblo”.

Leer más…Los jubilados señalan el rumbo

Fue justamente en aguas del Río Paraná donde en la Batalla de Vuelta de Obligado, hace exactamente 180 años, las tropas argentinas al mando del general Lucio Mansilla defendieron en San Pedro, provincia de Buenos Aires, nuestra soberanía nacional contra la invasión de Inglaterra y Francia. Tras la batalla ambas potencias terminaron reconociendo nuestro derecho soberano sobre el Paraná. Hoy este río, por donde mes a mes se fugan miles de millones de dólares y por donde sale el 80 por ciento de nuestras exportaciones, tiene asentado al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos “controlando” un comercio que usufrutúan los grandes capitales transnacionales, acrecentando así la concentración y la fuga de la riqueza. 

Leer más…El Paraná: bandera de la lucha por la...

La cita será en la localidad misionera de Caraguatay los días 29 y 30 de noviembre y está convocada por la Coordinadora MasCuba del NEA. En ella van a participar representantes de diferentes organizaciones del campo popular. “Este encuentro debe adoptar una fuerte ofensiva política”, sostuvo desde la Fede de Corrientes, Jeremías Giordano.

Leer más…Encuentro Regional de Solidaridad con...

El Partido Comunista participó del acto convocado frente al penal de Ezeiza para exigir que se deje en libertad al ex ministro de Planificación de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Leer más…Reclamo por la libertad de De Vido

En un acto cargado de memoria y compromiso, militantes argentinos y cubanos recordaron al líder de la Revolución Cubana en un contexto adverso para la isla y en medio de nuevas agresiones imperialistas en la región.

Leer más…Siempre Fidel

El intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, designó oficialmente a la primera chatbot reconocida como funcionaria no humana, que estará a cargo de una Dirección General. Se trata de ZARA, quien tendrá facultades para firmar resoluciones administrativas y atender reclamos de los vecinos. “Estos aires de modernidad vienen atados a la gran precarización que hay dentro de la propia estructura municipal, donde se pagan salarios que son paupérrimos”, advirtió el titular del Partido Comunista local, Liber Maidana.

Leer más…El futuro llegó

Así se llama la muestra del artista plástico Sergio Ibaceta que finalmente pudo ser inaugurada en la capital de La Pampa, pese al intento de censura de concejales del PRO y de la DAIA. “Es una obra que habla de la lucha, de la resistencia, de la crítica a través de la ironía”, recalcó su autor.

Leer más…“Caricaturas del desastre”

El Partido Comunista salió respaldar públicamente con un comunicado al artista plástico pampeano Sergio Ibaceta tras ser acusado por la DAIA de “antisemita” y de “banalizar el Holocausto” con su obra “Caricaturas del Desastre”. 

Leer más…“¡Basta de censura! ¡Basta de...

Hoy a las siete de la tarde en Avellaneda, en el Espacio de la Memoria del Ex Centro Clandestino “El Infierno”, se va a llevar a cabo una charla titulada “Gaza resiste, Palestina existe. El derecho a vivir en paz”. Se presenta un panel integrado por Rafael Araya Masri, Patricio Brodsky y Claudio Yacoy.

Leer más…Palestina existe

Lo hizo ayer para protestar contra “las reformas inconstitucionales de Milei y el FMI que quieren  hacernos trabajar doce horas diarias, elevar la edad jubilatoria hasta los 70 años y congelar jubilaciones y salarios, entre otros tantos atropellos”. Para el miércoles 19 se anunció la convocatoria a una movilización de los distintos sectores agredidos por el ajuste y en defensa de la soberanía. 

Leer más…El PC movilizó hacia el Congreso y...

Este fin de semana tendrá lugar en la ciudad de Córdoba el XIV Festival de Arte Popular Mercedes Sosa, en el Espacio Cultural Platz. El encuentro se enmarca en las celebraciones por el 90° aniversario del nacimiento de nuestra querida Negra, que a lo largo del año han venido desarrollándose, entre otros escenarios, en la Casa de la Cultura Comunista y el Centro Cultural del Cooperación Floreal Gorini.

Leer más…Festival de Arte Popular Mercedes Sosa...

Por tal motivo el sábado que viene se va a realizar un acto convocado por el CEFMA, la Casa de la Amistad Argentino Cubana, la Embajada de Cuba, el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba y la Unión de Residentes Cubanos en la Argentina.

Leer más…Noveno aniversario del paso a la...

Ante la Cámara de Casación Penal, la querella insistió con la solicitud de prisión perpetua para Rodolfo Sánchez, quien el 24 de mayo de 2020 ultimó al integrante del MTL. “Tenemos una razonable expectativa para ver qué decisión final puede tomar Casación”, puntualizó Mario Micheli.

Leer más…Nuevo pedido de justicia por Alex Campo

La responsable de Relaciones Políticas del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Tania Caputo, visitó en La Plata al ministro de Gobierno. En la reunión se habló de fortalecer “desde lo programático y organizativo” el frente electoral Fuerza Patria en el territorio bonaerense.

Leer más…Bianco recibió al PC

En La Rioja, la Asociación de Maestros y Profesores plantó un olivo, árbol emblemático de la paz y de Palestina, en su complejo recreativo y cultural donde prevé pintar un mural en homenaje a quienes resisten el genocidio perpetrado en la Franja de Gaza.

Leer más…Se multiplica la solidaridad con el...

Esto es lo que dijo el coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, al ser consultado sobre las reformas regresivas que acelera el gobierno nacional. “Si no lo hacemos las consecuencias para la clase trabajadora pueden ser terribles”, advirtió.

Leer más…La respuesta debe estar en las calles

En su local provincial, el Partido Comunista conmemoró la gesta de la Revolución Rusa que, subrayó, es fuente de inspiración “en el combate contra la ideología de la colaboración de clases, el espíritu antiunitario y el anticomunismo”.

Leer más…Octubre Rojo en La Rioja

Se trata de la instancia superior a la que actualmente tiene a su cargo la investigación del crimen de Florencia Gómez Pouillastrou. Una delegación del PC integrada por Solana López, Maru Regué, Andrea Mossano y Norberto Galiotti fue recibida en esa sede judicial donde reiteró que se trató de un femicidio político.

Leer más…El reclamo de justicia para Flor llegó...

Axel Kicillof encabezó el acto de cierre convocado en Mar del Plata para conmemorar los veinte años de la realización de la Cumbre de los Pueblos. Una delegación del Partido Comunista y la CoNaT estuvo presente. “Aquella gesta dejó en claro que se le puede decir no al Imperio”, recalcó al respecto Claudio Cabrera.

Leer más…Nuevamente No al Alca

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Leer más…7-11-1917 – Octubre Rojo – 7-11-2025

Esta es la frase que se lee en un mural realizado en Florencia Varela con la participación del PC local, para alertar sobre la masacre a la que el Estado de Israel somete al pueblo palestino.

Leer más…“El pueblo elegido de Dios es la...

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...