Sidebar

04
Vie, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La inflación de abril fue la más baja en dos años y medio. Sin embargo, si se tiene en cuenta el contexto de cuarentena, con precios congelados en rubros esenciales y los controles del Estado en las góndolas de los supermercados, el 1,5 por ciento que marcó el Indec resulta altísimo, mucho más en el sector alimentos que fue de 3 puntos ¿Cómo se explica?

El Indec dio a conocer el índice inflacionario del mes de abril, el primero que midió la suba de precios de un mes entero con el país en cuarentena. Se supo que la inflación fue de 1,5 por ciento. El dato, descontextualizado, muestra que se trató del índice más bajo desde noviembre de 2017. Pero puesto en contexto, demuestra una inflación altísima para un país en cuarentena. Entonces, saltan a la vista algunos interrogantes, principalmente relacionados a la estructura económica nacional y el contexto actual a nivel local y global. A nadie se le escapa que estamos inmersos en una pandemia que frenó casi por completo la actividad económica, con alquileres y tarifas congeladas, precios máximos fijados y otra batería de medidas. Así las cosas, queda en claro que un índice que a primera vista parece bajo dada la media nacional de los últimos cuatro años, en realidad es sumamente elevado. ¿Cómo se explica?
La pandemia provocó el cierre definitivo o parcial de algunas actividades, mientras que otras, las consideradas esenciales, mantuvieron su actividad. Empero, incluso en las actividades esenciales se produjo una merma, no ya con relación a la capacidad instalada sino con relación a los meses de febrero y marzo de este año. Además, se congelaron precios de productos denominados esenciales y el Estado nacional desplegó, en conjunto con los gobiernos locales de la provincia de Buenos Aires, un fuerte control de precios que le dio una capilaridad al Estado para esta función que la Secretaría de Comercio Interior no había tenido hasta el momento. Todo ello es cierto y sin dudas surtió efecto.
Sin embargo, para entender por qué el índice inflacionario fue tan alto en este contexto es necesario hurgar en algunos rubros, en los que se podrían encontrar algunas respuestas que se vinculan con la estructura económica argentina, altamente dolarizada y monopólica.
Una vez más, como sucede muy a menudo, mucho más desde que no se autorizan aumentos a las empresas de medicina prepaga, el rubro que más subió fue el de alimentos y bebidas: un 3,2 por ciento. Así, pues, otra vez sale a la luz el problema de los formadores de precios. Esto quiere decir que no alcanza o no es efectiva la voluntad del gobierno del Frente de Todos de controlar los precios en las góndolas. Lo cierto es que los alimentos antes de llegar a las góndolas de una cadena de supermercado o al mostrador de la despensa del barrio, están sometidos a una serie de factores determinantes. Estos son los que explican los aumentos en este rubro fundamental, el que mayor demanda tiene en el país. Por ello, para atacar las condiciones estructurales de la inflación, que como nunca quedan expuestas en este contexto de pandemia, hay que ir contra los grandes productores. Los grandes productores concentran la producción y exportación de alimentos, posición que les permitió desarrollar un aceitado mecanismo para asumir costos en pesos y obtener ganancias en dólares.
Una breve radiografía por el sector alimenticio ayudará a comprender lo que decimos. En la actualidad un grupo de empresas concentra el 80 por ciento de la producción de alimentos y bebidas destinados al mercado interno. Estas empresas, que son las primeras pero no las únicas responsables de la inflación en el país, son: Arcor, Molinos Río de la Plata, Danone-La Serenísima, Adecoagro, Ledesma, Coca Cola, Nestlé, Mondelez, Molinos Cañuelas y Morixe. Falta todavía aquí la otra cara de la misma moneda y es la de las grandes cadenas de comercialización o supermercados. Estas son Coto, Carrefour, Cencosud —Jumbo, Disco y Vea—, la Anónima y Walmart, que concentran el 65 por ciento de la comercialización de los alimentos y bebidas que se consumen en el país. Ambos polos, el de la producción y la comercialización de alimentos se encuentra concentrado y en manos privadas.
En ambos casos, se trata tanto de grandes empresas nacionales como multinacionales. En las esferas del gran capital no hay contradicciones entre unas y otras, no tienen patria, solo avidez de ganancias. Esto mismo es lo que permite explicar en gran medida el acuerdo tácito que existe entre ambos polos de la cadena y que se sustenta en la decisión de trasladar al precio de los alimentos las variaciones del precio del dólar, aún cuando producen en pesos. ¿Por qué? Y al mismo tiempo ¿por qué varía el precio del dólar con las restricciones y el comercio internacional parado por las consecuencias de la pandemia?
Para contestar a estas preguntas falta profundizar un poco más. Aún falta explicar qué tipo de ventajas, además de las obvias, obtienen estas empresas de su posición privilegiada o monopólica. Una de las claves está en las exportaciones que realizan. Recordemos que durante los cuatros años del gobierno de Macri el comercio exterior se flexibilizó a punto tal que las grandes empresas gozaron de las máximas libertades. De allí también que durante ese período la fuga de capitales haya sido récord: 86 mil millones de dólares, 20 mil más que el préstamos del FMI. Asimismo, hay que remarcar que este proceso no se asienta en las ventajas que hayan podido obtener en apenas cuatro años, sino que se funda en décadas de saqueo y concentración. El problema es de fondo y está enquistado en la estructura del Estado nacional. De ahí que la voluntad de una coalición de gobierno para modificar ciertas estructuras no alcance si dicha voluntad no afecta las condiciones estructurales que permiten a estas empresas mantener esta posición de privilegio.
Volviendo a lo anterior, en los primeros cuatro meses del 2020 la demanda externa de productos alimenticios fue superior al mismo período del año pasado. Por eso, estas empresas de enorme capacidad de intervención en la economía nacional presionan en la actualidad por una devaluación cada vez más grande y al mismo tiempo dolarizan los precios de los alimentos. En estas semanas, el alza en el precio del dólar blue podría explicarse por la presión de estas empresas.
En el rubro aceites comestibles el ejemplo puede ser claro. Aceitera General Deheza (perteneciente a la familia Urquía), Molinos Río de la Plata (del Grupo Pérez Companc) y Arcor (Pagani) manejan el 90 por ciento del mercado interno. En tanto, en el rubro de oleaginosas, cuyo procesamiento deriva en aceites comestibles, las compañías Moreno-Glencore (Estados Unidos), Vicentín y ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas) concentran el 90 por ciento de las exportaciones. Así, pues, se observa porqué los precios locales están sometidos a la implacable presión de la dolarización. En otras palabras, son estas empresas las que dolarizan de hecho el precio de los alimentos. Por ello, una botella de litro y medio de aceite mezcla cueste en el supermercado local 200 pesos o más, ya que AGD (Natura), Molinos Río de la Plata (Cocinero) y Arcor venden esa misma botella a dos dólares en Europa.
Queda claro porqué cuando se llega al control de precios en góndolas ya es demasiado tarde. Es una medida efectiva para determinado momento, con relación a determinados productos. Pero no tiene la capacidad de cortar el problema allí donde surge.
Justamente, para atacar las verdaderas causas de la inflación es que el Partido Comunista insiste desde un primer momento en nacionalizar Vicentín. Pero además, propone nacionalizar el comercio exterior. ¿Qué otro flagelo afecta más a los trabajadores que la dolarización de los alimentos? Los controles para la compra de moneda extranjera tanto a empresas como a personas particulares permite cerrar el grifo de la canilla, pero no evita las decenas de filtraciones que tiene la tubería, carcomida por la acción de las grandes empresas que dolarizan sus productos y ganancias. Si se nos permite la metáfora, es preciso entonces cerrar la llave maestra y cambiar la instalación de caños.

 

Grid List

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut

Es lo que propuso el responsable de La Fede de Córdoba, Bruno Lonatti, al participar en el panel “Alternativas a las plataformas de manipulación masiva: construyendo ecosistemas digitales autónomos” que se desarrolló ayer en el Coloquio Internacional Patria 2025 que tiene lugar en Cuba.

Leer más…Una articulación internacional de...

“La forma de frenar a la derecha es en unidad de todos los sectores progresistas y populares que volveremos a caminar juntos en esta marcha unificada en Entre Ríos y a nivel nacional”, reflexionó el abogado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Entre Ríos, Marcelo Boeykens.

Leer más…Un 24 de marzo en unidad y acción

Fue hecha por medio de un petitorio que, entre otros, firma la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Se reclama que se garantice la libertad de manifestación y se repudian las amenazas que se vienen profiriendo desde “el aparato del Estado” contra quienes manifiestan junto a los trabajadores jubilados.

Leer más…Advertencia al gobierno

Tras la movilización de la semana pasada, los sectores de la agricultura familiar del Chaco, aguardan una respuesta de la Legislatura a sus demandas en una provincia en la que crece la pobreza y la desigualdad que “se profundizó y agravó por los recortes hechos por los gobierno nacional y provincial”, según sostuvo desde el PC Raúl Toto Galván.

Leer más…Compás de espera

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió a una delegación del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario general, Jorge Alberto Kreyness quien junto a Ariel Elger y Bruno Lonatti visita Cuba para participar del Coloquio Internacional Patria.

Leer más…Encuentro en La Habana

Así lo aseveró desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra, quien planteó que es preciso avanzar “no sólo hacia un paro nacional, sino a un plan de lucha y una marcha federal que sea construida entre todas las organizaciones y también que la CGT se ponga al frente”.

Leer más…“Hicimos que el gobierno muestre su...

Fortaleciendo lazos de solidaridad entre vecinos y con el apoyo del gobierno provincial, Bahía Blanca va saliendo adelante tras la peor catástrofe de su historia. Mientras tanto Javier Milei, Patricia Bullrich y Gustavo Petri viajaron a la ciudad en plan de campaña, pero fueron repudiados por los bahienses.

Leer más…Solidaridad y militancia en tiempos de...