Así lo determinó un congreso extraordinario convocado por Ctera. Entre otros puntos se demanda la convocatoria a la Paritaria Nacional, que el gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Educativo, restituya el Fonid y que el piso salarial garantice que ningún trabajador de la educación esté debajo de la línea de la pobreza.
“Hicimos nuestro planteo en el congreso de Ctera, desde nuestra mirada de un sindicalismo de liberación que es la que sostenemos desde La Violeta al interior de nuestra confederación”, recalcó Leandro Pozzi quien es secretario de Condiciones Laborales de Agmer, gremio de base que Ctera tiene en Entre Ríos, a la hora de referirse a la jornada nacional de lucha convocada en ese ámbito en defensa de la educación pública y los derechos de los trabajadores de la educación.
El congreso extraordinario e hizo en la sede de UTE, en Ciudad de Buenos Aires, y en la oportunidad Ctera adoptó tal medida “ante el grave ajuste que atraviesa la educación pública, las trabajadoras y los trabajadores de la educación”, para demandar que el gobierno convoque a la Paritaria Nacional Docente (PND), que cumpla con la Ley de Financiamiento Educativo, restituya el Fonid y lo previsto por Conectividad, así como que el piso salarial garantice que ningún docente del país esté debajo de la línea de la pobreza.
También Ctera exige mayor presupuesto educativo nacional para que quede garantizado que todas las escuelas estén en condiciones dignas para enseñar y aprender, aumento de las Becas Progresar y de las partidas para refuerzo nutricional de almuerzo y Copa de Leche, en tanto que volvió a pronunciarse en defensa del sistema previsional público, solidario y de reparto y de las obras sociales sindicales y provinciales, al tiempo que repudió toda forma de criminalización de la protesta social. Y además de convocar a la jornada de movilización por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, insistió en que resulta imperioso que se avance en el marco de la más amplia unidad de todo el movimiento obrero, a una jornada nacional de lucha con paro nacional y marcha federal.
“Se ratifico lo actuado en cuanto al paro nacional que se hizo el 24 de febrero y su continuidad, el 13 de marzo, donde las provincias expresen con la mayor contundencia posible el rechazo a la dilación sobre la Paritaria Nacional Docente que al día de hoy tiene un piso de indigencia de 450 mil pesos”, sostuvo Pozzi y recordó que el gobierno nacional “convocó a una mesa salarial trucha que rechazamos porque en el marco de la Ley de Financiamiento Educativo, lo que debe hacer es convocar a la PND, norma que el gobierno de Milei violenta en lo que constituye una metodología que rechazamos”.
Por otra parte, quedó en claro la exigencia de Ctera a los gobiernos provinciales, “para que expresen y planteen, no sólo la necesidad de una mejora salarial en cada jurisdicción”, sino que también fijen posición sobre la PND, “el financiamiento educativo, la eliminación de los programas nacionales de infraestructura, el congelamiento Instituto Nacional de Formación Docente y todo lo vinculado al presupuesto educativo que está subejecutado”.
Pozzi fue claro al remarcar que “bregamos por la construcción de un paro general solicitado e impulsado desde las dos CTA”, una medida de fuerza que “debe ser adoptada en conjunto con la CGT o con aquellos sectores de esa central que estén dispuestos a plantear la lucha por el salario, la defensa de la fuentes de trabajo, las condiciones de vida”.
Pero también “por la derrota de este gobierno fascista que, es de esperar, finalice rápidamente y quede como una experiencia política catastrófica para nuestro pueblo, para dar paso a una experiencia de carácter popular, soberana, inclusiva que dignifique el salario y las condiciones de trabajo y que ponga en marcha un programa de recuperación nacional con la distribución de la riqueza”, así como “el desarrollo económico en el marco de complementariedad dentro de los Brics, del Mercosur y el relanzamiento de la unidad latinoamericana”.