Sidebar

04
Vie, Jul

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La crisis económico-social dejó de ser preocupante. Ya es intolerable y violenta. Más de catorce millones de personas por debajo de la línea de la pobreza y cuatro millones con problemas de empleo, entre desocupados y subempleados. La pobreza alcanza el 32 por ciento. Este escenario, obliga a pensar la salida por fuera de los paradigmas economicistas. La superación de la crisis es política antes que económica.

La crisis económico-social en la que se encuentra inmerso el país parece no encontrar freno. Los datos publicados esta semana por el Indec sobre la actividad económica, el desempleo, la pobreza y la inflación confirman que la crisis está lejos de ser superada. Por el contrario, el panorama a corto y mediano plazo es desesperanzador.

La crisis económica que atraviesa la Argentina obliga a pensar la salida por fuera de los paradigmas economicistas. La superación de la crisis es política antes que económica. En la política económica del macrismo residen los fundamentos del aumento de la pobreza, del desempleo, de la inflación galopante, la caída estrepitosa del poder adquisitivo del salario, la destrucción de la industria nacional, y la reducción dramática del mercado interno.

Las cifras son por lo demás elocuentes; la simple exhibición de los guarismos generará en el lector la inmediata sensación de un efecto dominó. No es para menos. La debacle tiene fecha de inicio y será muy difícil para el gobierno nacional expandir la nebulosa que le permita salir parcialmente airoso de la crisis antes de los comicios generales. Es que, más allá de la subestimación crónica sobre la población que vienen practicando los funcionarios del gobierno nacional a la hora de explicar el estado de situación, lo cierto es que las causas de la crisis pueden ser rastreadas en una serie de medidas concretas diseñadas e implementadas por el Ejecutivo, a saber: liberalización del mercado cambiario, desregulación del sector financiero, dolarización de las tarifas de servicios públicos y eliminación del sistema de control de importaciones.

Este conjunto de medidas provocó una catarata de consecuencias lógicas que el gobierno siempre estimó: mega devaluación, inversión del excedente en la especulación financiera por encima de la inversión productiva, aumento sideral de las tarifas de servicios públicos y destrucción de la industria nacional. A continuación, el comienzo de la espiral descendente que aún hoy continúa acentuándose: inflación, pérdida del poder adquisitivo del salario, desempleo, pobreza. Por ello, siempre fue un error hablar de mala praxis o de “daños colaterales”. El daño es adrede.

Efecto dominó

El Indec difundió esta semana una serie de estadísticas que dan cuenta de la espiralización de la crisis económico-social: el PBI (actividad económica) se derrumbó un 5,8 por ciento en lo que va del año. El desempleo, por primera vez en 15 años, superó los dos dígitos: 10,1 por ciento. Dos millones de desempleados más dos millones de trabajadores subempleados. Por su parte, en la actualidad la pobreza alcanza al 32 por ciento de la población, es decir, 14 millones de pobres. Esto significa un incremento de más de 7 puntos en relación con el índice de 2017 (25,7 por ciento). En lo que respecta al índice de indigencia, el mismo se ubica en el 6,7 por ciento, casi dos puntos más que en el 2017.

En gran medida, estos números se explican por el proceso inflacionario que, lejos de ceder como intenta plantear el gobierno, continúa con su proceso ascendente. Según el Indec, la inflación minorista de mayo fue del 3,1 por ciento, acumulando un interanual de 57,3. Sin embargo, la inflación mayorista fue más alta, trepando al 4,9 por ciento, por lo que es poco probable que en junio el porcentaje se coloque por debajo de los tres puntos. Visto en general, en términos interanuales, los números son contundentes: inflación mayorista 68,5 por ciento y un acumulado de la inflación núcleo de 59 puntos.

Así las cosas, no sorprende que la canasta básica total (CBT) supere los 30 mil pesos para una familia tipo y que el precio de la canasta básica alimentaria (CBA) sea de 12.086 pesos. La inflación de la CBA, en los últimos doce meses, es del 61,7 por ciento. En sintonía con la dinámica inflacionaria, se desarrolla su contracara: la pérdida del poder adquisitivo del salario. En el 2018, la capacidad de compra de los trabajadores del sector privado se redujo un 16,5 por ciento; el de los trabajadores no registrados un 22,1; y el de los empleados públicos un 15,6.

Contra estos índices, el gobierno continúa manteniendo su política contractiva sostenida en una tasa de interés de referencia irrisoria para cualquier economía: 71 por ciento anual. Las tasas de interés, la apertura de las importaciones y los tarifazos explican, en gran medida, el nivel de ociosidad de la capacidad industrial instalada del país: 38,4 por ciento. Es decir, cuatro de cada diez máquinas se encuentran paralizadas por la destrucción del mercado interno y la industria nacional. Aquí reside una de las principales explicaciones de por qué la crisis lejos de apaciguarse continuará profundizándose. Con un mercado interno sin músculo, la estructura productiva del país y su principal motor, la pequeña y mediana empresa, no hay posibilidad de reactivación en el corto plazo.

Sin más, el escenario en el corto plazo se vislumbra, por lo menos, dantesco. Según un estudio realizado por el centro de análisis Economía Política para la Argentina (Eppa), el próximo gobierno tendrá que afrontar una deuda total que asciende a los 160 mil millones de dólares. Se trata de vencimientos de intereses y bonos para los que la futura administración, del signo político que sea, no contará, por ejemplo, con los dólares del crédito de alto acceso del Fondo Monetario.

Un simple repaso general que dé cuenta del uso que hizo el gobierno de Macri sobre los dólares que ingresaron al país vía endeudamiento externo, despeja todo tipo de dudas en torno a las intenciones de la política macroeconómica de Cambiemos. En menos de cuatro años el gobierno nacional adquirió 187 mil millones de dólares en el mercado internacional de crédito. De esos 187 mil millones, 68 mil –el 36 por ciento– se destinó a financiar la fuga de capitales; en lo que va del 2019 ya se retiraron más de 7 mil millones que duplican el presupuesto nacional destinado a salud. Mientras el pago de intereses representa al día de hoy el 20 por ciento del presupuesto nacional. Esto último no es un detalle menor; en perspectiva se puede realizar una mejor lectura sobre las prioridades políticas del gobierno de Macri: en 2015 el peso de los intereses de la deuda representaba apenas el 6 por ciento, mientras que el presupuesto –en términos reales– de obra pública desminuyó un 53 por ciento en el mismo período y los fondos de educación se redujeron –también en términos reales– un 23 por ciento. Mientras, en un año la política cambiaria del gobierno (avalada por el FMI en una práctica inaudita para la propia historia del organismo) se fagocitó más de 19 mil millones de dólares de las reservas del Banco Central, cifra que representa casi un tercio del crédito total que Macri pactó con Lagarde.

Futuro complejo

La crisis económico-social que atraviesa la Argentina desde los últimos tres años no es solo un dato del presente; es también el anticipo de un futuro complejo en materia económica. Los datos difundidos por el Indec no hacen más que confirmar una de las certezas que mantiene a gran parte de la población en la más absoluta desesperanza: el daño es estructural y las heridas profundas.

Un estudio reciente realizado por la consultora D’Alessio IROL difundió un informe sobre algunas variables de la economía “doméstica” de los trabajadores en Argentina que no deja de ser significativo: 8 de cada 10 personas se encuentran endeudadas y deben pagar cuotas mensuales. Así las cosas, según el informe, el 80 por ciento de las personas debió recurrir al endeudamiento para afrontar gastos corrientes, ya sea con una tarjeta de crédito o en una entidad bancaria. El costo promedio de este endeudamiento representa el 30 por ciento de los ingresos familiares. El mismo estudio estima que, dependiendo del ritmo de la economía, los deudores tardarían entre uno y tres años en saldar sus deudas.

El estudio D’Alessio IROL es ilustrativo de la situación generalizada que atraviesa el país. El crecimiento del endeudamiento de las personas no obedece, como es notorio, a condiciones crediticias favorables o a una estrategia de mercado por parte de las tarjetas de crédito para ganar clientes. Por el contrario, las condiciones financieras son las peores para tomar crédito en lo que va del siglo XXI: la tasa de interés de referencia establecida por el Banco Central para la emisión de Bonos y Letras ronda el 71 por ciento anual; mientras, las entidades bancarias otorgan créditos personales a tasas que superan el 120 por ciento y el costo financiero total de las tarjetas de crédito, para financiar saldos, también se encuentra en los tres dígitos.

A primera vista, hacer foco en el devenir de las tasas de interés de la economía pareciera una cuestión de segundo orden cuando la situación económico-social de la población es calamitosa y golpea en los sectores más vulnerables, como es el caso de niños, trabajadores no registrados, beneficiarios de asignaciones, pensionados y jubilados. Sin embargo, ambas dimensiones se encuentran profundamente relacionadas. No se trata de una relación analítica ni abstracta, sino del impacto que tienen en la economía real las variables macroeconómicas fijadas por el gobierno. Entonces, queda claro que el problema radica en el diseño de la política económica del macrismo y en su principal objetivo: modificar la correlación de fuerzas en la estructura económico-social argentina para operar una transferencia de recursos desde el trabajo hacia el capital que, no solo sea cada vez más favorable a los sectores patronales (agroexportadores, oligarquía financiera y prestadoras de servicios públicos) sino que, además, la transformación sea tan profunda como irreversible.

Grid List

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires se pronunció “contra la persecución a la militancia popular por parte del gobierno fascista de Javier Milei”. Lo hizo ante las detenciones de Eva Mieri, Candelaria Montes Cató, Aldana Muzzi e Iván Díaz Bianchi, que ayer se sumaron a la de Alexia Abaigar.

Leer más…El PC bonaerense fijó postura ante las...

Cicop cuestionó las modificaciones impuestas por la Presidencia Milei que redefine de manera regresiva el carácter del sistema de residencias médicas, medida que denuncia como “una medida regresiva y precarizadora”.

Leer más…Rechazo a los cambios en el Sistema...

Se presentó el Frente Cambiá Corrientes, que está integrado por el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie. Sonia López es candidata a gobernadora, se postula a Diego Silva para ser intendente y Ariel Osuna encabeza la lista propuesta para diputados provinciales.

Leer más…Un frente para cambiar Corrientes

Convocado “para defender a Neuquén y a los neuquinos” se constituyó un espacio que sale al cruce de las políticas de la Presidencia Milei y del gobierno que en la provincia encabeza Rolando Figueroa. El Partido Comunista dice presente.

Leer más…Neuquén tiene su Frente

La Mesa de Derechos Humanos decidió acompañar a los trabajadores jubilados, pensionados y adultos mayores que cada miércoles llevan sus reclamos hasta las inmediaciones del Congreso Nacional.

Leer más…Marchan con los jubilados

El Partido Comunista de la Argentina hizo pública una declaración en apoyo a la Revolución Cubana y en repudio al escalamiento de sanciones del imperialismo yanqui, que recrudecen el bloqueo en su contra. 

Leer más… Siempre junto a la Revolución Cubana

El Frente Amplio por la Soberanía cumplió una etapa de su desarrollo al participar de las elecciones del pasado domingo en la provincia de Santa Fe. El balance es positivo, tal coinciden en recalcar el titular del PC provincial, Norberto Galiotti, y la dirigente de Coronda, Maru Regué.

Leer más…Se crece desde el pie

El PC tucumano viene luchando contra los desalojos en su provincia y el despojo de derechos a los pueblos originarios. En esta nota de Nuestra Propuesta reproducimos su posicionamiento al respecto, donde repudian la acción del gobierno de Osvaldo Jaldo en connivencia con el poder judicial y “la traición a la voluntad popular” por parte de los diputados provinciales que llegaron a sus bancas con la boleta de Unión por la Patria “cada vez que votan una ley de Milei en el congreso”. Por lo que llaman a la “unidad de acción contra la entrega, la corrupción y la transferencia de riqueza”.

Leer más…Desalojos en Tucumán: sacarles a los...

Por medio de un decreto, el Presidente eliminó la obligatoriedad del gobierno nacional de realizar las jornadas educativas “Educar en Igualdad” en las escuelas de todo el país. Desde La Violeta en Suteba, Laura Leonardi criticó la medida.

Leer más…Milei sigue recortando derechos

En todas las zonas donde hay parques industriales grandes se multiplican los conflictos y los despidos por cuentagotas”, denunció el secretario Sindical del Partido Comunista bonaerense, Emanuel Ríos, y añadió que “la única forma de frenar esto es con los trabajadores en la calle y organizados”.

Leer más…Cada vez más despidos en la industria

Partidos comunistas de Medio Oriente hicieron público su apoyo “a la lucha del pueblo iraní por la paz, la independencia, la libertad y la justicia social” y su firme oposición a “la intervención imperialista externa en Irán”. Asimismo, exigieron que Israel deje de atacar la Franja de Gaza y otros estados vecinos.

Leer más…Antiimperialismo para frenar la masacre

La comunicadora, investigadora y realizadora audiovisual Silvia Majul, fue detenida en Villa Allende, porque se solidarizó con ambientalistas y vecinos que quieren evitar que el Municipio tale un quebracho blanco tricentenario.

Leer más…En Córdoba a lo Bullrich

Marcela Belardo, investigadora del Conicet y docente universitaria, analiza la situación del sector científico y universitario en el marco de “la destrucción de lo público”. Sostiene que el ataque a la ciencia y la universidad se trata de “un ataque planificado contra sectores estratégicos de trabajadores calificados, con tradición organizativa y capacidad de resistencia” y hace hincapié en que “no hay posibilidad de defender ningún derecho de manera sectorial”.

Leer más…Antorchas en las calles y marchas en...

Elsa Bruzzone, secretaria del Centro de Militares para la Democracia Argentina (Cemida) y especialista en geopolítica y defensa, dialogó con Nuestra Propuesta sobre la decisión del gobierno argentino de afianzar sus relaciones con Estados Unidos, en especial, por la vía de permitir la instalación de una base militar naval yanqui en Tierra del Fuego que serviría de punto estratégico para el abastecimiento de submarinos nucleares.

Leer más…Base yanqui en Tierra del Fuego: un...

“Debemos construir la unidad de las luchas, porque el enemigo es uno solo: el mismo que reprime a los jubilados cada miércoles y el mismo contra el que vamos a salir a las calles para protagonizar esta movilización”, recalcó desde el MUI, Jonás García Leri.

Leer más… Marcha de antorchas por la Universidad

“No podemos esperar nada de un gobierno que no quiere ofrecer ninguna salida válida a nuestros reclamos, porque busca cancelar las residencias haciendo que los residentes sean becarios, para poder seguir precarizando el sistema de salud pública”, advirtió el técnico auxiliar en anatomía patológica del Garrahan, Víctor Pichihuá.

Leer más…La lucha es por la Salud de nuestros...

“Seguimos construyendo en la movilización junto a otros sectores sociales y políticos, denunciando la connivencia ente el gobierno de Raúl Jalil y Javier Milei, pero también manifestándonos contra el ajuste que impone el FMI”, advirtió desde Catamarca, Pedro Waldo.

Leer más… Los miércoles marchan los jubilados

El Tribunal Oral 4 de La Plata condenó a nueve años a Rodolfo Sánchez por el crimen de Alex Campos. “Quedó claro que fue un homicidio con alevosía”, recalcó desde el PC de Cañuelas, Mario Micheli, quien puntualizó que “ahora la fiscalía y los abogados de la familia de Alex van a apelar la sentencia”.

Leer más…Una condena leve para un crimen...

Esto es lo que recalcó desde el Partido Comunista de Corrientes, Diego Silva, de cara a las elecciones provinciales que se realizarán en agosto. Lo hizo al participar de un encuentro junto a vecinos del barrio Patono, uno de los más postergados de la ciudad capital.

Leer más…“Planteamos un cambio real"

El abogado laboralista Hugo Mir reflexiona en la siguiente columna sobre la resolución 1071/2025. Un nuevo paso en el avance contra los derechos de la clase trabajadora que lleva a cabo el gobierno de Javier Milei.

Leer más…La ilegalidad avanza: Modificación del...

Después de que se debiera postergar por el mal tiempo reinante, va a llevarse a cabo este encuentro en Roque Sáenz Peña con la presencia de más de una veintena de organizaciones reunidas para debatir en torno a tres ejes: deuda externa, pobreza y soberanía.

Leer más…El sábado, hay Cabildo Abierto en Chaco

Esta es la postura adoptada por el Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina, que repudió los bombardeos perpetrados por Estados Unidos contra la República Islámica y la continuidad del genocidio que desde hace varios meses se profundiza en la Franja de Gaza.

Leer más…Firme condena al ataque de EE.UU....

Con la presencia de Carlos del Frade cerró su campaña en Coronda el Frente Amplio por la Soberanía, de cara a las elecciones del domingo venidero. “Asumimos esta construcción como Partido Comunista junto a muchos compañeros y compañeras”, puntualizó la candidata a concejal, Maru Regué.

Leer más…Esfuerzo, trabajo y construcción

El pasado 14 de junio se cumplieron 20 años del fallo de la Corte Suprema que ratificó la ley 25.779,  que terminó con la impunidad consagrada por el “Punto Final” y la “Obediencia Debida”. Carlos Zamorano, autor de aquella ley que se aprobó en 2003 y que reimpulsó los juicios contra los genocidas, dialogó con Nuestra Propuesta sobre una conquista que hoy, frente a un gobierno que promueve el negacionismo y la reivindicación de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cívico-militar, debemos defender más que nunca.

Leer más…Una victoria comunista y popular por...

Va a ser el lunes en el Tribunal Oral 4 de La Plata hasta donde van a movilizarse el Partido Comunista, el MTL y la CTA de Cañuelas, junto al Frente Barrial Bonaerense. “La familia, sus amigos y las organizaciones vamos con toda la expectativa de que se haga justicia”, dijo Mario Micheli.

Leer más…Se viene la sentencia por el crimen de...

Con epicentro en la Ciudad de Buenos Aires, donde cientos de miles de personas desbordaron la Plaza de Mayo y alrededores, el pueblo unido salió a manifestar su solidaridad con la expresidenta por todo el país. El Partido Comunista de la Argentina fue uno de los protagonistas de la jornada y convocó a unir este reclamo con la lucha contra el ajuste, la entrega y la represión.

Leer más…El pueblo se expresó masivamente en...

“Se pretende transformar a la Policía Federal en una organización de inteligencia para investigar personas pero que, al mismo tiempo y a diferencia de lo que es la Side, tenga un importante poder de fuego y pueda actuar reprimiendo”, advirtió desde la Liga, Gerardo Etcheverry.

Leer más…Una reforma a la medida de EE.UU.

En la capital de la provincia de Tucumán se lleva a cabo una actividad conmemorativa por los treinta años del Juicio Ético al genocida Antonio Domingo Bussi, en la que participan la Liga Argentina por los Derechos Humanos y el Partido Comunista.

Leer más…Para nunca olvidar

El gobernador de Salta baja las tasas a las multinacionales mineras, mientras da luz verde al aumento del boleto del transporte público de pasajeros. “Les bajan impuestos a ellos mientras los salteños estamos a mote y chicharrón”, sostuvo desde el Partido Comunista, Arturo Bordón.

Leer más…¿Quiénes son los amigos de Sáenz?

Hoy miércoles por la mañana falleció quien fuera fundador del Movimiento Jubilados Liberación y dirigente ferroviario. Miembro del secretariado nacional del Partido Comunista, luchador incansable, militante tenaz y ejemplo para las jóvenes generaciones.

Leer más…Juan Carlos Serra, un militante...