Política

Hoy se cumplen 99 años del nacimiento del revolucionario de Nuestra América más trascendental del siglo XX y de buena parte de este siglo. Por ese motivo, comenzando a transitar el año del centenario de Fidel Castro, desde Nuestra Propuesta inauguramos un dossier dedicado a resaltar la vigencia de su pensamiento y su acción revolucionaria para las luchas del presente y la tan necesaria como posible conquista de un futuro socialista como salida superadora a la crisis civilizatoria del capitalismo. En esta primera entrega reproducimos la Conferencia del Embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada, el 13 de marzo de 2025 en el Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti, del Partido Comunista de la Argentina, en la presentación de Área de Estudios sobre Cuba. 

Queridos compañeros, buenas noches a todos.(*)

Me traje a una parte del equipo político de nuestra Embajada. Todos son militantes, jóvenes, además, y uno de ellos es nuestro secretario general del núcleo del Partido. Compartiré primero algunas ideas y luego intercambiamos con todos, para que también los escuchen. 

Como este va a ser un encuentro y un diálogo entre compañeros, entre militantes, no vamos a hablar de la épica historia de la revolución cubana, ni de sus logros incuestionables, que todos ustedes conocen. Les propongo hablar de nuestros desafíos, que no son pocos.

Para empezar, es imprescindible referirnos al contexto. Cuba inició el año 67 de revolución en circunstancias muy especiales: el mundo vive en una crisis múltiple profundizada por la pandemia de covid-19, por los efectos del cambio climático y por guerras con secuelas de las que nadie escapa.

Está en marcha una reconfiguración del orden mundial y de varias regiones de nuestro planeta: vemos la emergencia de nuevas potencias y actores y somos testigos, en particular del auge de China y de Rusia (a pesar de la guerra). También vemos el resurgimiento e instalación de ideas fascistas y de gobiernos ultraconservadores en varios continentes -incluido el nuestro-, del retorno al neoliberalismo más brutal, y, por si fuera poco, sufrimos el genocidio contra el pueblo de Palestina y el reordenamiento impuesto en el Medio Oriente tras la conspiración internacional que permitió el derrocamiento del gobierno de Al Assad en Siria y la ocupación parcial de ese país y de parte del Líbano.

Vivimos un retroceso sin precedentes del multilateralismo, del papel de la ONU, de la Asamblea General y, en particular, del Consejo de Seguridad, donde cada vez es más nocivo el irritante privilegio de veto que ostentan algunos países.

Observamos el declive de organismos regionales, empezando por la Unión Europea, venida a menos, las diferencias dentro de la Unión Africana, el sabotaje de los gobiernos de derecha a la CELAC y la situación de parálisis en el Mercosur, que ustedes conocen bien. Incluso la OEA está sumida en su peor crisis y desprestigio.

El desarme, en especial el nuclear, está cada vez más lejos, y son cada vez más graves las amenazas a la paz mundial.
En ese escenario, es que existe, resiste y se defiende la revolución cubana.

Unas semanas antes de dejar la presidencia, el gobierno demócrata de Biden corrigió cuatro decisiones de la anterior administración respecto a Cuba. Fueron eventos aislados. No llegó a la amplitud de las medidas de Obama y mucho menos tocó el bloqueo. Una semana antes del cambio de gobierno, Biden también sacó a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo donde nunca debió de estar; una decisión que blindó con certificaciones de todas las agencias de seguridad nacional y de aplicación de la ley de EE.UU.

El mismo día de la toma de posesión, Trump derogó 80 decretos de Biden, incluidas todas las decisiones referidas a Cuba, incluyendo la de devolver a Cuba a la lista de patrocinadores del terrorismo, sin que le importaran las opiniones y el prestigio de sus agencias que habían certificado lo contrario. En un mes, el gobierno republicano de Trump-Rubio ya había adoptado siete disposiciones lesivas a Cuba. Y hace dos semanas, el Secretario de Estado anunció que serían privados de visas para ingresar a EE.UU. todos los involucrados en lo que ellos llaman “trata de personas”, en alusión a los servicios de la salud que Cuba exporta y a los médicos internacionalistas cubanos. 

EE.UU. conoce, porque ha trabajado muy cerca de nuestros médicos, por ejemplo, en Haití, cuál es su labor humanitaria. Sabe también que son voluntarios, que una parte de ellos son contratados por gobiernos y entidades privadas para prestar servicios ante la carencia de personal calificado. Sabe que Cuba protege sus derechos, garantiza sus honorarios en la Misión y sus salarios y seguridad social en la isla, y que los recursos financieros que recibe el país son invertidos en el sostenimiento y desarrollo de su sistema de salud, de los programas principales, de los hospitales y de las condiciones de vida y trabajo de esos mismos trabajadores. 

Sin embargo, no les alcanzan los más de 5 mil millones de dólares negados a la economía cubana el pasado año. No les alcanza haber causado daños económicos por 164 mil millones de dólares en 65 años. No les interesa el incalculable daño humano. No les interesa tampoco el robo de cerebros implementado contra esas misiones, como hicieron en los primeros años de la Revolución.

Buscan cumplir a toda costa el designio del subsecretario de Estado Léster Mallory en 1960, que les recuerdo: “…el único modo previsible de restarle apoyo interno [a la Revolución] es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales… hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba… una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.

Esta vez no solo atacan a una de las conquistas más sagradas de la Revolución: su sistema de salud, garante de un derecho humano básico, que sufrió pérdidas superiores a 268 millones de dólares en el pasado año, sino a una de las pocas fuentes de ingresos externos que le han dejado a Cuba. Esta vez pretenden despojar de atención sanitaria a más de 400 millones de seres humanos en 56 países del mundo, confirmando la extraterritorialidad de su política de bloqueo contra Cuba.

Cuba no fue sorprendida por este escenario. Martí decía que todo el arte de gobernar está en prever. Cuba se ha venido preparando los dos últimos años para enfrentar dicho escenario.

No obstante, la prolongación en el tiempo del bloqueo y las deformaciones y carencias internas que provoca, unido a los efectos del cambio climático que generan cada vez más huracanes más devastadores en nuestra área geográfica, a la batalla global de ideas y cultura, al impacto de las políticas de cambio de régimen en las que han invertido en los últimos treinta años más de 300 millones de dólares solo por vía de la USAID, y al efecto de los también inmanejables fenómenos internacionales, han dejado heridas profundas en nuestra sociedad, que no son solo los daños físicos y carencias que se observan en la infraestructura y vida cotidiana de nuestra gente, o en sus angustias, o ni siquiera en la desesperanza de quien pierde toda o parte de su vida en la inundación de un huracán o en un terremoto.

Hay un desgaste y un daño ideológico que forma parte del diseño de la política (recuerden a Mallory) frente al cual, ni el lamento, ni la denuncia y ni siquiera el sacrificio y la resistencia son hoy suficientes. Los eventos del 27 de noviembre de 2020, del 11 de julio de 2021 y del 17 de marzo de 2024 nos demuestran que, además, el sistema global de las derechas está articulado perfectamente con los gobiernos de EE.UU. para actuar en el marco de sus guerras híbridas y derrocar a los gobiernos que se les oponen o son alternativas; para mostrar al socialismo como un fracaso, aunque no lo hayan dejado vivir.

Como les decía, sabemos que el enemigo tiene un plan. Pero nosotros tenemos otro. Y es una lucha tenaz de un plan contra otro plan, como decía Martí.

“Fidel nos enseñó a creer que el día que pensáramos que todo estaba perfecto, había que revisar y empezar de nuevo, porque la perfección no existe”.

Por otro lado, siempre hemos dicho que no somos una sociedad perfecta. Lo repetía Fidel, quien además nos enseñó a creer que el día que pensáramos que todo estaba perfecto, había que revisar y empezar de nuevo, porque la perfección no existe. Tenemos errores. Tenemos falencias. Los insuficientes resultados alcanzados en muchas áreas, sobre en la seguridad alimentaria y energética son hoy la principal insatisfacción y la razón de la más profunda y severa autocrítica, como recién afirmara el Primer Secretario del Partido, el compañero Díaz-Canel. 

Si bien no es posible juzgar gestiones y resultados ignorando el contexto, no podemos ocultar que hay zonas del país a las que la Revolución no ha podido llegar como deseamos o se pensó. Hay grupos humanos que han sufrido más que otros las limitaciones. Hay individuos y estructuras que no han hecho sus deberes, o se han equivocado, o se han cansado, o se confundieron en el tortuoso y difícil camino. Hemos tenido algunas, muy pocas, deslealtades y deserciones, y esas son las más dañinas, mientras más alto ocurran. 

Por otro lado, existe, para el pueblo de Cuba, una vara para medir y exigirle a todos sus dirigentes políticos y gubernamentales a cualquier nivel. Esa vara se llama Fidel Castro, su ejemplo de vida, su forma de hacer política y de gobernar. Su sentido de la justicia. Su optimismo. Es un desafío muy grande para todos los que tenemos una responsabilidad estar a su altura. Recuerdo a Raúl en el peor momento del período especial, en 1994, cuando estábamos en el fondo del pozo, reunido con dirigentes partidistas y gubernamentales del país y de las provincias, explicándoles, ante tantas preocupaciones, que cuando estuvieran ante una situación difícil, cuando creyeran que no había salidas, que pensaran en Fidel, cómo lo entendería Fidel, cómo lo resolvería Fidel, seguro de que hallarían las respuestas.

Nuestro pueblo es heroico. Ha hecho inmensos sacrificios a lo largo de su historia. Haber desafiado al Goliat de nuestro tiempo es un empeño de proporciones bíblicas. No es suficiente. Por eso, Díaz-Canel ponía un ejemplo en el último período de sesiones del parlamento: “…no podemos aceptar que existan formas de gestión económica que se mantengan sin operar una cuenta fiscal. Hasta el magnífico dato de la importante reducción del déficit fiscal del país pierde valor cuando se nos revelan “huecos negros” tan significativos en el control real del funcionamiento de la economía a nivel de los municipios”1.

Estamos ante una cuestión esencialmente ideológica. Martí decía que había que “ser cultos para ser libres, pero que, en lo común de la naturaleza humana se necesita ser próspero par ser bueno, por lo que la prosperidad material es un medio para alcanzar el bienestar y la virtud, pero no un fin en sí mismo”2. El ser humano, nos enseñó Marx, piensa como vive, pero su prosperidad no puede asociarse a la de una elite alienada, sino al bienestar social solidario, algo que también abrazaba Lenin: prosperidad como objetivo colectivo, fuente de dignidad y bienestar para todos. Una prosperidad que, siendo compartida, contribuya a la dignidad de todos y cada uno los individuos y al progreso de la sociedad, como la definía el Che.

Si el horizonte que el socialismo puede ofrecerles a los cubanos es el de la pobreza, aunque esta sea provocada por la larga y desigual guerra del más grande imperio de la historia, estaremos condenados al fracaso. Y no tenemos derecho a equivocarnos, mucho menos a ser derrotados o rendirnos. Cada error se convierte en un hecho contrarrevolucionario, en un acto de complicidad con el enemigo. Varias generaciones de cubanos solo hemos conocido al país bloqueado. Tenemos derecho y es justo aspirar a un país mejor, pero a costa de qué. ¿De dejar de pensar como país? ¿De claudicaciones? ¿De ceguera política? ¿De faltar al deber en el momento más decisivo de nuestra historia?

Recordaba Díaz-Canel, en el discurso de anterior referencia, que “El reconocimiento de la existencia de desviaciones y tendencias negativas en la sociedad cubana actual nos ha conducido a promover un enfrentamiento sistemático a las mismas. La coincidencia de estas problemáticas y su acumulación en el tiempo han facilitado la presencia de fenómenos y manifestaciones negativas en la sociedad cubana, incompatibles con los principios del socialismo. Será siempre tiempo de rectificar.

“Del ideario y las acciones del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y del General de Ejército Raúl Castro Ruz aprendimos la importancia de la corrección oportuna ante cualquier situación que pudiese comprometer el futuro de la construcción socialista… Se ha demostrado la necesidad de que esta sea una batalla permanente que enaltezca los valores morales del proyecto social, y evidencie la unidad que existe en el respeto a la legalidad socialista.

“Nuestros enemigos construyen respuestas como reflejos incondicionados de los individuos. Nosotros sembramos valores e ideas y construimos conciencia, como enseñaba Fidel”.

“Estos procesos, añadía, deben estar presididos siempre por la sensibilidad, la preocupación y la consideración al pueblo, con el interés de preservar a toda costa lo esencial, incluyendo la formación en valores y virtudes en la ciudadanía en tiempos difíciles y de crisis. Se trata de evitar un mayor deterioro en el tejido social y favorecer un clima de respeto, orden, disciplina, decoro, honestidad, generosidad y solidaridad en las relaciones comunitarias y sociales”3.

En otra parte de sus palabras, al referirse a temas ampliamente analizados en el reciente IX Pleno del Comité Central del Partido, Díaz-Canel recordaba que “en el país tenemos una gran deficiencia controlando los procesos, por lo que, como mínimo, debemos tener un sistema de observatorios o una red de observatorios para esta norma”… y que “En Cuba no puede existir una persona … que se sienta en desventaja o no se sepa seguro …, porque esa no es la concepción de nuestro Sistema de Educación en Revolución”4.

Aquí entroncamos con uno de los mayores desafíos que hoy tienen el socialismo, las ideas revolucionarias, el progresismo y la defensa de la paz, que es la manera en que se hace el trabajo ideológico y se conduce la acción ideológica a través de la comunicación política, institucional y social. Algunos compañeros renuncian a abordar este importante aspecto ya sea por cuestiones de edad -aquí casi todos somos prepostmodernos, como diría un profesor que tuve-, somos analfabetos digitales o cuando más analógicos, vemos la brecha generacional como un desafío insalvable, somos fundamentalistas de la cruzada antitecnofeudalismo, o creemos que porque todo esto se inventó en el capitalismo, debemos repudiarlos.

Recuerdo que en los primeros años de la Revolución, en medio de aquellas grandes batallas diplomáticas que protagonizaba el canciller Raúl Roa, el canciller de la dignidad, un delegado internacional se le acercó para cuestionarlo porque él, que criticaba tanto a EE.UU., fumaba cigarrillos Chesterfield. Roa le replicó brillantemente con la picaresca cubana, al decirle que sentía un placer torturante en quemar al enemigo. Y una salida por el estilo tuvo otra diplomática cubana, joven, criticada por una militante de un partido comunista amigo, porque en la actividad protocolar que ofrecía Cuba, se tomaba ron con Coca-Cola. Aquella diplomática dijo: mira el color de la lata. ¿Es roja, no? Es de los nuestros.  

Hay que ponerle más humor cubano a lo que hacemos. Hay que escuchar y trabajar más con la juventud y enseñarla a alzar vuelo con sus propias alas y con los códigos de su tiempo. Hay que actuar como guerrilleros y apropiarse de las armas del adversario y ponerlas a nuestro servicio, como enseñó Fidel. Pero antes debemos estimular a esos jóvenes a que se sumen y protagonicen; y hay que reconocer que nuestros procesos de comunicación están plagados, como señalaba Díaz-Canel, “de errores y vacíos constantes cada vez que se implementan normas y se aprueban decisiones que se presentan sin la debida información complementaria o las explicaciones imprescindibles, favoreciendo distorsiones y mentiras de los medios asociados a la contrarrevolución, lo que termina por contaminar con mensajes tóxicos en redes a la opinión pública nacional, donde aparecen lógicas incomprensiones que enrarecen el ambiente alrededor de cualquier medida de importancia”5.

Hoy, señalaba el Presidente, “Tener la verdad de nuestro lado no basta. Como servidores públicos tenemos el deber, la responsabilidad y el compromiso con el pueblo de explicar el origen, la motivación y los objetivos de cada decisión o norma. Cuando nos enfrentamos a los vacíos y tergiversaciones detrás de cada decisión o norma, es lícito preguntar ¿qué papel cumplen los grupos de comunicación de los organismos si se limitan a ser simples tramitadores de papeles, a veces intraducibles al lenguaje común? ¿Por qué nuestros medios se conforman con reproducir la letra de la ley sin explicar sus propósitos?”6.

Hay que dar la cara –y aquí vuelvo al ejemplo de Fidel-, por más duras que sean las circunstancias. Casi todas las manifestaciones mencionadas de 2020, 2021 y 2024 comenzaron por errores en la comunicación política, aunque hayan sido hijas de un plan largamente urdido por el enemigo. Fueron nuestras faltas las que les abrieron camino. Cuando la revolución y sus nuevos líderes tomaron las calles para explicar, persuadir, disuadir y ordenar, la gente que estaba exaltada reflexionó, porque los hechos y el trabajo del enemigo les habían arrebatado la opción de pensar antes de actuar. Nuestros enemigos construyen respuestas como reflejos incondicionados de los individuos. Nosotros sembramos valores e ideas y construimos conciencia, como enseñaba Fidel.

Ahora mismo, en nuestra Embajada, hacemos esfuerzos con las noticias, los medios y redes; pero no logramos todavía el volumen, la calidad y la penetración que se necesita para hacer valer nuestras verdades. No es solo que haya una hegemonía comunicacional de los medios transnacionales y oligárquicos, o que tengan big data y granjas de bots; o que nosotros no seamos capaces de asumir todo el protagonismo que se nos demanda en esta lucha de ideas. Es que tampoco logramos el seguimiento, la articulación y la actuación concertada con nuestros aliados solidarios y compañeros de batalla. A veces nos falta dominio de los códigos. Y nos resulta éticamente inaceptable reproducir las fórmulas de lenguaje con que se nos ataca ideológicamente, por lo cual estamos obligar a innovar.

“Ninguno de nosotros, ni siquiera el mejor de nosotros, le llega hoy a la estatura de Fidel, o del Che, pero hay que intentarlo todos los días, como nos enseñó Raúl”.

Cito de nuevo a Diaz Canel: “En los últimos años y como parte de la feroz campaña contra la Revolución, hoy no es posible navegar por las redes sin tropezar con una avalancha de obscenidades, insultos, ofensas y mentiras, concebidas para denigrar a todo el que asuma una responsabilidad dentro de la institucionalidad, incluso a todo el que decida vivir dentro del país sin denigrarlo. Da vergüenza ver a cubanas y cubanos, nacidos, crecidos y preparados profesionalmente aquí, cómo destilan odio, rabia y desprecio contra la nación que los formó, como si se sintieran parte del “Norte revuelto y brutal que nos desprecia”7.

También recordaba que “hace 135 años, un periódico de Filadelfia osó burlarse de los cubanos, cargándoles todo tipo de adjetivos denigrantes y catalogándolos como “deficientes en moral”.

“Desde Nueva York y robando tiempo a su febril actividad política, José Martí respondió las ofensas con su insuperable Vindicación de Cuba. Nuestra Patria está necesitando en las redes sociales de hoy otra apasionada defensa del carácter, el valor y la moral de sus hijos, que limpie la costra tenaz del servil colonizado capaz de insultar a los suyos por garantizar cobija bajo el ala del águila que persigue y maltrata a sus compatriotas”8 .

Sabemos que en todas estas batallas se está probando y curtiendo la nueva hornada de líderes revolucionarios. Ninguno de nosotros, ni siquiera el mejor de nosotros, le llega hoy a la estatura de Fidel, o del Che, pero hay que intentarlo todos los días, como nos enseñó Raúl. La inteligencia preclara de aquellos individuos ha sido reemplazada por el papel del Partido, por la inteligencia colectiva, que es menos aprensible, más dispersa, pero que puede ser mucho más potente. Mejor si, además, se apoya en un sistema de ciencia y tecnología que aquellos fundaron, pero cuyas mieles no pudieron disfrutar como nosotros hoy. ¿Se imaginan a Fidel enfrentando la pandemia con cuatro vacunas y una decena de medicamentos propios? Por eso el Presidente habla de que nuestra resistencia es hoy creativa. Estamos obligados a permanecer, a innovar y renovar, y eso, en términos dialécticos, es más y mejor revolución, más y mejor socialismo.

Nuestra gente está dando la batalla. Ese país que todos los días repiten está quebrado, vive, trabaja y se defiende, gracias a la conciencia y coraje de la mayoría de sus hijos. Desde todas partes del país llegan señales de esa resistencia creativa. Ya hay empresas agrícolas que comienzan a mostrar resultados. Se extienden los parques solares que tejerán una red adicional de más de 1000 MGW de generación distribuida. Se fortalecen las alianzas internacionales, aunque las inversiones, como el turismo, demoren en llegar al ritmo de las necesidades. No aspiramos y no queremos reproducir dependencias, como en la época soviética. 

Necesitamos alzarnos por nuestros pies, derrotar al bloqueo y caminar por nosotros mismos. Tenemos la obligación de salvaguardar y consolidar cada vez más el consenso social que recién quedó plasmado en la Constitución de 2019, y cuidar como niña de los ojos la unidad que enseñó Martí y construyó Fidel, y que hoy lidera nuestro Partido. Solo así seremos dignos de ser el ejemplo que ustedes proclaman; solo así salvaremos a Cuba. Solo así prestaremos un verdadero servicio a la causa de la humanidad. 

Sabemos que en esa lucha no estamos solos. Contamos con ustedes, con su militancia y su solidaridad; cuyas expresiones tendrán que adaptarse a los tiempos y circunstancias y renovarse creativamente también. 

No lo duden, ¡Cuba vencerá!

 

Notas

(*) Artículo publicado en el número especial de Cuadernos Marxistas por el Área de Estudios sobre Cuba del CEFMA.

1 Díaz-Canel, M. (2024). Discurso en el IV periodo ordinario de sesiones de las Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura, La Habana, 20 de diciembre de 2024. https://www.presidencia.gob.cu/es/presidencia/intervenciones/discurso-pronunciado-por-miguel-diaz-canel-bermudez-primer-secretario-del-comite-central-del-partido-comunista-de-cuba-y-presidente-de-la-republica-en-la-clausura-del-cuarto-periodo-ordinario-de-sesiones-de-la-asamblea-nacional-del/

2 Martí, J. (1884). Maestros ambulantes. Obras completas. Volumen VIII. La Habana: Editorial Nacional de Cuba, 1963. 288-92.

3 Díaz-Canel, M. (2024). Discurso en la clausura del IX Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, La Habana, 13 de diciembre de 2024. https://www.presidencia.gob.cu/es/presidencia/intervenciones/discurso-pronunciado-en-la-clausura-del-ix-pleno-del-comite-central-del-partido-comunista-de-cuba/

4 Díaz-Canel, M. (2024). Op. Cit. (Discurso en el IV periodo ordinario de sesiones de las Asamblea Nacional del Poder Popular).

5 Díaz-Canel, M. (2024). Op. Cit. (Discurso en el IV periodo ordinario de sesiones de las Asamblea Nacional del Poder Popular).

6 Díaz-Canel, M. (2024). Op. Cit. (Discurso en el IV periodo ordinario de sesiones de las Asamblea Nacional del Poder Popular).

7 Díaz-Canel, M. (2024). Op. Cit. (Discurso en el IV periodo ordinario de sesiones de las Asamblea Nacional del Poder Popular)

8 Díaz-Canel, M. (2024). Op. Cit. (Discurso en el IV periodo ordinario de sesiones de las Asamblea Nacional del Poder Popular)

 

Grid List

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....

En Entre Ríos festejó LLA, lo que plantea un panorama que “requiere nuevas formas de acumulación y repensar las estrategias y las formas en que organizamos los procesos de lucha”, tal como lo destacó el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi. 

Leer más…Una elección que abre nuevos desafíos

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y  el FMI dan cuenta de la etapa que se viene. El abogado Martin Landini (*)  analiza para Nuestra Propuesta este cuadro de situación. 

Leer más…La ley Bases, la reforma laboral y la...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso

En La Pampa concejales del PRO promueven la censura de una exposición de Sergio Ibaceta. En Córdoba, una banda de LLA golpeó y robó al equipo de la Televisión de la UNC y la Policía Federal metió presa a una fotorreportera en la cobertura de un acto de campaña de Milei.

Leer más…La Libertad atacada

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

Leer más…El regreso rojo: Ariel Elger y la...

El Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires convocó a votar a la lista que en ese territorio encabeza Jorge Taiana. “Votamos y luchamos junto al pueblo y la clase trabajadora para que nunca más las dictaduras y el imperialismo manchen nuestro país de sangre obrera”, puntualizó su secretariado.

Leer más…El domingo en provincia de Buenos...

Falleció Miryam Kurganoff de Gorban, una militante del Partido Comunista de vasta trayectoria y referente indiscutida de la lucha por la Soberanía Alimentaria a nivel global. Una vida rica y enriquecedora, una camarada tenaz e incansable.

Leer más…Hasta la victoria siempre, Kita

Mientras Milei le dice al pueblo que “no hay plata” el vicecanciller, Fernando Brun, y una comitiva oficial se fueron a una playa paradisíaca a costa del Estado. La excusa fue la “Semana de la Agricultura del Caribe”. Es el mismo gobierno que destruyó el Instituto y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Son el gobierno de la joda y rompen todo lo que sea productivo”, señaló el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…De farra y con la tuya

“Esta lista es una alternativa para que el campo nacional y popular entrerriano tenga una opción legítima” dijo el secretario de Organización local del PC, Mario Roa, y subrayó que “nos sentimos protagonistas de una construcción capaz de ponerle un freno en el Congreso al accionar del gobierno de Milei”.

Leer más…Gualeguaychú con La 503

“Rechazamos la presencia de esta persona que en diferentes momentos de la historia reciente nos endeudó y ajustó al pueblo argentino” sostuvo desde el PC, el docente Carlos Urmente.

Leer más…Sturzenegger escrachado en La Pampa

En el Chaco la policía atacó a personas de la comunidad Quom que pedían que se restituyan Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral y la AUH. “Hay sordera total frente al dolor del pueblo y la respuesta es una represión brutal”, denuncio desde el Partido Comunista del Chaco, Duilio Ramírez.

Leer más…Zdero en modo Bullrich

En Washington, Sergio Neiffert y Alejandra Monteoliva, suscriben el primero de los acuerdos previsto entre el Centro Nacional Antiterrorista y el Buró Federal de Investigaciones estadounidense.

Leer más…El FBI desembarca en Argentina

La candidata a senadora Natalia del Barco y el postulante a diputado por Ahora 503, Víctor Hutt, visitaron Concepción del Uruguay, donde recorrieron el barrio La Concepción junto a la militancia local del Partido Comunista.

Leer más…Ahora 503 en Concepción del Uruguay

La ministra de Seguridad dijo que el feminismo tiene la culpa de los femicidios. “La responsabilizamos por cualquier femicidio, travesticidio, crimen de odio y cualquier situación de violencia patriarcal que de aquí en más se cometa en nuestro país”, sostuvo la secretaria de Géneros del Partido Comunista, Solana López.

Leer más…Algo habrán hecho

¿Qué se esconde detrás de intento por reformar el Código Penal que impulsa la Presidencia Milei? “Es inaplicable y sólo beneficiaría a empresas que quieran hacer negocios construyendo cárceles”, sostuvo el vicepresidente de la Liga, el abogado Gerardo Etcheverry.

Leer más…Menos derechos y más punitivismo

Esa fue la convocatoria que hizo ayer el secretario del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, al participar de un acto convocado en Ciudad de Buenos Aires bajo la consigna “Venezuela se respeta”.

Leer más… “A combatir junto al pueblo venezolano"

La Presidencia Milei prevé vender totalmente el paquete accionario de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. “No se trata de una entrega más: estas represas tienen un carácter estratégico”, se advirtió desde el Partido Comunista de Neuquén.

Leer más…La entrega avanza

En Santa Rosa, el PC se planta ante el avance del Grupo Clarín, que quiere desplazar a la Cooperativa Popular de Electricidad. “Tenemos una postura antimonopólica, más si se tiene en cuenta lo que es este monopolio de comunicaciones que juega al servicio de los intereses del poder real que dañan a nuestro país”, dijo el titular del PC pampeano, Sergio Ibaceta.

Leer más…En defensa del cooperativismo

En Mar del Plata, la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, volvió a ganar las calles para plantarse contra las políticas de Javier Milei, denunciar “el servilismo” gubernamental y “la intervención directa del Tesoro norteamericano en el mercado financiero  argentino”.

Leer más…Los jubilados redoblan su compromiso

El PC volvió a presentarse en sede judicial para demandar que se esclarezca el femicidio de Florencia Gómez, perpetrado el 12 de octubre de 2020 en San Jorge. “Son cinco años sin ningún tipo de novedades y queda claro que fue un femicidio que tuvo una motivación política y queremos aportar esta perspectiva a la investigación” sostuvo desde la dirección partidaria provincial el abogado Maximiliano Lara. Solana López, secretaria de Géneros del PCA, recordó a Florencia afirmando que “su feminismo y humanismo la llevaba todos los días a acompañar a aquellas mujeres, niñas y jóvenes que se encontraban expuestas a la violencia patriarcal”. 

Leer más…Exigir justicia con las banderas de...

En su visita de campaña, el presidente de la nación apenas pudo hablar  diez minutos a metros de la Costanera General San Martín pero se quedó con las ganas de realizar su anunciada caravana. ¿La causa? El ruidoso repudio popular, que se hizo sentir en una jornada con calor y humedad. Desde la calle, al pie de la lucha, Sonia López fustigó al gobierno nacional y exclamó: “Milei no merece pisar suelo correntino, porque esta es la tierra de San Martín y el sargento Cabral, y él es un presidente cipayo y lamebotas de un imperio en decadencia”.

Leer más…Corrientes también repudió a Milei

El esquema político del gobernador Alberto Weretilneck queda salpicado por vínculos con el financista de Espert. Y en el ojo del huracán aparece Lorena Villaverde, una diputada del riñón de Javier Milei que ahora quiere ser senadora nacional por Río Negro.

Leer más…El Caso Machado y “la casta” rionegrina

“Fue un momento que relacionó la defensa de nuestra Patria con la defensa de los pueblos agredidos, como el palestino”, sostuvo desde la dirección del PC provincial Víctor Giavedoni. Se hizo  el marco de la campaña electoral del Frente Defendemos La Pampa.

Leer más…Peña Antifascista en Santa Rosa

El Concejo Deliberante de esta localidad bonaerense, sancionó favorablemente un proyecto del Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, por el que se pronuncia a favor del reconocimiento del Estado Palestino.

Leer más…Berazategui junto al pueblo palestino

Con renovados bríos el FAS lleva adelante su campaña de cara a las elecciones del 26. “Aportamos a la construcción de una propuesta que pueda parar a este gobierno fascista y sume a la construcción de un gobierno antiimperialista”, sostuvo la responsable política del PC corondino, Mariana Florentín.

Leer más…Con Del Frade en Coronda

Este miércoles 8 de octubre, en la sede del Partido Comunista de La Rioja, se vivió una velada rodeada de sentimientos revolucionarios. En un ambiente acompañado con un buen clima, con militantes del campo popular y con jóvenes que recién se están insertando a la política partidaria, se rememoró el asesinato del “Che” Guevara en Bolivia en un plan orquestado  por la CIA y se resaltó la vigencia de su legado. 

Leer más…Hasta la victoria siempre Che

Con esta consigna, los trabajadores del Complejo Nuclear se movilizaron para repudiar el desfinanciamiento y amenazas de privatización. “El gobierno neofascista y neocolonial de Milei acelera la ejecución del programa neoliberal dictado por Washington”, advirtió el PC de Zárate.

Leer más…“Atucha se defiende, no se vende"