Política

La crisis económico-social dejó de ser preocupante. Ya es intolerable y violenta. Más de catorce millones de personas por debajo de la línea de la pobreza y cuatro millones con problemas de empleo, entre desocupados y subempleados. La pobreza alcanza el 32 por ciento. Este escenario, obliga a pensar la salida por fuera de los paradigmas economicistas. La superación de la crisis es política antes que económica.

La crisis económico-social en la que se encuentra inmerso el país parece no encontrar freno. Los datos publicados esta semana por el Indec sobre la actividad económica, el desempleo, la pobreza y la inflación confirman que la crisis está lejos de ser superada. Por el contrario, el panorama a corto y mediano plazo es desesperanzador.

La crisis económica que atraviesa la Argentina obliga a pensar la salida por fuera de los paradigmas economicistas. La superación de la crisis es política antes que económica. En la política económica del macrismo residen los fundamentos del aumento de la pobreza, del desempleo, de la inflación galopante, la caída estrepitosa del poder adquisitivo del salario, la destrucción de la industria nacional, y la reducción dramática del mercado interno.

Las cifras son por lo demás elocuentes; la simple exhibición de los guarismos generará en el lector la inmediata sensación de un efecto dominó. No es para menos. La debacle tiene fecha de inicio y será muy difícil para el gobierno nacional expandir la nebulosa que le permita salir parcialmente airoso de la crisis antes de los comicios generales. Es que, más allá de la subestimación crónica sobre la población que vienen practicando los funcionarios del gobierno nacional a la hora de explicar el estado de situación, lo cierto es que las causas de la crisis pueden ser rastreadas en una serie de medidas concretas diseñadas e implementadas por el Ejecutivo, a saber: liberalización del mercado cambiario, desregulación del sector financiero, dolarización de las tarifas de servicios públicos y eliminación del sistema de control de importaciones.

Este conjunto de medidas provocó una catarata de consecuencias lógicas que el gobierno siempre estimó: mega devaluación, inversión del excedente en la especulación financiera por encima de la inversión productiva, aumento sideral de las tarifas de servicios públicos y destrucción de la industria nacional. A continuación, el comienzo de la espiral descendente que aún hoy continúa acentuándose: inflación, pérdida del poder adquisitivo del salario, desempleo, pobreza. Por ello, siempre fue un error hablar de mala praxis o de “daños colaterales”. El daño es adrede.

Efecto dominó

El Indec difundió esta semana una serie de estadísticas que dan cuenta de la espiralización de la crisis económico-social: el PBI (actividad económica) se derrumbó un 5,8 por ciento en lo que va del año. El desempleo, por primera vez en 15 años, superó los dos dígitos: 10,1 por ciento. Dos millones de desempleados más dos millones de trabajadores subempleados. Por su parte, en la actualidad la pobreza alcanza al 32 por ciento de la población, es decir, 14 millones de pobres. Esto significa un incremento de más de 7 puntos en relación con el índice de 2017 (25,7 por ciento). En lo que respecta al índice de indigencia, el mismo se ubica en el 6,7 por ciento, casi dos puntos más que en el 2017.

En gran medida, estos números se explican por el proceso inflacionario que, lejos de ceder como intenta plantear el gobierno, continúa con su proceso ascendente. Según el Indec, la inflación minorista de mayo fue del 3,1 por ciento, acumulando un interanual de 57,3. Sin embargo, la inflación mayorista fue más alta, trepando al 4,9 por ciento, por lo que es poco probable que en junio el porcentaje se coloque por debajo de los tres puntos. Visto en general, en términos interanuales, los números son contundentes: inflación mayorista 68,5 por ciento y un acumulado de la inflación núcleo de 59 puntos.

Así las cosas, no sorprende que la canasta básica total (CBT) supere los 30 mil pesos para una familia tipo y que el precio de la canasta básica alimentaria (CBA) sea de 12.086 pesos. La inflación de la CBA, en los últimos doce meses, es del 61,7 por ciento. En sintonía con la dinámica inflacionaria, se desarrolla su contracara: la pérdida del poder adquisitivo del salario. En el 2018, la capacidad de compra de los trabajadores del sector privado se redujo un 16,5 por ciento; el de los trabajadores no registrados un 22,1; y el de los empleados públicos un 15,6.

Contra estos índices, el gobierno continúa manteniendo su política contractiva sostenida en una tasa de interés de referencia irrisoria para cualquier economía: 71 por ciento anual. Las tasas de interés, la apertura de las importaciones y los tarifazos explican, en gran medida, el nivel de ociosidad de la capacidad industrial instalada del país: 38,4 por ciento. Es decir, cuatro de cada diez máquinas se encuentran paralizadas por la destrucción del mercado interno y la industria nacional. Aquí reside una de las principales explicaciones de por qué la crisis lejos de apaciguarse continuará profundizándose. Con un mercado interno sin músculo, la estructura productiva del país y su principal motor, la pequeña y mediana empresa, no hay posibilidad de reactivación en el corto plazo.

Sin más, el escenario en el corto plazo se vislumbra, por lo menos, dantesco. Según un estudio realizado por el centro de análisis Economía Política para la Argentina (Eppa), el próximo gobierno tendrá que afrontar una deuda total que asciende a los 160 mil millones de dólares. Se trata de vencimientos de intereses y bonos para los que la futura administración, del signo político que sea, no contará, por ejemplo, con los dólares del crédito de alto acceso del Fondo Monetario.

Un simple repaso general que dé cuenta del uso que hizo el gobierno de Macri sobre los dólares que ingresaron al país vía endeudamiento externo, despeja todo tipo de dudas en torno a las intenciones de la política macroeconómica de Cambiemos. En menos de cuatro años el gobierno nacional adquirió 187 mil millones de dólares en el mercado internacional de crédito. De esos 187 mil millones, 68 mil –el 36 por ciento– se destinó a financiar la fuga de capitales; en lo que va del 2019 ya se retiraron más de 7 mil millones que duplican el presupuesto nacional destinado a salud. Mientras el pago de intereses representa al día de hoy el 20 por ciento del presupuesto nacional. Esto último no es un detalle menor; en perspectiva se puede realizar una mejor lectura sobre las prioridades políticas del gobierno de Macri: en 2015 el peso de los intereses de la deuda representaba apenas el 6 por ciento, mientras que el presupuesto –en términos reales– de obra pública desminuyó un 53 por ciento en el mismo período y los fondos de educación se redujeron –también en términos reales– un 23 por ciento. Mientras, en un año la política cambiaria del gobierno (avalada por el FMI en una práctica inaudita para la propia historia del organismo) se fagocitó más de 19 mil millones de dólares de las reservas del Banco Central, cifra que representa casi un tercio del crédito total que Macri pactó con Lagarde.

Futuro complejo

La crisis económico-social que atraviesa la Argentina desde los últimos tres años no es solo un dato del presente; es también el anticipo de un futuro complejo en materia económica. Los datos difundidos por el Indec no hacen más que confirmar una de las certezas que mantiene a gran parte de la población en la más absoluta desesperanza: el daño es estructural y las heridas profundas.

Un estudio reciente realizado por la consultora D’Alessio IROL difundió un informe sobre algunas variables de la economía “doméstica” de los trabajadores en Argentina que no deja de ser significativo: 8 de cada 10 personas se encuentran endeudadas y deben pagar cuotas mensuales. Así las cosas, según el informe, el 80 por ciento de las personas debió recurrir al endeudamiento para afrontar gastos corrientes, ya sea con una tarjeta de crédito o en una entidad bancaria. El costo promedio de este endeudamiento representa el 30 por ciento de los ingresos familiares. El mismo estudio estima que, dependiendo del ritmo de la economía, los deudores tardarían entre uno y tres años en saldar sus deudas.

El estudio D’Alessio IROL es ilustrativo de la situación generalizada que atraviesa el país. El crecimiento del endeudamiento de las personas no obedece, como es notorio, a condiciones crediticias favorables o a una estrategia de mercado por parte de las tarjetas de crédito para ganar clientes. Por el contrario, las condiciones financieras son las peores para tomar crédito en lo que va del siglo XXI: la tasa de interés de referencia establecida por el Banco Central para la emisión de Bonos y Letras ronda el 71 por ciento anual; mientras, las entidades bancarias otorgan créditos personales a tasas que superan el 120 por ciento y el costo financiero total de las tarjetas de crédito, para financiar saldos, también se encuentra en los tres dígitos.

A primera vista, hacer foco en el devenir de las tasas de interés de la economía pareciera una cuestión de segundo orden cuando la situación económico-social de la población es calamitosa y golpea en los sectores más vulnerables, como es el caso de niños, trabajadores no registrados, beneficiarios de asignaciones, pensionados y jubilados. Sin embargo, ambas dimensiones se encuentran profundamente relacionadas. No se trata de una relación analítica ni abstracta, sino del impacto que tienen en la economía real las variables macroeconómicas fijadas por el gobierno. Entonces, queda claro que el problema radica en el diseño de la política económica del macrismo y en su principal objetivo: modificar la correlación de fuerzas en la estructura económico-social argentina para operar una transferencia de recursos desde el trabajo hacia el capital que, no solo sea cada vez más favorable a los sectores patronales (agroexportadores, oligarquía financiera y prestadoras de servicios públicos) sino que, además, la transformación sea tan profunda como irreversible.

Grid List

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....

En Entre Ríos festejó LLA, lo que plantea un panorama que “requiere nuevas formas de acumulación y repensar las estrategias y las formas en que organizamos los procesos de lucha”, tal como lo destacó el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi. 

Leer más…Una elección que abre nuevos desafíos

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y  el FMI dan cuenta de la etapa que se viene. El abogado Martin Landini (*)  analiza para Nuestra Propuesta este cuadro de situación. 

Leer más…La ley Bases, la reforma laboral y la...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso

En La Pampa concejales del PRO promueven la censura de una exposición de Sergio Ibaceta. En Córdoba, una banda de LLA golpeó y robó al equipo de la Televisión de la UNC y la Policía Federal metió presa a una fotorreportera en la cobertura de un acto de campaña de Milei.

Leer más…La Libertad atacada

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

Leer más…El regreso rojo: Ariel Elger y la...

El Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires convocó a votar a la lista que en ese territorio encabeza Jorge Taiana. “Votamos y luchamos junto al pueblo y la clase trabajadora para que nunca más las dictaduras y el imperialismo manchen nuestro país de sangre obrera”, puntualizó su secretariado.

Leer más…El domingo en provincia de Buenos...

Falleció Miryam Kurganoff de Gorban, una militante del Partido Comunista de vasta trayectoria y referente indiscutida de la lucha por la Soberanía Alimentaria a nivel global. Una vida rica y enriquecedora, una camarada tenaz e incansable.

Leer más…Hasta la victoria siempre, Kita

Mientras Milei le dice al pueblo que “no hay plata” el vicecanciller, Fernando Brun, y una comitiva oficial se fueron a una playa paradisíaca a costa del Estado. La excusa fue la “Semana de la Agricultura del Caribe”. Es el mismo gobierno que destruyó el Instituto y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Son el gobierno de la joda y rompen todo lo que sea productivo”, señaló el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…De farra y con la tuya

“Esta lista es una alternativa para que el campo nacional y popular entrerriano tenga una opción legítima” dijo el secretario de Organización local del PC, Mario Roa, y subrayó que “nos sentimos protagonistas de una construcción capaz de ponerle un freno en el Congreso al accionar del gobierno de Milei”.

Leer más…Gualeguaychú con La 503

“Rechazamos la presencia de esta persona que en diferentes momentos de la historia reciente nos endeudó y ajustó al pueblo argentino” sostuvo desde el PC, el docente Carlos Urmente.

Leer más…Sturzenegger escrachado en La Pampa

En el Chaco la policía atacó a personas de la comunidad Quom que pedían que se restituyan Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral y la AUH. “Hay sordera total frente al dolor del pueblo y la respuesta es una represión brutal”, denuncio desde el Partido Comunista del Chaco, Duilio Ramírez.

Leer más…Zdero en modo Bullrich

En Washington, Sergio Neiffert y Alejandra Monteoliva, suscriben el primero de los acuerdos previsto entre el Centro Nacional Antiterrorista y el Buró Federal de Investigaciones estadounidense.

Leer más…El FBI desembarca en Argentina

La candidata a senadora Natalia del Barco y el postulante a diputado por Ahora 503, Víctor Hutt, visitaron Concepción del Uruguay, donde recorrieron el barrio La Concepción junto a la militancia local del Partido Comunista.

Leer más…Ahora 503 en Concepción del Uruguay

La ministra de Seguridad dijo que el feminismo tiene la culpa de los femicidios. “La responsabilizamos por cualquier femicidio, travesticidio, crimen de odio y cualquier situación de violencia patriarcal que de aquí en más se cometa en nuestro país”, sostuvo la secretaria de Géneros del Partido Comunista, Solana López.

Leer más…Algo habrán hecho

¿Qué se esconde detrás de intento por reformar el Código Penal que impulsa la Presidencia Milei? “Es inaplicable y sólo beneficiaría a empresas que quieran hacer negocios construyendo cárceles”, sostuvo el vicepresidente de la Liga, el abogado Gerardo Etcheverry.

Leer más…Menos derechos y más punitivismo

Esa fue la convocatoria que hizo ayer el secretario del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, al participar de un acto convocado en Ciudad de Buenos Aires bajo la consigna “Venezuela se respeta”.

Leer más… “A combatir junto al pueblo venezolano"

La Presidencia Milei prevé vender totalmente el paquete accionario de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. “No se trata de una entrega más: estas represas tienen un carácter estratégico”, se advirtió desde el Partido Comunista de Neuquén.

Leer más…La entrega avanza

En Santa Rosa, el PC se planta ante el avance del Grupo Clarín, que quiere desplazar a la Cooperativa Popular de Electricidad. “Tenemos una postura antimonopólica, más si se tiene en cuenta lo que es este monopolio de comunicaciones que juega al servicio de los intereses del poder real que dañan a nuestro país”, dijo el titular del PC pampeano, Sergio Ibaceta.

Leer más…En defensa del cooperativismo