Internacional

El pueblo colombiano celebró en las calles la condena del expresidente Álvaro Uribe por sobornos para ocultar su vinculación con el paramilitarismo. Christian Arias Barona, analista político y militante de Marcha Patriótica Capitulo Argentino escribió al respecto el siguiente artículo.

Este 28 de julio de 2025 la jueza 44 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá, Sandra Heredia, emitió la sentencia condenando en primera instancia al ex presidente Álvaro Uribe Vélez como “determinador de una operación para manipular testigos” y a través de su abogado Diego Cadena, sobornarlos e incurrir en fraude procesal. Esta es la punta del iceberg que, a partir de confirmar la vinculación de Uribe con organizaciones paramilitares, permitirá impulsar otros casos en su contra. 

Al analizar la causa judicial, no se observan elementos que permitan sostener que se trata de una persecución política, de un intento de proscripción o de lawfare -como se pretende caracterizar otro caso como el de Bolsonaro-, sino que por el contrario, la investigación se desarrolla en respeto al debido proceso y las garantías constitucionales propias del derecho penal. 

A continuación, presentamos las claves del proceso y analizamos el efecto de la condena que marca un precedente en la historia política de Colombia y el mapa de fuerzas de cara a las elecciones de 2026.

 

Claves del proceso

  • El 17 de septiembre de 2014 el senador Iván Cepeda realizó en la plenaria del Congreso un segundo debate sobre el paramilitarismo (el primero fue en 2012) en el cual presentó testimonios que vinculaban al ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010) y por entonces senador, con la organización y operatoria de grupos paramilitares de ultraderecha y narcotraficantes. Entre los testimonios estaban el ex jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Salvatore Mancuso y el ex paramilitar Juan Guillermo Monsalve quienes aportaron información sobre su relación con el ex presidente Uribe y su hermano Santiago Uribe Vélez, puntualmente, en la conformación del grupo paramilitar Bloque Metro de las AUC que operó en Medellín.
  • Uribe demandó al senador Cepeda por presunto uso de falsos testigos, caso que por la investidura de ambos fue tomado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
  • La defensa de Cepeda presentó como pruebas una serie de testimonios recabados durante 2011 a paramilitares presos en Colombia y Estados Unidos, entre los cuales se destacan los de Juan Guillermo Monsalve y Pablo Hernán Sierra, quienes aseguraron que el Bloque Metro fue creado en la hacienda Guacharacas, entonces propiedad de la familia Uribe.
  • En febrero de 2018 la CSJ declaró inválida la acusación de Uribe contra Cepeda, y al encontrar inconsistencias en los testimonios presentados, abrió investigación en su contra al detectar indicios de que sus abogados Diego Cadena y el congresista Álvaro Hernán Prada (hoy presidente del Consejo Nacional Electoral), habían intentado sobornar testigos en las cárceles. Esto cambió el curso de la causa y derivó en la acusación de soborno y fraude procesal.
  • El 8 y 9 de octubre de 2019 la Sala Especial de Instrucción de la CSJ llamó a indagatoria al senador Uribe y al representante a la Cámara Álvaro Hernán Prada, y el 4 de agosto de 2020 dictó el arresto ante los riesgos de obstrucción a la justicia como las presiones a testigos; fue la primera vez en la historia de Colombia que un ex presidente era puesto en prisión.
  • El 18 de agosto Uribe renunció a su banca en el senado mientras cumplía prisión domiciliaria en su finca “El Ubérrimo”, para eludir el proceso judicial en la CSJ y en busca de garantías a través de la Fiscalía General de la Nación, por entonces, a cargo de Francisco Barbosa; Barbosa había sido funcionario de Uribe y militante de su fuerza política.
  • El 10 de octubre de 2020 la jueza de garantías Clara Ximena Salcedo otorgó la libertad al ex mandatario en concordancia con la posición del Fiscal General y la Procuraduría.
  • El 5 de marzo de 2021 el fiscal delegado Gabriel Jaimes pidió la preclusión de la causa, aduciendo que no había elementos que indicaran responsabilidad de Uribe en la manipulación de testigos. No obstante, el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá resolvió la existencia de mérito para continuar la investigación. El pedido de preclusión se reiteró por parte del ente acusador tanto en 2022 como en 2023, siendo rechazadas por cuanto la fiscalía no logró probar las motivaciones para ello.
  • En abril de 2022 se reconoce a Deyanira Gómez, ex pareja de Juan Guillermo Monsalve, como víctima en el proceso tras ser hostigada por presentar un video que revela los ofrecimientos hechos por el abogado Diego Cadena a Monsalve para declarar a favor de Uribe.
  • Tras varios cambios de fiscal, el 9 de abril de 2024 la causa se reactivó con el llamado a juicio al ex presidente Uribe por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. En este contexto, la defensa encabezada por el abogado Jaime Granados intentó aplicar maniobras dilatorias para impedir que el juicio concluyera antes del vencimiento de términos, dado que los delitos de los que se le acusa prescriben en octubre de 2025.
  • Entre febrero y junio de 2025 se desarrollaron las audiencias del juicio oral y público (de acuerdo con la ley 906/2004) donde declararon los testigos de las partes (75 de Uribe y 38 de la fiscalía) y el 25 de junio, la fiscal Marlenne Orjuela concluyó su alegato solicitando a la jueza Sandra Heredia que condene a Álvaro Uribe Vélez por los delitos imputados.

 

 

Consecuencias jurídicas de la sentencia

Uribe Vélez no es el primer máximo mandatario procesado de la historia republicana. El general Gustavo Rojas Pinilla, presidente de facto entre 1953 y 1957, enfrentó un juicio político entre agosto de 1958 y abril de 1959 bajo el Frente Nacional que lo declaró indigno por “mala conducta en el ejercicio del cargo de presidente de la República”, y lo despojó de derechos políticos, así como de las pensiones de ex presidente y de general en retiro, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia lo exoneró años más tarde, lo que le permitió participar en la contienda electoral de 1970. Ernesto Samper (1994-1998), experimentó un juicio político en el Congreso de la República, mientras estaba en ejercicio de la presidencia, del que resultó absuelto en 1997.

El caso de Uribe es inédito, al menos por ahora, por cuanto fue el primero en ser puesto bajo arresto y condenado penalmente. En términos judiciales el impacto de la sentencia abre un precedente para otras causas donde se lo denunció directamente por su vinculación con las organizaciones paramilitares,1 especialmente durante sus años de gobernador de Antioquia (1994-1997) y refuerza la tesis de su responsabilidad política en los crímenes de Estado llamados “falsos positivos” ocurridos durante su presidencia.

Por otra parte, por ser mayor de 65 años puede acceder al beneficio de la prisión domiciliaria de acuerdo al artículo 314-2 del Código de Procedimiento Penal. Además, el camino a seguir implica que, tras definir la pena por parte de la jueza, la defensa de Uribe podrá apelar la decisión y sustentarla en los siguientes 5 días; dicha apelación deberá ser resuelta por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá antes del 16 de octubre, fecha en que prescribe la acción penal. De no cumplir este plazo la condena no quedaría en firme y Uribe podría quedar libre, aunque sin demostrar su inocencia. Como último recurso, y por la naturaleza del caso, la defensa podrá apelar mediante un recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia.

El senador Iván Cepeda ha afirmado que esta es una oportunidad para aplicar justicia restaurativa en el caso de Uribe, y que lejos de estar motivado por una venganza política o personal, su persistencia ha sido motivada por la justicia para las víctimas y la búsqueda de verdad. Esto sugiere que se acoja a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) creada por el Acuerdo de Paz de 2016 y que obtenga beneficios jurídicos a cambio de contribución a la verdad.

Por último, este mismo juicio tiene otras ramificaciones que elevan la preocupación de Diego Cadena, abogado de Uribe y ejecutor de los sobornos. El “aboganster”, como se autodenomina Cadena por su trayectoria representando jurídicamente a narcotraficantes, será indefectiblemente condenado, aunque presuma conexiones e influencias en la DEA y el FBI a través de sus agentes. Por otra parte, el ex congresista y presidente del CNE, Álvaro Hernán Prada, puede enfrentarse a un desenlace similar en el caso que cursa en la Corte Suprema de Justicia.

Impacto político de una sentencia penal

Las semanas siguientes a la conclusión del juicio oral estuvieron marcadas por la expectativa sobre el sentido de la sentencia. El uribismo concentró sus esfuerzos en instalar que sufre una estrategia de persecución política. Para eso, desató operaciones para desacreditar al senador Iván Cepeda y al abogado Miguel Ángel del Río y asociarlos a narcotraficantes; convocó a aliados políticos extranjeros a manifestarse (entre ellos destacan los congresistas estadounidenses con quien el ex canciller Álvaro Leyva se reunió en el complot para derrocar a Petro); aplicó presiones a la jueza Heredia a través de intervenciones mediáticas (la más activa fue la revista SEMANA) y cartas que sugerían que un fallo condenatorio hacia Uribe corroboraría la manipulación política de la justicia y, hasta se habló de lawfare contra Uribe. El contexto sirvió para lanzar precandidaturas presidenciales de acérrimos defensores del ex presidente y utilizar, una vez más, el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay como parte de la supuesta estrategia de persecución política al Centro Democrático.

La convergencia editorial en algunos medios masivos de información se orientó a la victimización de Uribe. El uso de imágenes de su defensa y el ocultamiento de la contradicción ha sido el recurso más empleado para acompañar la versión de que se trata de una persecución judicial. El uso de la confrontación Uribe-Cepeda ha sido otro recurso para politizar la decisión judicial, corriendo el centro de la discusión sobre las pruebas y las motivaciones para modificar las declaraciones sobre testigos como Monsalve.

Si bien la condena sienta un precedente que desacredita a una de las figuras de liderazgo más importantes para los sectores conservadores, y en particular para el partido Centro Democrático, esto pondrá a la oposición en la disyuntiva entre apostar por la unidad en torno a la defensa a Uribe bajo la retórica de la “persecución política” o a reorganizarse internamente incentivando la competencia de nuevos liderazgos, enfrentar una posible dispersión y quedar en una situación de debilidad para enfrentar al oficialismo en 2026. Desde 2022, con la victoria presidencial de Gustavo Petro quedó planteada esta disyuntiva bajo el supuesto de que la hegemonía uribista en la derecha se había roto y era momento de reformular el proyecto político del neoliberalismo en Colombia.

La adversidad en este caso puede convertirse en un aglutinante para la actual oposición que aún se encuentra dispersa. Mientras tanto, el oficialismo que está camino a su primer ejercicio de democracia interna en octubre de 2025 tiene el desafío de desactivar las maniobras de desestabilización y movilizar masivamente a sus votantes más allá de sus núcleos orgánicos. 

Grid List

El pueblo colombiano celebró en las calles la condena del expresidente Álvaro Uribe por sobornos para ocultar su vinculación con el paramilitarismo. Christian Arias Barona, analista político y militante de Marcha Patriótica Capitulo Argentino escribió al respecto el siguiente artículo.

Leer más…Justicia en Colombia: la condena de...

El Servicio Electoral aceptó avanzar en una denuncia presentada por el diputado Luis Cuello y la bancada legislativa del Partido Comunista de Chile, en contra del Partido Nacional Libertario y su titular, Johannes Kaiser porque aseveró que “sin duda apoyaría un nuevo golpe de Estado de ser necesario”.

Leer más…Problemas para el Milei trasandino

El Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, frente encabezado por el gobernante PSUV y que aglutina a distintas organizaciones y colectivos antiimperialistas y antifascistas, ganó 285 alcaldías en las elecciones municipales celebradas ayer en la patria de Chávez. "Hoy se ha consolidado la victoria histórica del bloque popular revolucionario", aseguró el presidente Nicolás Maduro. Norberto "Champa" Galiotti, miembro del Comité Central del PCA, participó como veedor electoral en Caracas y destacó "la participación de los jóvenes que esta vez votaron desde los quince años a través de propuestas que son el producto del trabajo previo que realizaron en asambleas en las comunas."

Leer más…En Venezuela se afianza el Poder Popular

El sábado se celebró en la Casa de la Amistad Argentino Cubana de Buenos Aires un acto para conmemorar un nuevo aniversario del Asalto al Moncada. Reproducimos en esta nota el discurso del embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada, en el que destacó que “la revolución jamás habría sido posible y mucho menos su existencia 72 años después de su primera clarinada si las virtudes de Fidel y del Che no hubieran sido compartidas por sus compañeros de lucha, abrazadas, encarnadas y multiplicadas por el pueblo, que las volcó en el cumplimiento del Programa del Moncada y en la transformación socialista”.

Leer más…Cuba vencerá

La campaña internacional Simón Libertad, convocó a expresar mensajes de solidaridad con el comandante de las disueltas Farc-EP que está injustamente detenido en una cárcel de máxima seguridad estadounidense desde 2004 y que el próximo 30 de julio cumple 75 años.

Leer más…Libertad para Simón Trinidad

Esteba Luchetta, coordinador del Área de Estudios sobre Cuba del CEFMA y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del PCA, escribió para Nuestra Propuesta el siguiente artículo, en el marco de la profundización de las medidas desestabilizadoras de Washington contra la Revolución y sus principales dirigentes.

Leer más…No es embargo ni bloqueo: ¡Es guerra!

El pueblo gazatí atraviesa su momento más crítico, sometido a una hambruna generalizada por parte de las fuerzas de ocupación del Estado de Israel. “Esta atrocidad ha llegado a su punto máximo”, advirtió el Partido Comunista Palestino.

Leer más…Hambre y genocidio

Se trata de personas migrantes que fueron detenidas ilegalmente en Estados Unidos para ser luego confinadas en una prisión ubicada en El Salvador. Al respecto, reflexionó el secretario general del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Alberto Kreyness, consultado por el “El Mundo en Contexto”, programa que se emite por Venezolana de Televisión.  

Leer más…Caracas repatrió a 252 venezolanos

La frase pertenece al canciller Bruno Rodríguez y se refiere a un nuevo memorando presidencial firmado por Donald Trump que destina más fondos a grupos que actúan para intentar desestabilizar a Cuba. “Renuevan el corrupto negocio de quienes se enriquecen a costa del contribuyente estadounidense y del daño a nuestro pueblo”, advirtió.

Leer más…“Quieren subvertir el orden...

El presidente  francés eligió el desfile por el Día de la Bastilla para anunciar un fuerte aumento en el gasto militar y para apuntar sus dardos contra la Federación Rusa. El Partido Comunista salió al cruce: “todas sus propuestas confirman la sumisión de la política de Defensa de su gobierno a los dictados de Trump, formalizados en la cumbre de la Otan”.

Leer más…Macron se pinta la cara

El Partido Comunista dijo presente en la jornada que se llevó a cabo en diferentes ciudades del país bajo la consigna “Argentina rechaza el genocidio en Gaza”.

Leer más…Marea Roja por Palestina

Públicamente, Johannes Kaiser, al que muchos llaman “el Milei chileno”, reivindicó lo hecho por la dictadura que encabezó Augusto Pinochet. Dijo que si se convierte en presidente va “a proscribir y judicializar al Partido Comunista y a su militancia”.

Leer más…El amigo trasandino de Milei

Se trata del líder del partido israelí-palestino Hadash-Ta’al, además de ser el portavoz de la coalición Hadash que incluye al Partido Comunista de Israel, así como una de las principales voces que se alzan contra el régimen fascista que encabeza Benjamin Netanyahu.

Leer más…Impeachment contra Ayman Odeh

Rubén Darío Guzzetti, miembro del Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor Agosti (CEFMA) y director del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos (IADEG) estuvo presente en la reciente cumbre de los BRICS en Río de Janeiro. Al respecto, compartimos su artículo publicado en el diario Tiempo Argentino.

Leer más…Con paso firme finalizó la XVII Cumbre...

El próximo 7 de agosto en Colombia el gobierno del Pacto Histórico, encabezado por Gustavo Petro, cumplirá tres años de mandato. Pietro Lora Alarcón, Responsable Internacional de la Unión Patriótica, analiza para Nuestra Propuesta cómo el pueblo colombiano se abrió paso a esta nueva etapa histórica y señala las conquistas obtenidas en estos años , entre las que se encuentra la reciente reforma laboral, como así también los desafíos centrales a enfrentar en unidad.

Leer más…La Colombia que se transforma con la...

La Plataforma Latinoamericana y Caribeña en Solidaridad con el Pueblo Saharaui repudió una resolución del Parlacen que respalda la postura de Marruecos respecto a la República Árabe Democrática Saharaui.

Leer más…Junto al pueblo saharaui

Candidata por el Partido Comunista y exministra del Trabajo y Previsión Social se alzó con la victoria al obtener el 60% de los votos en las internas de “Unidad por Chile”, frente que representará en las próximas elecciones presidenciales de noviembre. 

Leer más…Jeannette Jara triunfó en las...

En Tegucigalpa el secretario de Relaciones Internacionales, Marcelo Rodríguez, y el dirigente de La Fede Bruno Lonatti participaron de actos en apoyo al proceso del Socialismo Democrático que encabeza Xiomara Castro. Lonatti recibió de parte de la presidenta un diploma de reconocimiento “a una vida dedicada a la lucha popular y la justicia social”, por el trabajo internacional en solidaridad con Honduras que ha venido desarrollando desde su rol de comunicador social.

Leer más…El PCA presente en Honduras

Se hizo en Bruselas el Foro Internacional por la Paz. El presidente de Cuba instó a “articular esfuerzos frente a la guerra, los conflictos armados, la militarización, los bloqueos, el cambio climático y promover, desde la responsabilidad, el desarme, el multilateralismo efectivo, el desarrollo sostenible, el diálogo, la cooperación y la solidaridad internacionalista”.

Leer más…Voces por la paz

De este modo, el Partido Comunista de Estados Unidos convocó a profundizar la unidad en la acción, para movilizar contra la escalada guerrerista, tras el ataque perpetrado por Washington contra la República Islámica de Irán, que calificó como un “horrible y criminal acto de guerra”.

Leer más…“Es hora de salir a la calle”

Cuba repudió los ataques perpetrados por EE.UU. contra Irán. “Constituyen una peligrosa escalada de conflicto en Oriente Medio”, advirtió el presidente Miguel Díaz-Canel, mientras que el canciller Bruno Rodríguez dijo que se trata de “un acto criminal, irresponsable y violatorio del Derecho Internacional, de consecuencias incalculables”.

Leer más…Enérgica condena de Cuba

“Esta brutal agresión sionista constituye una flagrante violación del derecho internacional y una amenaza directa a la paz y la seguridad regionales e internacionales”, advirtió el Partido Comunista Palestino. Mientras tanto crece el repudio internacional a una posible intervención de Washington en la guerra desatada por Israel contra Irán y a la matanza que no para en la Franja de Gaza.

Leer más…Comunistas palestinos condenan el...

En línea con lo que viene sucediendo en otros países, en la República Checa el gobierno que encabeza Petr Fiala, avanzó con la modificación del Código Penal para penalizar “cualquier forma de apoyo o promoción del movimiento comunista”.

Leer más…Europa y otro giro a la derecha

Es lo que demandan por medio de una declaración conjunta el PC de Israel y el Partido Tudeh de Irán. Por su parte, el Partido Comunista de EE.UU. condenó el “acto de agresión respaldado por el imperialismo estadounidense, cuyo objetivo es intensificar las tensiones en la región” que el fin de semana tuvo un momento clave con el inicio del ataque perpetrado contra la República Islámica.

Leer más…“Alto a la matanza, acabemos con la...

El pasado sábado 7 de junio el senador colombiano por el partido de ultraderecha Centro Democrático y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, fue víctima de un grave atentado en el que recibió tres impactos de bala. Esto ocurrió durante un acto público, mientras pronunciaba un discurso, a plena luz del día en un barrio al occidente de Bogotá. El analista político y militante del Partido Comunista Colombiano en Argentina Fernando Torres Padilla, pone en contexto este hecho para Nuestra Propuesta.

Leer más…Atentado a Miguel Uribe Turbay:...

El diputado comunista Offer Cassif, repudió la presencia del presidente de Argentina en el Parlamento israelí. “No estoy dispuesto a avalar la plataforma entregada a una persona que incita y sigue incitando contra la izquierda política de su país y en el mundo, representando una amenaza para la democracia en todas partes”, advirtió.

Leer más…El Partido Comunista de Israel repudió...

“Exigimos paz y seguridad en las calles para la clase trabajadora” reclamó el Partido Comunista de Estados Unidos ante la decisión de Donald Trump de usar tropas de la Infantería de Marina para reprimir las protestas populares que tienen lugar en Los Ángeles contra la política migratoria que el presidente estadounidense impone en el marco del Make America Great Again.

Leer más…Los Ángeles en llamas

Entre el 22 y el 30 de mayo, en La Habana, Cuba, se desarrolló el Encuentro de la Red Latinoamericana y Caribeña de Estudios Gramscianos, conformada por diversas Asociaciones y centros de estudios ligados a la investigación y difusión del pensamiento del revolucionario italiano Antonio Gramsci. El Encuentro constó de dos instancias principales, el IV Taller Escuela y el III Coloquio Internacional. 

Leer más…Encuentro Latinoamericano y Caribeño...

Un año después de los últimos comicios celebrados en 2024 vuelve a escorarse el país luso hacia la derecha, dejando tocado al sistema bipartidista que se había mantenido en Portugal desde la Revolución de los Claveles en 1974. Juan López Páez, integrante de la Comisión de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, pone en contexto este hecho político para Nuestra Propuesta.

Leer más…El auge de la extrema derecha en...

“Esta es una victoria muy importante para la continuidad del proceso bolivariano en Venezuela en donde el gobierno de Nicolás Maduro garantizó, una vez más, la realización de comicios transparentes”, explicó desde Caracas el secretario de Relaciones Internacionales del PCA, Marcelo Rodríguez.

Leer más…Triunfo bolivariano