El martes 27 de mayo a las 19 horas en la sede del Cefma, Avenida Callao 274 en la Ciudad de Buenos Aires, se presentará el libro de Alexia Massholder, Todas las voces todas. Mercedes Sosa y la política, con la presencia de su autora y la participación de Araceli Matus, Emilia Segota y Modesto López.
El libro de Alexia Massholder, Todas las voces todas. Mercedes Sosa y la política, reconstruye la trayectoria política de Mercedes Sosa desde sus primeros acercamientos a la problemática social en la infancia hasta su militancia activa en el Partido Comunista. El martes 27 de mayo a las 19 horas en la sede del Cefma, Avenida Callao 274 en la Ciudad de Buenos Aires, se presentará con la presencia de su autora y la participación de Araceli Matus, Emilia Segota y Modesto López.
Sobre el libro, Araceli Matus, presidenta de la Fundación Mercedes Sosa, artista y nieta de la gran voz de América Latina, recordó que “se trata del único libro que se ha escrito sobre mi abuela y la política”. Matus enfatizó que “mi abuela fue una mujer que siempre mantuvo convicciones políticas muy fuertes y, sobre todo, político-partidarias”. En ese sentido, subrayó lo de político-partidarias, “su pertenencia al Partido Comunista, porque hoy parece estar mal visto la militancia política en un partido”. A contramano del espíritu de época, Araceli sostuvo que “es un orgullo sentar una posición política y mantenerla durante toda la vida”. Y explicó lo obvio, que “la política no es algo malo”. “Mi abuela siempre mantuvo una posición política pública y activa, y su medio para actuar siempre ha sido la música”, sentenció.
Sobre el legado artístico y, sobre todo, político de Mercedes, Matus dijo que “si bien mi abuela ya hace muchos años que no está, su voz sigue vigente”. Y agregó: “y si estuviera, estaría diciendo lo que hay que decir sin rodeos y haciendo lo que hay que hacer, frente a un mundo plagado de injusticias y barbaridades”. Mercedes, recordó, “siempre fue muy consciente acerca del peso de su palabra y hacía uso de esa fuerza también fuera del escenario, porque en el escenario ella cantaba”.
Al respecto, comentó que “hace poco estuve viendo una conferencia de prensa que brindó en Israel la última vez que cantó allí y con sus palabras armó un lío bárbaro, porque le preguntaron por la paz mundial y su respuesta fue denunciar a los Estados que fabrican y venden armas y de ese modo hacen negocios con la guerra”.
En la actualidad, recuperar y sostener el ejemplo de Mercedes es muy importante, es una lucha política. En ese sentido, recordó que “el año pasado cuando el gobierno cerró el Salón de las Mujeres en Casa Rosada y abrió la Salón de los Próceres, uno de los cuadros que bajó fue el de mi abuela”. Y agregó: “mi abuela es un símbolo significativo como el conjunto de mujeres que el gobierno ataca diariamente. A nosotros, en la actualidad, como integrante de la Fundación Mercedes Sosa, lo que nos queda frente a la barbarie es seguir luchando, como lo hizo siempre mi abuela junto a muchas mujeres”, concluyó.