Sidebar

20
Dom, Abr

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Alberto Fernández y un DNU para contener el avance del Coronavirus que agarró al mundo con las defensas bajas ¿Quién tendrá la culpa?

Ayer se supo que -al menos- tres personas se contagiaron el Covid-19 dentro de Argentina. En todos los casos, se trata de personas que estuvieron en contacto directo con otras que acababan de regresar del exterior.

Así, con más de treinta casos registrados, el presidente Alberto Fernández dio a conocer los detalles del DNU quedeclara la emergencia sanitaria por un año,establece la obligatoriedad de aislamiento durante dos semanas para quienes ingresen al país desde la UE, EE.UU., la República Popular China (RPCh), Corea, Irán y Japón, países desde los que quedaron suspendidos los vuelos durante un mes.

El mensaje también hizo hincapié en el papel que el Estado debe jugar en esta contingencia, al tiempo que recalcó que “esta pandemia nos convoca como sociedad” y apeló a la responsabilidad individual para cumplir con normas que pueden contribuir a evitar el contagio.

Las medidas van en sintonía con las adoptadas por otros países de la región, que presentan un impacto de la pandemia del Coronavirus similar al de Argentina. Y también son consonantes con las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ala hora demorigerar la evolución de una enfermedad sobre la que se tienen pocas certezas, queda claro que son efectivas prácticas como el lavado de manos con agua y jabón o alcohol y usar el pliegue del codo cuando se estornuda.

¿Pero será tan eficiente, puede ser la imposición de la obligatoriedad del aislamiento para quienes acaban de volver al país?

Para ello, el DNU prevé la aplicación de los artículos 205, 239 y concordantes del Código Penal ¿Qué dicen? El 205 habla de pena de seis meses a dos años de prisión –esto es, excarcelable- para quien viole medidas dispuestas para prevenir que se propague una epidemia, y el otro entre quince días y un año para aquel que desobedezca a un funcionario público. Todo esto, si algún hijo de vecino se toma el trabajo de verificar que el viajero haya transgredido el DNU, lo denuncia, la causa llega a juicio y todos los etc. del caso.

Otra cosa que no queda clara es qué control se hará sobre aquellos argentinos que regresen de los países incluidos en la lista, previo paso por otro limítrofe.

Asimismo, el decreto habilita a la suspensión de espectáculos públicos de concurrencia masiva. Y, en un párrafo rocambolesco, señala que se obliga a los operadores de medios de transporte, internacionales y nacionales que operan en el país, a cumplir las medidas sanitarias y las acciones preventivas que se establezcan. En ningún caso explica cómo piensan hacer para garantizar que algo así se aplique al transporte público de pasajeros que cientos de miles de trabajadores utilizan a diario.

Lo dispuesto por el DNU se plantea desde un paradigma liberal-burgués que prioriza el derecho individual por encima del colectivo. Esta lógica apela a la responsabilidad individual –un paradigma del ciudadanismo- y, si esto no funciona, aplica el Código Penal. Claro que es el mismo construido para salvaguardar a la propiedad privada individual y al universo simbólico sobre el que se asienta ese resguardo: la libertad del ciudadano para hacer lo que se le cante, aunque esto implique el riesgo de diseminación de un virus que –en muchos casos- es letal.

Esta mirada también atraviesa las decisiones de la OMS a la hora de enfrentar al Covid-19. Desde esa organización varias veces se hizo hincapié en un particular celo por el cuidado de la “economía” a la hora de hacer recomendaciones, sobre todo, aquellas vinculadas a formas de restricción de circulación de vuelos, entre otras cosas. Por supuesto se refiere al interés de las multinacionales.

Desde otra mirada, la RPCh adoptó medidas de otro tipo que le permitieron transitar un camino eficiente para controlar la situación, pese a que es el país más afectado por Covid-19 y –aparentemente- el sitio donde se registró el caso cero.

 

Pandemia

 

Pandemia es una palabra que mete miedo, pero también es la forma de ponerle nombre a algo que pasa concretamente y que le pone en tensión –entre otras cosas- al sistema sanitario a escala global.

¿Pero qué viene pasando con ese sistema? En este punto hay que recalcar que si usted vive en Argentina, integra el selecto ocho por ciento de la humanidad que todavía tiene acceso a un sistema sanitario de base universal.

Esto es algo que durante la Presidencia Macri se intentó cambiar con la imposición de diseños como el que llamaron Cobertura Universal de Salud, hecho desde una mirada similar ala que impuso –poco antes- elajustes perpetrado en Europa occidental que afectó, fundamentalmente, a España, Italia y Grecia, pero también golpeó a otros como Gran Bretaña y los países nórdicos.Poco después, en EE.UU. Donald Trump sonrió cuando la Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad del Obamacare, la más que modesta reforma al sistema de prestaciones sanitarias de ese país que -tras muchas idas y vueltas- logró sancionar Barak Obama cuando fuera presidente.

Para sintetizar: en términos reales –si se descuenta la inflación- la caída del ítem Salud en el Presupuesto, anduvo por el veinticinco por ciento durante el Gobierno Cambiemos.

A esto se suma que llevó el nivel de pobreza por encima del cuarenta por ciento y que, en este contexto, 14,2 millones de personas padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave durante ese período. Además, sólo en el sector industrial, 152 mil trabajadores quedaron en la calle, lo que también los echó de las prestaciones de la obra social.

De acuerdo al informe anual de la UCA, el 32, 2 por ciento de los argentinos sufrió inseguridad alimentaria y vio restringido el acceso a medicamentos y prestación sanitaria durante ese período.

Esto golpeó particularmente a los adultos mayores que conforma el grupo etario más vulnerable frente al Coronavirus. Durante los últimos cuatro años –en promedio- el precio de la canasta de medicamentos que más precisan los adultos mayores, se catapultó 457 por ciento y casi trescientos en el consumo de los afiliados al Pami.

Para que quede claro: los pobres comen mal y eso baja las defensas, algo que los pone en peores condiciones a la hora de enfrentar al Covid-19. Por eso, los precios de las góndolas también son un dato que hay que tener en cuenta a la hora de trazar una táctica para enfrentar la situación.

Por otra parte, la subejecución atravesó prácticamente todos los segmentos del presupuesto de Salud. Se destruyeron programas preventivos que venían demostrando particular eficacia. Millones de dosis de vacunas inexplicablemente retenidas en la aduana, la reaparición del sarampión y la extensión del dengue son algunas de las secuelas más evidentes.

También se desfinanció en alrededor de un cincuenta por ciento el presupuesto del Instituto Malbrán, que es dónde se analizan las muestras que permiten detectar pacientes con Coronavirus.

¿Alguien se imagina lo que hubiera pasado si prosperaba el intento que –en 2010- hizo Mauricio Macri de cerrar los edificios de los hospitales Udaondo y María Ferrer, para unificar sus servicios en el predio del Hospital Muñiz, algo que amagó retomar Horacio Rodríguez Larreta?

El Muñiz es un nosocomio monovalente especializado en enfermedades infecciosas y, por lo tanto, candidato a ser una de las principales trincheras si evoluciona negativamente la expansión de los casos de Covid-19.

 

Cosas del capital

 

¿Qué es lo que se tiene claro a esta altura? Por un lado que el Covid-19 es una pandemia, que carece de tratamiento terapéutico específico y que va a pasar un rato hasta que se logre derrotarlo.

Pero también que, más allá de las teorías conspiranoicas que proliferan por estos días,el Coronavirus expuso en pantuflas y sin pantalones al sistema sanitario que resultó del ataque al que lo sometió el capitalismo -casi a escala mundial- durante la última década y en forma coordinada.

El sistema sanitario de Italia padeció el ajusté más drástico de la UE. Sólo durante el gobierno que encabezó el hombre de la Comisión Europea y Goldman Sachs, Mario Monti, el tijeretazo fue de 4.500 millones de euros y la cosa siguió con 10.500 millones en 2013 y once mil al año siguiente.

Ahí, en casi todo el resto de Europa y aquí también, la explicación fue que así crecería la economía que, por supuesto, derramaría sobre todos, incluidos aquellos que se quedaron sin poder acceder siquiera a una curita.

Este sistema que se empeñaron en destruir es el mismo al que ahora recurren para intentar combatir la pandemia.

¿Pero será verdad que era preciso que esos sistemas eran “insostenibles” y que por eso deberían ser “modernizados”? En este punto vale recordar que lo que se agredió –en algunos casos letalmente- es el sistema sanitario de base universal, que no es otro que el que permite que cualquiera pueda atenderse en una red estatal de hospitales y salas públicas, diseñada a partir de la coordinación de esfuerzos y criterios sanitarios que se distancian –aún con limitaciones- de aquellos del mercado.

Esta es parte de las respuestas que ensayó el capitalismo tras la segunda guerra mundial,para presentar al “Estado deBienestar” como una alternativa social capaz de competir con el bloque socialista que estaba en alza.

Por eso, la burguesía de Europa occidental apuntó a la construcción de herramientas que propusieran distribuir algo,por medio de la prestación estatal de servicios. Pero además, así garantizaba que estuviera sana la mano de obra necesaria para recomponer la rueda productiva que precisaba el capitalismo y que había quedado bastante destruida por la guerra.

Argentina también tuvo su capítulo de capitalismo fordista, cuando en la inmediata postguerra,se avanzó en un pacto que fortaleció el carácter de acceso público y de derecho universal a la educación, el sistema previsional y la salud como herramientas de redistribución de riqueza. Y, sobre todo, como justificación de un acuerdo policlasista que inducía a la clase obrera a integrarse dentro de los márgenes de la democracia liberal burguesa.

Los problemas llegaron cuando se agotó el momento histórico que justificó este “Estado Social” y se inauguró la Segunda Crisis de Larga Duración del Capitalismo.

Externalización, modernización y gestión clínica, son algunas palabras quemachacadas por funcionarios y la massmedia, aportan a la construcción de un universo simbólico que apuntala la destrucción del sistema universal de salud gestionado por el Estado, para entregar al sector privado sus partes más rentables.

Así, la mercantilización del sistema sanitario favorece la transferencia regresiva de riqueza y atenta contra la salud de las personas, al tiempo que la cartelización entre las empresas prestadoras y las multinacionales farmacéuticas transforma a la prestación y los medicamentos en bien de consumo.

Y aquí vale recordar que, en tanto forma en que los individuos nos relacionamos, interpersonal y socialmente, el capitalismo afecta todas las esferas, también aquellas que a la hora de enfrentar la pandemia, priorizan la libertad individual sobre la responsabilidad social.

Queda claro entonces que el sistema sanitario debería regirse porreglas diferentes, pero también que esto es imposible dentro de este sistema que se distingue por la imposición que hace el capital, incluso si se rige por propuestas de tipo keynesiano.

Para explicar lo que se perpetra ahora con el sistema de salud pública, vale señalar que en el momento actual de su desarrollo -y a diferencia de la etapa fordiana-, el capitalismo no necesita que toda la población acceda a una prestación sanitaria de calidad.

Mientras duró el breve interregno entre las dos grandes crisis de larga duración, para recomponer su propia base de sustentación, el capitalismo precisó de pleno empleo: trabajadores sanos en una línea de producción.

Pero con la financiarización y la deslocalización el proletariado deviene en precariado, entonces, puede prescindir de proporcionar asistencia sanitaria de calidad, porque siempre habrá una larga fila de personas desocupadas dispuestas a trabajar en cualquier condición.

Pero nadaes casual. Inducen el deterioro del sistema público, por lo que empujan a sectores medios hacia sistemas de prestación sanitaria de prepago privado. Porque en estos diseños, patologías crónicas dejan de considerarse un problema social, por lo que cada paciente deberá pagar para poder vivir.

Para los que se queden afuera, habrá un esquema de prestación similar a la beneficencia de principios del siglo 20. Pero ni siquiera esto responde a un dejo de humanidad: la cobertura de inmunización de enfermedades infecciosas de fácil propagación seguirá siendo universal, ya que algunos virus y bacterias pueden cruzar las barreras y controles del country.

Por eso también es que la irrupción de una pandemia como la actual, descoloca al sentido común hegemónico y permite advertir con más claridad algunos índices de la crisis que atraviesa el capitalismo en todas sus dimensiones.

Pero hay un dato que es insoslayable para entender por qué se esfuerzan por desmembrar el sistema sanitario de base universal y acceso público y gratuito.

Es que, como el sistema educativo y el previsional, el de la salud pública es una concesión que el capitalismo tuvo que hacer en un contexto histórico determinado. Estos tres sistemas son -de alguna forma- avanzadas de un tipo de sociedad que no es la capitalista, un sistema de relación social basado en la asociación, la cooperación y la autogestión entre pares. Y todo esto es algo que el capitalismo aborrece, tanto como que las personas seamos personas y no mercancías.

Grid List

Este sábado se presenta con una charla-debate en la Ciudad de Buenos Aires el libro "Lanzallamas. Milei y el fascismo psicotizante". La actividad contará con la presencia de su autor, Rocco Carbone, y estará enmarcada en las iniciativas que viene impulsando Confluencia por la Igualdad y la Soberanía de cara a las próximas elecciones legislativas porteñas. Ariel Elger, secretario político del Partido Comunista de CABA y su compañera de lista por Confluencia, Eva Koutsovitis, completarán el panel de la charla titulada "Resistir al fascismo desde nuestra ciudad".

Leer más…Resistir al fascismo y revolucionar la...

Este fin de semana el Palacio El Victorial, emplazado en Piedras 722, Ciudad de Buenos Aires, será sede del VIII Encuentro Federal e Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad. En homenaje a Raúl González Tuñón, a 120 años de su natalicio, el encuentro tendrá como título “La luna con Gatillo” y congregará a más de 150 escritores provenientes de distintas partes del mundo. La lucha contra el fascismo, de la que Tuñón fue protagonista, será uno de los ejes de la reunión.

Leer más…Un poeta contra el fascismo, hoy y...

La embajadora Ngo Minh Nguyet, participó del acto convocado por el Área de Estudios sobre Vietnam del Cefma, en la que se reflexionó sobre la lucha antiimperialista y anticolonialista, pero también acerca de la realidad pujante que exhibe el país asiático.

Leer más…50 años de la reunificación de Vietnam

Fernando Gatica y Florencia Mendoza son candidatos por el Frente por la Justicia Social. Un fiscal quiere mandarlos a juicio por su participación en un reclamo encabezado por ATE. “Es un intento de proscribir a un espacio político que planta bandera contra el gobierno” indicó el candidato a diputado.

Leer más…Persecución política en San Luis

Los trabajadores jubilados volvieron a manifestar y a ser reprimidos ante el Congreso donde el jefe de Gabinete decía que sus haberes le ganan a la inflación. “Reafirmamos la continuidad de la lucha”, puntualizó Juan Carlos Serra desde el Movimiento Jubilados Liberación.

Leer más…El miércoles que viene a Plaza de Mayo

Los estatales de la provincia de Buenos Aires expresan su solidaridad con sus pares nacionales. “Si no paramos la bola ahora y generamos conflictividad van a seguir destruyendo nuestros derechos y la poca calidad de vida que nos queda”, advirtió Tamara Nenda, secretaria gremial de la Junta Interna de Gobierno e integrante la Comisión Sindical del Partido Comunista bonaerense.

Leer más…ATE en pie de lucha

Se trata de uno de los integrantes de la banda que regenteó Aníbal Gordon y que es responsable de los secuestros de Carmen Román, Juan Carlos Comínguez, Luis Cervera Novo, Isidro Gómez, Cesáreo Arano, Miguel Prado y Miguel Lamota.

Leer más…Confirman el procesamiento de Casanova...

En una entrevista concedida a Nuestra Propuesta, el economista Ricardo Aronskind analizó la guerra comercial iniciada por Donald Trump contra China y sus repercusiones en Argentina. La visita de Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, luego del anuncio de un nuevo acuerdo de endeudamiento con el FMI, es para Aronskind una muestra cabal que el de Milei es “un gobierno neocolonial”.

Leer más…“Milei es un gran activo...

Con esta consigna ayer se presentó oficialmente la lista de candidatos que, de cara a las elecciones del 18 de mayo, propone Confluencia por la Igualdad, un espacio que “viene a romper con las ideas del posibilismo, porque no hay condiciones para construir una nueva esperanza y sueño en Argentina y la Ciudad, si no rompemos con esas ideas”, tal como lo sostuvo Ariel Elger.

Leer más…“Revolucionemos la Legislatura”

Un magistrado condenó a una docente porque, en el marco de una clase donde se hablaba sobre Derechos Humanos, se refirió al genocidio que el Estado de Israel perpetra contra el pueblo palestino.

Leer más…Censura judicial en La Pampa 

La Fede cumplió este 12 de abril 104 años de historia que abonan sus luchas actuales. Inserta en la resistencia popular contra el ajuste, la entrega y la represión que lleva adelante el gobierno neofascista y ultraliberal de Milei, la juventud comunista ha sido protagonista reciente de jornadas en defensa de la universidad y la educación públicas, ha estado en la primera línea de la solidaridad con lxs jubiladxs y viene promoviendo desde su militancia cotidiana la unidad obrera-estudiantil para la construcción de una alternativa política que pueda abrirle paso a la liberación nacional y social.

Leer más…Una vida al servicio de la revolución 

Fue en Santa Fe donde se votó a candidatos a convencionales constituyentes y en las Paso para cargos legislativos. Al Frente Amplio por la Soberanía no le alcanzó parta entrar en la Convención, pero obtuvo resultados auspiciosos en diferentes localidades, entre ellas en Coronda donde Maru Regué va a competir por una banca en el deliberativo comunal el 29 de junio.

Leer más…Arrancó el año electoral

Fue en Coronda donde el secretario general del Partido Comunista acompañó a la candidata local, Maru Regué, y a la postulante a convencional constituyente Graciela Paccot. También se dieron cita el titular del PC provincial Norberto Galiotti y una brigada compuesta por militantes de otras localidades que viajaron para apuntalar la tarea de los comunistas corondinos.

Leer más…Con la presencia de Kreyness, Santa Fe...

Con una fuerte participación del Partido Comunista, el Frente por la Justicia Social “se presenta con una alternativa real en un escenario plagado de viejas recetas, con pases de candidatos, impugnaciones electorales y discursos hegemónicos burgueses”.

Leer más…En San Luis hay equipo

De cara a las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, Martina Miravalles militante del Partido Comunista y Joaquín Beigbeder Secretario Político de la Fede respectivamente, dialogaron con Nuestra Propuesta acerca de un tema crucial para el pueblo de la Capital Federal: el modelo de Ciudad vigente impuesto por el PRO y la necesidad de construir un núcleo urbano diferente, basado en el buen vivir y la preservación de la identidad de los barrios porteños. Con el propósito de construir una alternativa desde abajo y con representación en la Legislatura para discutir entre otras temáticas esta problemática, el PC sale a disputar la agenda política con Confluencia por la Igualdad y la Soberanía. 

Leer más…Por un modelo de Ciudad diferente,...

Santa Fe vota el domingo y en Coronda la lista del Frente Amplio por la Soberanía está en cabezada por Maru Regué, quien no oculta su optimismo de cara a esa jornada y recalca que “nuestra campaña se basa en ejes concretos que tienen que ver con la soberanía, con un Concejo donde la gente pueda decidir y se pueda involucrar”.

Leer más…Para construir poder popular desde el...

“El juez Rafecas se pone al servicio de la masacre y la ocupación israelí en Gaza”, es lo que denuncia el Secretariado Nacional del Partido Comunista, al referirse a la decisión que adoptó ese magistrado de procesar a la dirigente del Partido Obrero. A continuación el texto de la declaración.

Leer más…Sobre el procesamiento de Vanina...

Así lo aseveró Graciela Paccot, quien integra la lista de postulantes a convencionales que el Frente Amplio por la Soberanía presenta de cara a las elecciones que el domingo venidero se van a llevar a cabo en Santa Fe, para elegir a quiénes serán los responsables de reformar la Constitución provincial.

Leer más…“Vamos por más”

Desde la Comuna 15 y con más de cinco décadas de militancia en La Fede y el Partido Comunista, Dardo Prusak, hace su importante aporte a la lista que postula Confluencia por la Igualdad y la Soberanía de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo 18 de mayo.

Leer más…Una alianza con identidad propia

De cara a las elecciones del 11 de mayo, en San Luis el PC integra el Frente por la Justicia Social. “Realmente somos la única alternativa”, señala quien encabeza la lista de candidatos a concejal en Villa Mercedes, Pablo Patiño, quien sin dudarlo no oculta su optimismo al sostener que “esperamos tener un resultado positivo”.

Leer más…Un espacio construido desde abajo

Esa central comprometió su presencia ante el Congreso Nacional en la ronda del próximo miércoles, coincidentemente con el inicio del paro por 36 horas al que convoca. “Esperemos que sea un puntapié inicial de un plan de lucha que debería llevar adelante la CGT”, sostuvo Claudio Cabrera desde el Movimiento Jubilados Liberación.

Leer más…La CGT recibió a los jubilados

De cara a las legislativas del 18 de mayo Confluencia por la Igualdad y la Soberanía sale a las calles con sus propuestas. “Tras más de quince años en que el macrismo gobernó en diálogo con otras fuerzas, debemos construir una fuerza de izquierda que realmente dispute el gobierno de la Ciudad”, sostuvo desde el PC, Hebe Montenegro.

Leer más…Una fuerza que la Ciudad necesita

¿Qué es remalvinizar? ¿Por qué es preciso remalvinizar? ¿Qué papel debe jugar la escuela pública en todo ese proceso? Sobre esto reflexiona la Agrupación Docente La Violeta de la provincia de Buenos Aires. 

Leer más…“Por los pibes de Malvinas que jamás...

“El objetivo es poder construir una junta promotora del no pago a la deuda”, recalcó Ariel Elger al participar del acto convocado ayer frente al Congreso Nacional y añadió que “repudiamos el nuevo acuerdo con el FMI que quiere hacer Milei”.

Leer más…Jueves Soberano

Paola Gallo es copresidenta del Mopassol (Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos), migrante y abogada de nacionalidad colombiana y argentina, además de ser miembro de la Asociación Americana de Juristas y activista por los DDHH (*). En el marco de una sección especial sobre la causa Malvinas, que lanzamos esta semana desde Nuestra Propuesta, nos aporta su opinión en esta columna.

Leer más…Malvinas en la cultura de paz de...

“La Argentina sin ciencia y tecnología y sin apoyo a lxs estudiantes para estudiar”, es un trabajo del Laboratorio de Economía Nacional e Internacional del Centro de Estudios y Formación Marxista “Héctor P. Agosti” que brinda pistas para comprender hacia dónde llevando al país el desfinanciamiento de la Presidencia Milei Descargar informe aquí.

Leer más…¿Se puede Progresar?

En un acto de unidad antiimperialista en las inmediaciones de la embajada de Gran Bretaña, el PC honró la memoria de los héroes y heroínas de Malvinas. También denunció la entrega de la soberanía política y económica del país al Fondo Monetario Internacional, por parte del gobierno de Javier Milei. “Argentina está gobernada por agentes extranjeros del imperialismo y del colonialismo”, exclamó Jorge Kreyness desde el escenario.

Leer más…Fuera ingleses de Malvinas, fuera el...

Rubén Eduardo Billa es abogado productor del interior de la provincia del Chaco donde también es referente del Partido Comunista. En esta columna analiza qué situación atraviesa esa región y da cuenta de una realidad socio-productiva compleja pero a la vez alarmante.

Leer más…Problemas en el campo chaqueño

De esta manera define a las Islas Malvinas Pablo Moren, quien es integrante de la Comuna Juana Azurduy, además de docente y militante del Partido Comunista. Y sostuvo que eso “debe ser más que un concepto, debe ser la clave de la militancia antiimperialista del pueblo argentino”.

Leer más…Son y serán argentinas

Rogelio Roldán se refiere en esta columna a las circunstancias que rodearon lo que se desencadenó aquel 2 de abril de 1982, pero también a lo que se inauguró tras la batalla de Malvinas y deja en claro que algunas cosas no cambiaron demasiado durante más de cuatro décadas. 

Leer más…“Desmalvinización” e impunidad