Sidebar

03
Jue, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Sturzenegger, Cabrera, Aranguren, la cosmética y el pedido de consenso para ajustar. Para el presidente “veníamos bien pero pasaron cosas” ¿Se viene la alternancia? Si la reproducción social alumbra más capital ¿se podrá llegar a un capitalismo bueno?

“Bajá el dólar la puta que te parió”, retumbó en la Plaza Roja de Moscú el cantito de algunas decenas de argentinos irritados porque contrataron su viaje al Mundial con un dólar a 19 pesos que, ahora, se ubica en el rango de los 29 donde, según anticipó el designado ministro de Producción, Dante Sica, va a quedarse, al menos por un tiempito.

Sica va a reemplazar a Francisco Cabrera, el fusible que junto a Juan José Aranguren saltó después de que lo hiciera Federico Sturzenegger, en el contexto de la reorganización del Gabinete en la que se espera la supresión de ministerios que pasarían a tener el rango de secretaría.

¿Cambio cosmético? Sí, pero también el abierto reconocimiento de que el proceso de delegación de soberanía que supone la firma del acuerdo entre el gobierno y el FMI, debe tener un correlato práctico que se verifica en el rediseño ministerial.

Lo que se pretende es que, al menos, se morigere la puja entre facciones que atravesó a lo que va del Gobierno Cambiemos que, ahora, pasa a estar abiertamente cooptado por las decisiones del Fondo.

Para eso este diseño basado en una cartera, a cargo de Nicolás Dujovne, que coordine -más bien administre de acuerdo a lo que decide el FMI- las áreas vinculadas a la economía, finanzas y producción.

Todo porque la impericia exhibida -sobre todo en el terreno político- por el staff gobernante, pone en peligro el objetivo principal por el que construyeron el Proyecto Cambiemos, aquellos sectores más concentrados del capital que actúan en nuestro país y otros que ni siquiera lo hacen aquí.

Entonces, más allá de que el sucesor de Cabrera argumente que el precio del dólar alto se justifica para apoyar al sector industrial o que Javier Iguacel, se presente como un cuadro con más cintura política para renegociar con las empresas energéticas el precio de la nafta que, con la devaluación del 45 por ciento, ya están agazapadas para echarse a la yugular de los consumidores.

Pero aquí debe quedar claro que, además de las responsabilidades que tienen Cabrera y Aranguren -incluso las penales- pasarle a estos ministros la factura por el déficit comercial y el tarifazo es, por lo menos, un reduccionismo peligroso.

Así las cosas, Mauricio Macri decidió avanzar en una línea inusual: hace cambios en su gabinete en medio de la tormenta, de cara a otro momento en el que a caballo de un nuevo vencimiento de Lebac, el mercado va a exigir nuevas prebendas. También cuando el país se hunde en una devaluación del 45 por ciento, con una inflación que ni el dibujo del Indec de Todesca puede disimular y a poco de firmar un documento con el FMI en el que reconoce que, este año, Argentina no va a crecer. Y, crecimiento nulo más inflación -la de este año va a estar por encima del treinta por ciento- es estanflación.

Lo hace cuando -quizás- se esté dando cuenta que la duda comienza a avanzar entre las facciones de poder que lo entronizaron para que sea el ejecutor de su plan, algo que quedó al desnudo cuando no pudo ni siquiera morigerar el camino que conduce a retenciones cero para el agronegocio. Tampoco logró que el precio de los combustibles fuera contenido por dos meses o que el capital financiero desacelerara un poquito su tasa de ganancia, al menos, hasta pasado el chubasco. Ni que un sector que gana mucho, invierte y emplea pocos trabajadores y convierte rápidamente plusvalía en capital en fuga, los capitanes de la industria con Paolo Rocca a la cabeza, dejara de presionar para obtener un “dólar competitivo”.

O que las cinco megaempresas formadoras de precios -asociadas a las que oligopolizan las bocas de expendio- den tregua a una inflación que crece todavía más en los productos que -necesariamente- adquieren los sectores que presentan vulnerabilidad socieconómica.

Con este telón de fondo y cuando Luis Caputo volvió de EE.UU. con la -previsible- mala noticia de que se había acabado el crédito, con el que en sólo dos años el Gobierno Cambiemos sobreendeudó al país, Macri decidió encarar 2018 con una propuesta tan audaz como políticamente ingenua.

El resultado electoral de medio término ya aparecía bastante lejano, cuando apenas pudo cumplir, a medias, su objetivo de convertir en Ley la reformulación de los sistemas laboral y previsional.

Pero pese a esto, cuando la disparada de la inflación ya se veía irreversible, convocó a un “gran acuerdo nacional”...pero para ajustar. Las condiciones en que hizo ese llamado sólo reconocen un antecedente cuando, en 1985, el entonces presidente Raúl Alfonsín convocó a Plaza de Mayo para pedir el aval popular y del resto del arco político, a lo que llamó “economía de guerra”.

Como esa vez, ahora, la sociedad y los universos, sindical y político partidario, mostraron la espalda. Este es el primer indicio que habla de que el capital político del Gobierno Cambiemos podría estarse agotando, algo que desde los sectores del Multiverso Peronista se comienza a advertir y, junto a ello, empieza a construirse en ese imaginario la posibilidad de convertirse en bloque de alternancia dentro del sistema de representación que se consolidó con las legislativas de 2017.

Debe quedar claro que este no es un escenario acabado, lejos está el gobierno de haber agotado las cartas que le quedan por jugar. Pero lo que sí es evidente es que, fácticamente y también cumpliendo ciertas formalidades, quienes ocupan La Rosada avanzaron en la configuración de un escenario que los trasciende.

Y que, además, sienta las bases para la galvanización de un sistema de representación política basado en la alternancia de dos bloques que, de ninguna manera, pretenden cuestionar el statu quo.

¿Veníamos bien?

El pago a los Fondos Buitre en condiciones que ni estos holdouts habían exigido, el posterior sobreendeudamiento, la emisión alocada de Lebac cuyo monto ya supera a la propia base monetaria, son algunas de las medidas en que avanzó el Gobierno Cambiemos que, además de permitir formidables negociados, profundizó la transferencia regresiva de riqueza en una escala nunca vista.

Sin esto es impensable la política energética que reforzó subvenciones para las empresas y castigó con el tarifazo a los usuarios. También el déficit comercial, la destrucción del mercado interno y la producción nacional -especialmente la pyme y mipyme-, el ajuste con su correlato en la destrucción de trabajo que redunda en el desmantelamiento de las estructuras de salud, pensiones y educación de carácter público y universal, pero asimismo en la de ciencia y tecnología, así como la encargada de establecer controles de calidad a aquello que consumimos.

Asimismo, durante los últimos tres meses la política gubernamental hizo que los argentinos perdamos más de once mil millones de dólares que le imprimen una vuelta de rosca más -y drástica- a la constante fuga de divisas que se perpetra desde diciembre de 2015.

“Veníamos bien pero pasaron cosas”, sentenció Macri, ayer en una charla televisada que compartió con Jorge Lanata, que aceptó el argumento como si fuera una verdad canónica.

Está claro que esto es sólo un breve repaso de algunas de las cosas que pasaron durante los dos años y medio de Gobierno Cambiemos en los que, además de los negocios personales de las facciones instaladas en La Rosada, se manifestó una clara determinación de clase que guió cada acto del ejecutivo y administrativo que apuntó -desde el principio- a construir aquello que llaman “cambio cultural”.

¿Habrá algo de casual en todo esto? Nada más lejos de eso. Lo que se hizo desde La Rosada a partir del instante en que Macri se convirtió en presidente, es generar condiciones para llegar al sitio donde se está, esto es, a la delegación de soberanía que se traduce en el acuerdo con el FMI.

Aquí no “pasaron cosas”, sino que se perpetraron actos de gobierno que sólo podían conducir a un lugar: el actual.

Aunque la impericia y voracidad de las facciones que actúan hacia adentro del tándem de poder que ocupa La Rosada, precipitaron la cosa y volvieron menos prolijo al procedimiento, el resultado estaba escrito y pretende poner a Argentina en el lugar que el orden capitalista global le otorga.

Por eso, desde esa mirada, es preciso un Estado que no sea capaz de controlar las herramientas básicas de su economía, lo que favorece condiciones que lo vuelven funcional al proceso de deslocalización y financierización que le asigna el diseño geoestratégico, geoeconómico y geopolítico de ese orden capitalista mundial.

Esto no quiere decir otra cosa que convertir a Argentina en una formación estatal que provea de mano de obra barata a partir de relaciones laborales horribles y en unidades productivas contaminantes. Un país que transforme rápidamente plusvalía en capital financiero que fugue.

La llave dorada

Y es aquí donde se revela el verdadero carácter estratégico del “cambio cultural” que vino a perpetrar el tándem de poder que ahora ocupa La Rosada que sabe que, si fuera preciso, habrá que sacrificar a su herramienta táctica, el Gobierno Cambiemos, en pos de garantizar la reconversión socioeconómica del país.

Para esto, sabe que cuenta con un bloque de alternancia que es incapaz de romper con el corsé que imponen las relaciones del capital que, en esta fase, vuelven imposible ni si quiera soñar con un momento de redistribución de excedente como el que caracterizó el período 2004/2015.

Esto va más allá de la posibilidad de fantasear e incluso creer que es viable construir un “capitalismo bueno”.

Es que mantener esa mirada sería -en el caso de los bienintencionados- un error basado en una perspectiva que ubica al problema en su fenomenología y no en el capital en sí y, por ende, en las propias y únicas relaciones que el capital es capaz de construir.

Cada vez queda más claro que no alcanza con criticar y combatir a las consecuencias que derivan de las relaciones que establece el capital, en el caso de la situación argentina actual, el neoliberalismo o como quiera que se llame a la postura que impulsa el gobierno.

Lejos de esto, es preciso hacer un esfuerzo por deconstruir al capital desde su médula, esto es, en tanto relación social que sirve de pedestal para un determinado tipo de organización social y mecánica civilizatoria.

¿De qué va todo esto? Sencillo, hay que apuntarle al capital por lo que es esencialmente: una forma de relación social que, desde su desarrollo en el ciclo que transita las esferas de producción, circulación y realización, impregna todo tipo de relación social. Esto no es otra cosa que el mercado y la mercantilización, todo como fase paroxística del capital y, por lo tanto, del capitalismo.

Además de la orgía financiera que mediante la altísima tasa de Lebac, las recurrentes corridas, el sobreendeudamiento y el juego ajuste-dólar que sin mucho disimulo impone el gobierno, también está una sociedad que puso a Macri -y todo lo que representa- en La Rosada porque prometió cosas como terminar con “el cepo” al dólar.

Sectores medios que sólo durante 2017 sacaron del país diez mil millones de dólares-turismo. Los gritos de “bajá el dólar la puta que te parió” que suenan en la Plaza Roja, se parecen mucho a los que retumbaban contra “el cepo”, en Plaza de Mayo, durante los cacerolazos que cimentaron la llegada de Cambiemos a Balcarce 50. Es que la estupidez, también es capaz de construir su propia épica.

Al hablar de capital no se puede caer en el reduccionismo de hablar sólo de Fondos Buitre, banca internacional y timba financiera. El capital es una forma de reproducción social.

De ahí que, cualquiera vaya a ser la resolución política del pico de crisis monetaria y financiera que atraviesa Argentina, es prudente tener en cuenta, al menos, dos cosas.

Por muchas razones que reiteradamente se explicaron en NP diario de noticias, en su etapa actual, el capitalismo no puede ofrecer una nueva vía de escape a la crisis autogenerada que esté basada en un momento de reestructuración que garantice la estabilización política y distribución a partir de una expansión del tipo keynesiana. De todas ellas hay una que es central: el capital está colisionando con los márgenes de su propia lógica de acumulación.

De ahí que, en el caso de nuestro país, haya que esperar que aún si al Gobierno Cambiemos se le agotara el tiempo y desde el bloque de alternancia se pretendiera reconstruir mecanismos de redistribución protokeynesiana, lo que se consiga hacer va a ser mucho menos generoso y va a durar menos tiempo que lo que se desarrolló durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

Y es entonces, en este punto, donde la conclusión insoslayable lleva a tener que reflexionar sobre la necesidad de construir alternativa, aún desde adentro de la dinámica que imponen los límites del Estado Liberal Burgués, pero sin caer en el corsé que impone la relación del capital.

Porque, ahora como nunca, es preciso ser izquierda, pero no una izquierda que se piense desde adentro -aunque sea bien a la izquierda- del globo que contiene a las relaciones del capital, sino liberada de ese universo que como sabemos impregna todo tipo de relaciones humanas, también las que construyen política.

La cosa pasa por ser un dispositivo de quienes desde la izquierda del sistema de relaciones del capital, propenden un capitalismo amable y que vive prometiendo capacidad para redistribuir riqueza o, aunque cueste, desestimar la seducción que propone la construcción de ese “capitalismo bueno”, para aceptar el desafío de construir fuerza propia.

Esto implica autonomía y construcción de herramientas propias para dar la lucha, pero siempre desde una mirada no capitalista. La buena noticia es que, para esta tarea, los comunistas tenemos la llave de oro y está en nuestro propio sistema ideológico.

Grid List

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut

Es lo que propuso el responsable de La Fede de Córdoba, Bruno Lonatti, al participar en el panel “Alternativas a las plataformas de manipulación masiva: construyendo ecosistemas digitales autónomos” que se desarrolló ayer en el Coloquio Internacional Patria 2025 que tiene lugar en Cuba.

Leer más…Una articulación internacional de...

“La forma de frenar a la derecha es en unidad de todos los sectores progresistas y populares que volveremos a caminar juntos en esta marcha unificada en Entre Ríos y a nivel nacional”, reflexionó el abogado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Entre Ríos, Marcelo Boeykens.

Leer más…Un 24 de marzo en unidad y acción

Fue hecha por medio de un petitorio que, entre otros, firma la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Se reclama que se garantice la libertad de manifestación y se repudian las amenazas que se vienen profiriendo desde “el aparato del Estado” contra quienes manifiestan junto a los trabajadores jubilados.

Leer más…Advertencia al gobierno

Tras la movilización de la semana pasada, los sectores de la agricultura familiar del Chaco, aguardan una respuesta de la Legislatura a sus demandas en una provincia en la que crece la pobreza y la desigualdad que “se profundizó y agravó por los recortes hechos por los gobierno nacional y provincial”, según sostuvo desde el PC Raúl Toto Galván.

Leer más…Compás de espera

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió a una delegación del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario general, Jorge Alberto Kreyness quien junto a Ariel Elger y Bruno Lonatti visita Cuba para participar del Coloquio Internacional Patria.

Leer más…Encuentro en La Habana

Así lo aseveró desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra, quien planteó que es preciso avanzar “no sólo hacia un paro nacional, sino a un plan de lucha y una marcha federal que sea construida entre todas las organizaciones y también que la CGT se ponga al frente”.

Leer más…“Hicimos que el gobierno muestre su...

Fortaleciendo lazos de solidaridad entre vecinos y con el apoyo del gobierno provincial, Bahía Blanca va saliendo adelante tras la peor catástrofe de su historia. Mientras tanto Javier Milei, Patricia Bullrich y Gustavo Petri viajaron a la ciudad en plan de campaña, pero fueron repudiados por los bahienses.

Leer más…Solidaridad y militancia en tiempos de...