Los trabajadores jubilados volvieron a manifestar y a ser reprimidos ante el Congreso donde el jefe de Gabinete decía que sus haberes le ganan a la inflación. “Reafirmamos la continuidad de la lucha”, puntualizó Juan Carlos Serra desde el Movimiento Jubilados Liberación.
Tal como se decidió el lunes en un nuevo encuentro en el que además del Movimiento Jubilados Liberación (MJL), se hicieron presentes representantes de las organizaciones que habitualmente protagonizan la ronda de los miércoles, ayer se volvió a manifestar ante el Congreso Nacional donde una vez más con la brutalidad que caracteriza a la ministra de Seguridad Interior, Patricia Bullrich, las fuerzas que comanda volvieron a reprimir dejando un saldo de varios detenidos y heridos.
Mientras tanto dentro del recinto, al presentar su informe de gestión, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, mentía diciendo que en lo que va del gobierno que integra, los haberes jubilatorios le vienen ganando a la inflación. “Durante el primer bimestre de 2025, los haberes previsionales acumularon un incremento del 155% respecto al mismo bimestre del año anterior, duplicando prácticamente la suba observada en los precios en igual período”, sostuvo sin inmutarse a pocos metros de donde las fuerzas federales repetían su rutina de golpear con palos y arrojar gases contra quienes se manifestaban pacíficamente.
Así las cosas, los trabajadores jubilados decidieron que el próximo miércoles 23 la jornada se caracterice por un movilización que se prevé parta desde Congreso para dirigirse hasta Plaza de Mayo, donde se prevé hacer un acto para el que se espera contar con la participación las dos CTA, la CGT y otras organizaciones sindicales, sociales, políticas y de Derechos Humanos. Pero asimismo, se aguarda que ese día se realicen otros actos y marchas en diferentes puntos del país, ya que tal como lo explicó desde el MJL Juan Carlos Serra, “esperamos poder nacionalizar estas protestas para que tengan réplicas en cada rincón de la Argentina”.
Todo esto sucede en medio de un contexto que es lo suficientemente grave como para justificar la decisión de profundizar la movilización, ya que entre los condicionamientos aceptados por Javier Milei para suscribir el nuevo endeudamiento con el FMI, figuran el aumento de la edad jubilatoria y más ajuste que impacta de lleno sobre los haberes jubilatorios que en la práctica y desde hace rato siguen mirándole la luneta a la inflación.
“Esto que se anunció es una devaluación encubierta que genera más desigualdad y los acuerdos con el Fondo afectan directamente a los jubilados”, recalcó Serra y enumeró que este nuevo endeudamiento “conduce a la privatización del sistema previsional, el aumento de la edad jubilatoria, la anulación definitiva de la moratoria previsional y que no haya recomposición real de los haberes jubilatorios”.
En este sentido, advirtió que las imposiciones del FMI que acepta y celebra la Presidencia Milei “son un plan viejo”, ya que aunque “lo quieran presentar como algo novedoso, detrás de todo está Luis Caputo que fue una pieza clave para la ronda de endeudamiento que padecimos con Mauricio Macri que ya sabemos como acabó”.
Por eso Serra fue contundente cuando hizo hincapié en que “reafirmamos la continuidad de la lucha y nos mantenemos en la demanda de un programa mínimo que tiene que ver con el reclamo de aumento de emergencia, defender el sistema de reparto y exigir que se vuelva a establecer la moratoria”, así como que “se busque una fórmula que permita la recuperación del salario de todos los trabajadores jubilados y pensionados”.
Pero también volvió a puntualizar que es preciso Pami sea dirigido y administrado por los trabajadores jubilados y activos, y que se restituya la norma que permitía que muchos adultos mayores tuvieran garantizado el acceso sin cargo a medicamentos, “porque hay muchos compañeros a los que se les quitaron y que por eso tuvieron que discontinuar y suspender sus tratamientos con la gravedad que eso representa”, ya que “al no tener los remedios que precisan la pasan muy mal y a veces mueren”.
Por todo esto, recalcó Serra, “estamos en este proceso y convocamos a marchar el miércoles que viene a los compañeros de las dos CTA y la CGT, pero también a los estudiantes y docentes…es un llamamiento a todos los sectores agredidos por este sistema que a partir de la firma del acuerdo entre Milei y el FMI van a sufrir más porque Argentina pasa a ser todavía más desigual que antes”. Y añadió que “estamos ante dos crisis y en este proceso de resistencia que transitamos con muchas dificultades, estamos tratando de construir una alternativa de carácter político, nacional, popular, revolucionario y de izquierda algo que es, hoy por hoy, más necesaria que nunca”.