Sidebar

03
Jue, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Junio viene a puro tarifazo ¿Vale la pena celebrar un amesetamiento inflacionario? Sandra Petovello sigue secuestrando la comida del pueblo. Mientras Javier Milei hace jactancia de su propia crueldad, se instala la Carpa contra el Hambre frente al Congreso de la Nación.

Comienza junio con aumentos. La telefonía y la televisión por cable, la tarifa del subte y los precios de los alquileres, los servicios de energía eléctrica y gas en un contexto en el que durante la última semana de mayo se registraron nuevos incrementos en rubros clave de la canasta alimentaria como son los aceites, yerba mate y la carne bovina, cuyos precios fueron aumentados en promedio dentro de un rango que va del 3,1 al 4,1 por ciento conforme un informe de la consultora LCG.

Los combustibles también arrancan este mes con aumentos que representan en el caso de las naftas un 3,5 por ciento que se eleva hasta un veinte a raíz de la quita de subsidios, en tanto que para el gasoil la suba es del once por ciento. Por supuesto se trata de precios de la economía que tienen un doble impacto, ya que además del consumidor directo afectan a todo el esquema logístico que acaba en los precios de góndola.

Desde que Milei es Presidente, los precios de la nafta fueron aumentados un 133,4 por ciento, pero lamentablemente esta historia parece no acabar, ya que la semana pasada, desde la Cámara de Empresarios de Combustibles volvieron a anticipar que están acordando con el gobierno un nuevo aumento que llegaría para julio.

Por su parte, en los casos de las tarifas de energía eléctrica y de gas, el ejecutivo anuncio que avanza hacia lo que llama un “período de transición”, que acabará eliminando casi totalmente los subsidios para trasladar “progresivamente a los usuarios los costos reales”. Y para comenzar con su plan de transición, desde ayer se aplica una quita de subsidios en las tarifas que abonan los hogares de ingresos medios y bajos, lo que en no pocos casos representan aumentos de hasta el cuatrocientos por ciento.

Con este telón de fondo, durante los próximos días, la Presidencia Milei va a festejar un IPC de alrededor del cinco por ciento y lo hará en un contexto en el que, difícilmente, pueda eludir por mucho tiempo más el pasaje a precios de los costos fijos que para las empresas representan los incrementos de tarifas de gas, electricidad y combustibles.

Lo que está en cuestión es la solidez del esquema de control de una inflación que, vale recordarlo, el propio gobierno creó con la desregulación y la devaluación del 119 por ciento que en diciembre llevó a que el IPC escalara hasta el 25,5 por ciento ¿Puede considerarse un éxito que en cinco meses la inflación se coloque en un rango similar al de junio de 2023, que era horrible, sobre todo si se tiene en cuenta que se llega hasta aquí a costa de una formidable recesión económica? En el mejor de los casos Milei estaría emparchando el monstruo que él mismo creó. Pero incluso así, suponiendo que lograra amesetarla dentro de los márgenes del cinco por ciento, la inflación anual sería del ochenta por ciento en un escenario de creciente destrucción del empleo registrado, algo que por supuesto impacta drásticamente en el universo de trabajadores que se ven obligados a desarrollar sus actividades en la informalidad.

Mientras tanto, Javier Milei volvió de EE.UU. y El Salvador, y lo primero que hizo fue respaldar acaloradamente a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, sobre quien durante los días que corren, se posan todas las miradas como con consecuencia de tres casos de corrupción que tienen epicentro en la cartera a su cargo.

El titular de la Unidad Gabinete de Asesores de Capital Humano, Fernando Rafael Szereszevsky, y el director General de Relaciones Institucionales del ministerio, Javier Gustavo García Re, están siendo investigados porque sobre ellos pesa una acusación de ser organizadores de una maniobra delictiva basada en contratos y pagos millonarios que se hicieron por medio de una sociedad vinculada al Mercado Central.

Por otro lado, también está en el ojo del huracán ya que Petovello firmó el convenio entre Capital Humano y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que aunque formalmente estaba destinado a canalizar diferentes programas del área que se llevaban a cabo con recursos proveniente del Estado Nacional, acababa convirtiéndose en un mecanismo muy bien aceitado para desviar dinero hacia una caja negra. Hasta ahora, este caso derivó en dos denuncias penales, una de ella hecha por la propia Petovello, así como en la salida de quien era secretario de Niñez y Familia, Pablo de la Torre.

Y mientras tanto, la ministra y el gobierno al que pertenece, continúan secuestrando alrededor de siete mil toneladas de alimentos que fueron depositadas por el gobierno encabezado por Alberto Fernández en galpones de acopio ubicados en Villa Martelli y Tafí Viejo. El viernes pasado venció el plazo que el juez, Sebastián Casanello, le dio a la ministra Petovello para que comience con el proceso de distribución. Pero la orden judicial fue desobedecida, la comida sigue en los depósitos y el hambre crece.

Es que tal como lo explica un informe que recientemente dio a conocer la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap), la Presidencia Milei ejecutó durante los primeros tres meses de este año, alrededor de 542.600 millones de pesos en políticas alimentarias, lo que teniendo en cuenta la inflación registrada desde el mismo período de 2023, en términos reales, representa una reducción del catorce por ciento respecto al segmento enero-abril de ese año.

Otro dato interesante que deja el trabajo de la Asap es el inherente a la calidad de los alimentos comprados. Durante el primer trimestre de 2023, el por entonces Ministerio de Desarrollo Social, incluyó en la adquisición un componente fuerte de hortalizas, frutas, verduras y leche en polvo, en tanto que Petovello priorizó las de aceite.

Y algo más, en el caso de la actual gestión, las compras se hicieron por medio de una licitación realizada a través de la OEI que tuvieron un costo de 3.651.940.179, en tanto que las por las del mismo período del año anterior se pagó 649.801.332,8, lo que significa que la Presidencia Milei gastó un 462 por ciento más por menos comida y de peor calidad nutricional.

Así las cosas, los Milei cierran filas en torno a Petovello y todo parece indicar que la estrategia que el gobierno va a implementar por vía judicial y por medio de sus propaladoras massmediáticas, consiste en responsabilizar de todo a De la Torre y su equipo al que ya se le dio una salida que nada tuvo de honorable, como tampoco la tuvo la que sufrió poco antes Nicolás Posse, a quien catapultaron de la Jefatura de Gabinete junto a quien era interventor de la Agencia Federal de Inteligencia, Silvestre Sívori.

Pero lo cierto es que mientras ruedan cabezas, hay reacomodamientos internos y se anticipan venganzas dentro del palacio, afuera la realidad es otra: el gobierno que en apenas cinco meses duplicó la cantidad de personas arrojadas a la indigencia, sigue sin distribuir las casi siete mil toneladas de alimentos que secuestró el mismo día que se instaló en La Rosada. Y es en ese mundo, el de una terrible realidad, donde mañana martes el MTL junto a otros movimientos sociales va a instalar frente al Congreso Nacional la Carpa contra el Hambre, para que dentro de los muros del Palacio Legislativo, quien quiera oír, oiga, quien quiera ver, vea y quien quiera actuar, actúe en consecuencia.


Modernización


Cada vez que desde sus propaladoras massmediáticas la clase capitalista habla de “modernización”, lo que está haciendo es anticipar problemas para los trabajadores. “Todo el mundo sabe lo que significa Federico Sturzenegger. Ha colaborado mucho con este Gobierno y viene colaborando desde hace un montón de tiempo con las ideas de la libertad y con el desarrollar cuestiones que hacen a un Estado más moderno y con menos regulaciones”, dijo la semana pasada el vocero Manuel Adorni cuando fue consultado sobre el destino que en el Gabinete le espera a quien hasta ahora es asesor económico del Gobierno.

Y aunque todavía no juró, quien se señala como uno de los principales mentores del DNU 70/2023 y el Proyecto de Ley Bases 2, se apresuró a debutar anticipando por medio de su cuenta en la red social X, mensajes en los que brinda detalles sobre un mecanismo que diseñó “por pedido del presidente Javier Milei y la ministra Sandra Pettovello”, para “modernizar” la asistencia que el gobierno debería brindar en situaciones de emergencia que, aclara, actualmente se hace de manera “ineficiente y cara”.

¿Cuál es la solución de Sturzenegger? Se trata de un sistema por el que “no se compran los bienes, sino que compra una ‘opción de compra’ de esos bienes”, algo que “en jerga financiera es un call”, por el que “el Gobierno compra un seguro de entrega inmediata en la emergencia. El sector privado usa toda su logística y capacidad de almacenamiento para proveer este stock que rota” y entonces “los productos estarán siempre disponibles sin que el Estado tenga que tener inventarios o tener un solo depósito”.

Esta propuesta tiene implícitas dos cosas. Una que el gobierno no piensa reponer los alimentos que actualmente acopia -si es que finalmente los distribuye- para volver a poner en marcha la rueda de entrega a comedores y merenderos populares, en un contexto en el que más de la mitad de la población está bajo el índice de la pobreza y casi el veinte por ciento sobrevive en condiciones de indigencia.

La otra, es que lo que se prepara otro colosal negocio para el sector financiero que es el que, mediante ese mecanismo, cobraría cada mes por administrar esta compra de futuros.

Queda claro, una vez más, que el capitalismo es una ideología y un sistema económico que fue construido por y para beneficiar a una clase, la clase capitalista, que es la que saca provecho incluso de las herramientas que el Estado Liberal Burgués, puede diseñar para asistir a los trabajadores que expulsa del sistema productivo. Y esto es así porque desde su concepción en cualquiera de sus variantes, para este sistema cualquier beneficio material para la clase no capitalista resulta secundario y sólo se justifica si aporta a dar sustentabilidad y legitimar a los mecanismos que le permiten su propia maximización de tasa de rentabilidad.

Porque el capitalismo sólo incluye en su escala de valores a una minoría que es la propietaria del capital. El caso de los alimentos secuestrados por Capital Humano, vuelve a poner sobre el tapete uno de los niveles más abyectos que adquiere la dinámica de crisis que atraviesa el capitalismo, que afecta a todos los aspectos del Estado Liberal Burgués. Pero también pone en superficie lo falaz de las miradas y recetas que, con particular irracionalidad, propone un gobierno que insiste con la idea de que el sistema económico se va a autorregular para superar una situación de crisis que no atribuye al mercado, sino a conductas inadecuadas de actores económicos, principalmente, al universo del trabajo y al Estado.

Asimismo, la actual crisis interpela a quienes siguen buscando en los recovecos de la historia la existencia de un “capitalismo bueno” y que, por lo tanto, atribuyen las responsabilidades del caso sólo a la extrema financierización que fagocita a la economía real, por lo que la solución pasaría por poder tirar de las barbas de banqueros y financistas que se habrían deschavetado aprovechando la mirada gorda de gobiernos que desregulan mercados, al tiempo que liberalizan la timba del crédito y las finanzas.

Pero ambas posturas exhiben un pecado capital, ya que coinciden en que no tienen una mirada que ubique a la crisis como epifenómeno de la propia dinámica del capitalismo.

Porque la situación alarmante que pasa la clase trabajadora en Argentina, sólo se puede explicar si se revisan los propios fundamentos del capital, ya que es hija de las contradicciones inherentes al proceso de acumulación capitalista. Por eso, aquí y en cualquier parte, el capitalismo es sinónimo de crisis de tipo periódica y de larga duración. Y, por eso, para poder advertirlo y avanzar hacia una toma de consciencia crítica, se vuelve preciso desnaturalizar orden social burgués.

¿Qué quiere decir todo esto? Que no alcanza con sentirse a la izquierda del sistema, sino que es necesario colocarse por afuera de las relaciones que establece el capital, es decir, el sistema capitalista. Esto no es otra cosa que pensarnos desde la posibilidad de construir mecanismos que sean capaces de reorganizar -bajo formas no capitalistas- la producción, la generación de riqueza y la distribución de bienes, así como la vida social, de forma de que se cubran las necesidades de todos los trabajadores. Y, sobre todo, reorganizar la lucha de clases.

Y esto es urgente porque por las características del momento que atraviesa la propia crisis capitalista, la cosa no va de un descalabro al que vaya a sucederle otro momento en el que con facilidad se consiga una estabilización, construida a partir de nuevos pactos sociales y actores políticos que desde la burguesía sean capaces de reestructurar a las diferentes facciones del capital para construir una nueva hegemonía social.

Esto queda en evidencia cuando se revisa la profunda crisis de representación política, en la que está inmerso el sistema que pretende mediar entre la sociedad y el Estado Liberal Burgués, pero también en la impunidad con que lo más concentrado de la clase capitalista que actúa en el país acelera un proceso de apropiación de la riqueza y reformula la relación entre los universos del capital y del trabajo, algo que pretende normativizar por medio de herramientas como el DNU 70/2023 y el Proyecto de Ley Bases 2.

Pero asimismo se pone en negro sobre blanco con un proceso de naturalización de la barbarie, de la que la Presidencia Milei es la más clara consecuencia, por el que se pretende culminar la principal obra del capitalismo: reducir al ser humano a una simple mercancía.

“De alguna manera (las personas con hambre) van a decidir algo para no morirse”, se jactó Milei ante el auditorio que sereunió para asistir a la conferencia que brindó la semana pasada en el Instituto Hoover de la Universidad de Stanford, en California. Y lo hizo surfeando sobre la ola de impunidad que le brinda buena parte de la sociedad que, incluso desde los segmentos más agredidos por su gobierno, sigue dejando abierta la carta de crédito que le otorgó en diciembre de 2023.

Milei aprovecha su cuarto de hora quizás, tal como pasó con quienes lo antecedieron, sin advertir que dentro de la estructura del Estado Liberal Burgués, los gobernantes son cuadros intermedios al servicio del capital.

Pero eso no es lo más importante, ya que aunque en nuestro país y como pocas veces antes el capitalismo pueda exhibir su fortaleza y carácter criminógeno, también lo hace con sus contradicciones y dificultades a la hora de legitimarse en un escenario de creciente expansión del capital financiero, que encuentra cada vez menos anclaje material para respaldar sus formidables beneficios. Mientras que, en simultáneo, con salarios a la baja, el capital productivo se va quedando sin mercado a quién venderle.

Metido en ese berenjenal de contradicciones crecientes, el capital corre hacia delante y va a seguir haciéndolo con la crueldad que se expresa en esto de hambrear  abiertamente a los trabajadores. Pero eso también tiene sus límites y, entonces, tarea pendiente resulta construir las herramientasque ayuden a encontrarlos.

Grid List

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad

Se llevó a cabo una nueva Asamblea Constituyente Soberana, en la que el Frente Amplio por la Soberanía se dio cita en Rosario de cara a los comicios del 13 de abril. También estuvo el PC cuyo titular provincial, Norberto Galliotti celebró que se abran estos espacios porque “construir poder popular es lo que necesitamos para enfrentar a las políticas del capitalismo”.

Leer más…Debatir y crecer desde el pie

Con la convocatoria de la CTA Autónoma, integrantes de diferentes sectores participaron de una charla debate en la que se habló sobre Cuba y las consecuencias que trae el bloqueo que desde hace más de seis décadas perpetra EE.UU.

Leer más…Lanús contra el bloqueo

De cara a las legislativas porteñas del 18 de mayo, Confluencia por la Igualdad y la Soberanía oficializó su lista que está encabezada por María Eva Koutsovitis y Ariel Elger quien aseveró que “tenemos que discutir en la Ciudad y en el país”.

Leer más…Ya están los candidatos

Agrupaciones de jubilados, pensionados y adultos mayores llevaron a cabo un plenario en el que decidieron profundizar su plan de lucha. “Falta la construcción de una alterativa popular, nacional y revolucionaria que una a todos los luchadores y que tenga una hegemonía de clase obrera”, advirtió desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra.

Leer más…Los jubilados van por más

El juicio por la verdad hoy. Breve reseña histórica de la resistencia obrera. Esto es lo que analiza en esta columna referiza al Villazo, el abogado y docente universitario, Martín Landini.

Leer más…A 50 años de la represión en Villa...

Isabel Soto, hija del histórico dirigente comunista de la Patagonia rebelde, Antonio “gallego” Soto, dialogó con Nuestra Propuesta luego del agravio del gobierno nacional contra la memoria de Osvaldo Bayer. “Bayer rescató una historia que hasta entonces permanecía subterránea”, recordó Isabel y puntualizó que este agravio no se trató de un ataque personal ni aislado, sino de “una nueva agresión por parte del gobierno al conjunto de los trabajadores y a su historia”.

Leer más…“No vamos a retroceder”

El Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina fijó su postura respecto a la destrucción del monumento que honraba la memoria del periodista e historiador Osvaldo Bayer, que estaba emplazado en la entrada a Río Gallegos para recordar, también, a los fusilados de la Patagonia Trágica y los detenidos desaparecidos durante la última dictadura. A continuación el texto.

Leer más…La memoria no se destruye

“¿Se van quedando sin dólares?” y “FMI: Pago de intereses” son los títulos que llevan los últimos informes realizados por el Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que se publican a continuación. Ambos informes pueden descargarse en este enlace y en este enlace.

Leer más…¿Qué pasa con el dólar?

“Debemos contribuir a construir una alternativa para que no vuelva a suceder lo que pasó después de 2001, cuando no alcanzó para mover la matriz distributiva, para hacer un cambio de fondo hacia un modelo diferente que salga del capitalismo”, reflexionó Bárbara Palumbo en el contexto del 24 de marzo.

Leer más…El Alto Valle dijo presente

Así lo recalcó desde el Movimiento Jubilados Liberación, Claudio Cabrera, tras la nueva ronda que ayer protagonizaron los trabajadores jubilados ante el Congreso Nacional. “Quieren sacarnos de las calles y barrer nuestro reclamo por lo que significa nuestra lucha que se va llenando de la solidaridad de todos los sectores y cada vez crece más”, advirtió.

Leer más…“Vamos a profundizar la lucha y la...

El Movimiento Universitario de Izquierda ha estado presente en el Congreso junto a los jubilados, manifestando su apoyo en momentos en que los estudiantes acompañan también a los docentes, que la semana pasada llevaron a cabo un paro en todo el país.

Leer más…El MUI en defensa de la universidad...

Una docente universitaria e investigadora del Conicet fue amenazada después de que increpara integrantes de la agrupación Somos Libres en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Conadu Histórica hizo pública su solidaridad.

Leer más…La patota de Milei

Así lo recalcó el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, tras participar de la multitudinaria marcha convocada ayer en el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. “Los que hablan de ‘memoria completa’ pretenden instalar que los que actuaron bajo el terrorismo de Estado son inocentes y los culpables son los que trataron de buscar un cambio de sistema”, advirtió.

Leer más…“No debemos permitir que nos pasen por...

Los pueblos originarios constituyen uno de los blancos predilectos de los ataques dirigidos por el gobierno nacional con el propósito de legitimar el señalamiento de un enemigo interno que justifique la represión de toda disidencia. Con métodos muy similares a los implementados por la última dictadura, Milei y Bullrich cumplen con la tarea de ejecutar el trabajo sucio que demandan los grupos económicos transnacionales. Reinaldo “Chino” Benítez, integrante del Instituto Futaleufú de Esquel y de Liga Argentina por los Derechos Humanos, en la previa a un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, estableció un paralelo entre la represión de la última dictadura y algunos de los momentos que dejó la represión de los dos últimos miércoles contra los jubilados. 

Leer más…La construcción de un enemigo interno

Cerró la presentación de los frentes de cara a las legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y el Partido Comunista integra Confluencia por la Igualdad y la Soberanía “un espacio combativo que en el plano electoral representa los reclamos que hacemos cotidianamente al enfrentar a este gobierno”, remarcó Hugo Mir.

Leer más…El 18 un por la Igualdad y la Soberanía

El coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, volvió a fustigar a la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, tras lo que hizo hincapié en que “vamos a seguir luchando hasta que se vayan”.

Leer más…“Hay que pasar a la ofensiva”

Guadalupe Godoy y la búsqueda de Justicia . La SIDE había estado detrás de la captura de siete miembros del Partido que fueron llevados a la base Pomar, un centro clandestino recientemente descubierto.

Leer más…Entre las garras del Cóndor y las...

La firme resistencia popular hizo que el intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico, se vea obligado a reconocer que el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia debe ser considerado de interés municipal.

Leer más…Recularon en chancletas

Fue en Comodoro Rivadavia donde brindó dos charlas en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y compartió un encuentro en el local del Partido Comunista. En esa ciudad ayer se marchó junto a los jubilados y el lunes se hará lo propio por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

Leer más…Rocco Carbone se presentó en Chubut

Es lo que propuso el responsable de La Fede de Córdoba, Bruno Lonatti, al participar en el panel “Alternativas a las plataformas de manipulación masiva: construyendo ecosistemas digitales autónomos” que se desarrolló ayer en el Coloquio Internacional Patria 2025 que tiene lugar en Cuba.

Leer más…Una articulación internacional de...

“La forma de frenar a la derecha es en unidad de todos los sectores progresistas y populares que volveremos a caminar juntos en esta marcha unificada en Entre Ríos y a nivel nacional”, reflexionó el abogado de la Liga Argentina por los Derechos Humanos de Entre Ríos, Marcelo Boeykens.

Leer más…Un 24 de marzo en unidad y acción

Fue hecha por medio de un petitorio que, entre otros, firma la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Se reclama que se garantice la libertad de manifestación y se repudian las amenazas que se vienen profiriendo desde “el aparato del Estado” contra quienes manifiestan junto a los trabajadores jubilados.

Leer más…Advertencia al gobierno

Tras la movilización de la semana pasada, los sectores de la agricultura familiar del Chaco, aguardan una respuesta de la Legislatura a sus demandas en una provincia en la que crece la pobreza y la desigualdad que “se profundizó y agravó por los recortes hechos por los gobierno nacional y provincial”, según sostuvo desde el PC Raúl Toto Galván.

Leer más…Compás de espera

El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez recibió a una delegación del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario general, Jorge Alberto Kreyness quien junto a Ariel Elger y Bruno Lonatti visita Cuba para participar del Coloquio Internacional Patria.

Leer más…Encuentro en La Habana

Así lo aseveró desde el Movimiento Jubilados Liberación, Juan Carlos Serra, quien planteó que es preciso avanzar “no sólo hacia un paro nacional, sino a un plan de lucha y una marcha federal que sea construida entre todas las organizaciones y también que la CGT se ponga al frente”.

Leer más…“Hicimos que el gobierno muestre su...

Fortaleciendo lazos de solidaridad entre vecinos y con el apoyo del gobierno provincial, Bahía Blanca va saliendo adelante tras la peor catástrofe de su historia. Mientras tanto Javier Milei, Patricia Bullrich y Gustavo Petri viajaron a la ciudad en plan de campaña, pero fueron repudiados por los bahienses.

Leer más…Solidaridad y militancia en tiempos de...