En Córdoba Capital protagonizaron una contundente marcha para protestar contra los despidos que se vienen registrando en el área y exigir que el gobierno encabezado por Martín Llaryora convoque a una mesa para discutir salarios.
Ayer jueves y como parte del plan de lucha que vienen llevado a cabo contra los despidos en el área de Salud Pública de la provincia de Córdoba, lxs trabajadores del Hospital Rawson, junto a otros del Hospital de Niños, el Misericordia y la Maternidad Provincial, se movilizaron desde el Polo Sanitario hasta el Patio Olmos para visibilizar esta situación y el vaciamiento que en la práctica viene sufriendo el sistema de salud público, universal y gratuito.
Vale mencionar que el actual momento del conflicto estalló a raíz del despido de más de medio centenar de trabajadores, entre ellos dieciocho del Hospital Rawson, donde el lunes pasado un desmesurado operativo que incluyó personal de la policía cordobesa y Gendarmería Nacional, impidió que los trabajadores instalaran una carpa desde donde pretendían exhibir su protesta. Finalmente, tras una jornada de tensión, el martes pudieron emplazarla.
Florencia Dahbar es integrante de la CTA de los Trabajadores y de la Dirección del Partido Comunista de Córdoba, además de médica y como tal forma parte de la Mesa en Defensa de la Salud como Derecho Fundamental, que oportunamente se mostró como una herramienta eficaz para acercar posiciones y fomentar el diálogo entre los trabajadores del área y el gobierno provincial. Esto ocurrió hasta que comenzó a languidecer con la actual gestión de Martín LLaryora y su ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer.
En este contexto, mientras profundiza el intento por amedrentar y disciplinar a los trabajadores con el fin de sostener salarios a la baja, el ejecutivo provincial va deteriorando el sistema público y avanza hacia un esquema de tercerización que abona el camino a la privatización. “Los trabajadores del Rawson siguen protestando a casi cincuenta días de los despidos injustificados”, señaló Florencia Dahbar”, al tiempo que advirtió que “el sistema de salud provincial está atravesado por la precarización implementada por medio de contratos laborales temporarios que, en muchos casos, se prolongan en el tiempo sin que los trabajadores sean efectivizados”.
Pero asimismo, lo que se volvió a poner de relieve con la jornada de movilización de ayer, es que además de estos despidos “la salud pública de Córdoba tiene otro conflicto que está ocasionado que por la falta de actualización de los salarios de la mayoría de los profesionales, entre los que se destacan los de neonatología y obstetricia que son especialidades críticas, que deberían estar mejor remuneradas justamente por ser los que actualmente presentan los salarios más bajos de los últimos diez años”.
Entonces, recalcó, “la crisis que atraviesa la mayoría de los laburantes del sector público, se está manifestando de esta forma en Córdoba con protestas en distintos lugares” y esto escala hasta llegar a situaciones como la vivida el lunes pasado ante las puertas del Hospital Rawson, “que amaneció rodeado de policías sin que hubiera ningún motivo para que eso pasara”.
Al respecto, lamentó que este episodio “fue un intento de la Policía y el gobierno de Córdoba, para amedrentar a los trabajadores, lo que deja en evidencia de qué manera ellos manejan el conflicto que deriva del desfinanciamiento de la salud pública”, pero asimismo expone “cuáles son las prioridades que tiene el gobierno y cómo piensa gestionar el conflicto”.
Los dichos de Florencia Dahbar nada tienen de antojadizos, ya que las autoridades provinciales se niegan a recibir a los gremios que representan a los trabajadores de la salud. “El Ministerio no dialoga pese a que se tiene el antecedente de que en gestiones anteriores sí hubo mesas de diálogo que permitieron que, por ejemplo, se superaran las situaciones que provocaron las grandes protestas del sector salud de 2022 y 2023. Esto permitió mejorar el salario del los trabajadores que, lamentablemente, con la devaluación de diciembre de 2023 volvió a caer y desde entonces continúa sin recuperarse”, concluyó Dahbar, dando cuenta de que la lucha sigue.